Yvaín Eltit: "La nueva Revista Marsyas es moderna y tiene un discurso concreto sobre la democratización de la música docta nacional"
noviembre 9, 2023
Once artículos, entre históricos y actuales, y de autores tan diversos como Pedro Humberto Allende, Gabriela Mistral, Pablo Soto y Tomás Brantmayer, reúne la nueva edición de la revista que será lanzada en la Universidad de Chile. "Queremos sostener la visión y el ideario de Domingo Santa Cruz", dice Yvaín Eltit, presidente de la Sociedad Bach.
photo_cameraYvaín Eltit.
Hace dos años, refundó la Sociedad de Folclor Chileno, como heredera de la Asociación Folklórica Chilena, que fundaron en 1943 Oreste Plath, Domingo Santa Cruz y María Luis Sepúlveda, entre otros (ver nota). El año pasado, lideró la reorganización de la Sociedad Bach. En este tiempo, ha organizado cátedras virtuales en torno a las figuras de Oreste Plath, Domingo Santa Cruz y Cora Bindhoff.
El licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Chile, es presidente de la Sociedad de Folclor Chileno y de la Sociedad Bach, además de director de la Revista de Folclor Chileno, publicación que también relanzó.
El viernes 10 de noviembre, la reconstituida Sociedad Bach lanzará una edición «príncipe» de la recordada Revista Marsyas que circuló entre 1927 y 1928. Será en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058). Además de las presentaciones de rigor y un panel con especialistas, habrá música en vivo con el guitarrista Luis Orlandini Robert, la pianista Patricia Castro Ahumada y el cuarteto de cuerdas de la Fundación Hijos de Bach, que dirige Flavio Carrión. Además, se presentará la nueva página web de la Sociedad Bach, y las Ediciones Domingo Santa Cruz, así como una exposición fotográfica de los fundadores de la Sociedad Bach. Será a las 11 horas, con inscripción gratuita en el correo presidente@sociedadbach.cl.
Radio Beethoven conversó al respecto con Yvaín Eltit.
¿Por quédecidieron hacer, como Sociedad Bach, una nueva edición de la revista Marsyas?
«La principal razón por la cual poner en movimiento nuevamente la revista Marsyas tiene que ver con dos lecturas. Fue la primera publicación de música docta chilena moderna donde había distintas temáticas, como la educación musical chilena, la musicografía, la historia de la música y el análisis musical, y esto notábamos que estaba ausente en algunos medios de comunicación dedicados a la música docta chilena. Por otra parte, queremos sostener la visión, el ideario del compositor e intelectual Domingo Santa Cruz Wilson, nuestro principal referente musical además de Johann Sebastian Bach; creemos que esas ideas están plenamente vigentes y presentes hoy en día».
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación al lanzamiento? ¿Quiénes hablarán, qué tipo de experiencia vivirán quienes asistan?
«Las personas que asistanse van a encontrar con once manuscritos inéditos que darán cuenta de que es una Sociedad Bach y una revista Marsyas que tienen sus fichas puestas en la educación musical chilena. Van a hablar el vicerrector de asuntos académicos de la Universidad de Chile Claudio Pastene, la profesora Carmen Luisa Letelier, vicepresidenta de la Sociedad Bach y Premio Nacional de Artes Musicales, también Ximena Santa Cruz Bolívar, nieta mayor de Domingo Santa Cruz. Esas van a ser las palabras de bienvenidas. Y en el panel de presentación van a estar el musicólogo Luis Merino Montero; Valeria Valle, que es compositora, Magdalena Amenábar Folch, quien es soprano y académica de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, y también la mezzosoprano y directora del coro de niños Mawünko Cecilia Barrientos. Esa experiencia va a ser con una Marsyas moderna y con un discurso claro, concreto, sobre la democratización de la música docta nacional, en la cual colocamos también nuestros esfuerzos. Nuestra intención es colocar ese ideario de Santa Cruz en las nuevas generaciones, ese ejercicio profesionalizante de la música docta chilena. Quienes asistan van a poder ver una página web, van a poder ver una nueva revista, van a poder contemplar también distintas visiones, pero todas con un objetivo común, que es la educación musical chilena y la democratización de la música docta nacional».
Entiendo que la Revista Marsyas tuvo 12 ediciones entre 1927 y 1928. Imagino que usted ha tenido oportunidad de revisarlas. ¿Qué destacaría de esas ediciones?
«Efectivamente, las he revisado y me he deleitado con ellas. La Revista Marsyas fue el órgano oficial de difusión de las ideas, iniciativas y propuestas de la Sociedad Bach, liderada por el compositor e intelectual Domingo Santa Cruz Wilson. Su impronta fue coherente y valiente ante un ambiente docto chileno que se resistía a la modernización tan necesaria para avanzar y poner nuestra música de igual a igual con las del hemisferio norte, a través de un ejercicio profesionalizante. Destacaría un comité de redacción paritario, compuesto por los pianistas Cora Bindhoff Enet y Alberto Spikin Howard, el compositor Jorge Urrutia Blondel y la gestora cultural Filomena Salas González. Cada volumen tenía en promedio 75 páginas, y contenía artículos, crónicas musicográficas, reseñas, anotaciones de libros, revistas y ediciones musicales, con un suplemento musical nacional o internacional».
Considerando el foco y el origen de la Revista Marsyas, es decir, que fue creadaen el senode la Sociedad Bach y por músicos, ¿cómo comprende el hecho de retomar este proyecto, con las personas que son hoy parte de esta iniciativa?
«Ciertamente retomar Marsyas ha sido una gesta desafiante, preservante y valiente, fiel reflejo del legado que cargamos de nuestros hermanos Bach, que es la manera que tienen de denominarse entre sí los integrantes de la institución. Desde la reorganización de la Sociedad Bach en la Municipalidad de Paine, el 17 de octubre de 2022, era una prioridad poner en movimiento cada acción de antaño. Nuestra vicepresidenta, Premio Nacional de Artes Musicales 2010, la profesora Carmen Luisa Letelier Valdés, conoció de primera fuente todo el canon musical chileno del siglo XX, siendo una rigurosa maestra en el tema, pero es una Sociedad conformada por músicos diversos, como el director de orquesta y Premio Nacional de Artes Musicales 2012 Juan Pablo Izquierdo Fernández, compositores tan distintos generacional y estéticamente como Sebastián Errázuriz, Moa Edmunds Guevara y Mario Oyanadel; intérpretes como la organista Leticia Albarracín, el guitarrista clásico Luis Orlandini, o la contrabajista Alejandra Santa Cruz Bolívar, nieta menor de Domingo Santa Cruz. Y otros profesionales como la periodista Sascha Hannig, el documentalista Diego Ruiz y el ilustrador Daniel Vásquez Salinas. En mi caso, provengo desde la investigación folclorológica, y que me es más cómodo el término musicógrafo. En alguna medida esto posee un parangón con el pasado porque entendemos la necesidad modernizante y multipolar de nuestra música, pero asumiendo las tareas del presente con la firme convicción que toda la hermandad Bach quiere aportar con firmeza y convicción a esta nueva revista».
¿Qué significa que la actual edición que lanzarán el viernes 10 de noviembre sea una edición “príncipe”?
«Por ‘príncipe’ queremos decir dos cosas. Por una parte, es una publicación que obedece a su pasado histórico y fundacional, donde toda la investigación de la música chilena ha tenido que mirar a Marsyas como uno de los pilares para su entendimiento y proyección y, por otro, es responder en un formato contingente, respetuoso de la estética del siglo XX y con la estricta visión de priorizar textos que vayan en consonancia con lo docto, como la educación musical chilena, análisis musical, historia de la música y musicografía. Sin embargo, siempre leales a las directrices de Domingo Santa Cruz Wilson, la ilustradora Pati Aguilera desarrolló nuestro logo y portadas, la propuesta artística fue de Pedro Maino Swinburn, y contamos con el patrocinio académico del Conservatorio Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío, gracias a su directora, la pianista Giselle Mainet Díaz».
En esta edición de 2023 de la Revista Marsyas se reúnen artículos históricos con textos recientes. Por un lado, están «La música pre-modernista», de 1917 y de Pedro Humberto Allende, «Las cuatro memorias del pianista Arrau», de 1939, de Pepita Turina, y «Significado del Consejo Internacional de Música (CIM) en la vida musical latinoamericana», de 1956, de Domingo Santa Cruz Wilson, así como «Condecoración al Mérito Amanda Labarca de la Universidad de Chile», de 1988, de Elvira Savi Federicci y «Estilo, preferencias y puntos de vista de Juan Lémann como compositor», de 1993, de Juan Lémann Cazabon. Se suma «Sobre la música y los músicos», de Gabriela Mistral, un documento manuscrito sin fechar que es parte del legado de la Nobel que fue donado al Estado chileno por Doris Atkinson en 2007.
Los artículos nuevos son todos del año en curso, 2023: «Renacimiento de la Sociedad Bach» de Yvaín Eltit, «El guitarrista chileno José Pavez Rojas» de Pablo Soto Hurtado, «Juan Amenábar, un buscador incansable» de Magdalena Amenábar Folch y «Atemporalidad en Le Banquet Céleste de Olivier Messiaen» de Tomás Brantmayer.
¿Cómo fue posible conseguir los textos de los autores ya fallecidos y las autorizaciones para publicarlos? ¿Tuvo una positiva respuesta de sus familiares?
«Claro que sí. Consciente y consecuente de su pasado y presente, como Revista Marsyas abogamos y promovemos la difusión de textos inéditos. Conseguimos los textos por iniciativa del comité editorial y otros por el espíritu desinteresado y gentil de los parientes de algunos autores, pero siempre y en todo momento con la familia. Por ejemplo, al estar la revista asociada a Domingo Santa Cruz tuvimos las autorizaciones de la familia Santa Cruz Bolívar, igualmente que para el ensayo publicado. También con los demás autores, a diferencia del texto de Gabriela Mistral, para el que realizamos gestiones con el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, depositario del acervo documental de la Premio Nobel de Literatura 1945».
¿Podría profundizar en las motivaciones y los objetivos de esta nueva edición de la Revista Marsyas?
«Es una revista que nos desafía como entidad a poner la investigación como uno de los tres pilares que nos mueven en la actualidad, los otros dos son la pedagogía y la apreciación musical. Nos estimula la intención de masificar la música docta chilena, la importancia de ese patrimonio sonoro que yace dormido, ya sea por políticas educativas que año tras año van recortando horas de la educación musical en el currículum escolar, y también un ambiente docto-académico que ni se aflige ni se acongoja por ello, sumado a una preponderancia por autores europeos y norteamericanos que son importantes, pero que tienden a eclipsar a los compositores nacionales. Es por ello que al igual que en 1928, la gran épica y principal objetivo de la Sociedad Bach es repetir la visionaria reforma musical liderada por Domingo Santa Cruz y nuestros antecesores».
Esta edición que lanzarán el 10 de noviembre será única, o está entre los planes de la Sociedad Bach hacer nuevos números? Si así fuera, ¿con cuál periodicidad?
«Es la primera de muchas. Será una revista con tirada semestral; ya nos encontramos trabajando en la Nº2 para mayo, y Nº3 para noviembre, ambas en 2024».
¿Cómo puede la ciudadanía acceder a un ejemplar de esta nueva edición de la Revista Marsyas? ¿Se imprimió en papel y además es digital?
«Es una revista de acceso abierto, gratuito, libre y web, a través de nuestro sitio web, sociedadbach.cl. Se imprimieron algunos ejemplares para el depósito legal de la Biblioteca Nacional donde quedarán como material de investigación, otros para mandarlos a la Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío, y el resto para el directorio de la Sociedad Bach, y autores y familiares de autores publicados en Marsyas».
¿Qué reacciones ha tenido frente a esta iniciativa? ¿Ha percibido entusiasmo de algunos músicos formadores de nuevas generaciones en torno a esta iniciativa?
«Ha sido una reacción refrescante y franca. Los más consagrados, como los miembros de la Sociedad Bach, los profesores Carmen Luisa Letelier Valdés y Juan Pablo Izquierdo Fernández, se han fascinado con la contingencia y concordancia con la Marsyas de hace casi un siglo, les parece patriótico y que da nuevas luces a la música clásica chilena. Otros más jóvenes, como Sebastián Errázuriz, Valeria Valle Martínez y Magdalena Amenábar Folch, han celebrado la iniciativa por abrir un nuevo campo de conversación, líneas académicas que se encuentran y debate sano, tan necesario en nuestros días. Otros que recién comienzan y demuestran talento como Bastián Inostroza, Juan Ignacio Ahumada y Hugo Muñoz Vergara, se muestran expectantes y alegres por una revista que viene a hacer justicia a las glorias de su pasado, pero con las misiones del presente».
Desde la Sociedad de Folclor Chileno, la investigadora invita a la nueva edición de la Semana del Folclor Chileno que se realizará desde el 7 de mayo y que incluirá homenajes a Emilia Garnham y María Luisa Sepúlveda, además de actividades en liceos y publicaciones con documentos inéditos. "En el folclor entra absolutamente todo, la salud, la lingüística, las animitas... Todo", aclara.
A través de un comodato, la valiosa colección de más de tres mil juguetes que coleccionó por 23 años está teniendo una nueva vida a través de seminarios y exposiciones. También hay proyectos de nuevos libros e investigaciones, siempre con foco en la industria nacional del juguete que Chile tuvo una vez y las personas que lo hicieron posible.
Unas 560 páginas manuscritas suman nueve cuadernos escritos por la compositora chilena entre 1911 y 1924 y un cuadernillo de 1904, documentos que fueron donados a la Sociedad de Folclor Chileno. Para el presidente de la entidad, son sus "memorias", quien adelantará sus contenidos el 14 de marzo, en una actividad virtual.
La directora ejecutiva de la entidad adelanta los programas que ejecutarán a 70 años del hallazgo. También, la programación por del primer semestre y una próxima muestra retrospectiva de Hugo Marín, en conjunto con otras comunas.
Libros como El infinito en un junco, películas como La memoria infinita y obras musicales como el Oratorio de Navidad de Heinrich Schütz son algunas de las recomendaciones realizadas por el rector UC Ignacio Sánchez y los profesores Rocío Cortés, Mario Inzulza, Cristián Núñez y Fernando Soler, en una serie de cápsulas audiovisuales.
Mario Inzulza, Rocío Cortés y Fernando Soler invitan a reflexionar a partir de la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, una canción de Anita Tijoux y el disco Passion de Peter Gabriel, desde una novela de Chimamanda Ngozi Adichie, un poema de Jorge Luis Borges, el filme Silencio y el documental Human.
El ingeniero, chelista y director de Extensión de Telefónica del Sur lideró el rescate de la Casa Lüer y el desarrollo de la museografía que revisa 130 años de desarrollo tecnológico, con foco en las comunidades que lo hicieron posible.
La musicóloga revela dónde se conservan los mayores tesoros recientemente descubiertos en nuestro país y cuál partitura desaparecida sueña con encontrar.