Vive la cultura con el Club de Amigos de Radio Beethoven
noviembre 3, 2020
Te invitamos a ser parte de las iniciativas culturales que se están desarrollando en el país durante estas semanas.
Teatro del Lago
4 de febrero: “Sesión Teatro del Lago”. Tres cantautoras chilenas, Caro Guttmann, Claudia Mena y Camila Soria, conversarán junto a la periodista Marisol García sobre la música de raíz, sus investigaciones, procesos para recuperar tradiciones musicales y llevarlas a un resultado nuevo. Vía zoom, la inscripción es gratuita y se realiza en www.teatrodellago.cl
11 de febrero:“Semana del Tango: 100 años de Piazzola”. 20 horas, vía zoom. Una conversación entre Pipi, nieto de Piazzolla, y Nicolás Guerschberg, pianista. En una interacción en vivo, revivirán anécdotas y relatos en torno a este destacado músico argentino, su vida, música y personalidad, alternando con intervenciones en piano desde el estudio de Nicolás, en Buenos Aires. Inscripción gratuita en www.teatrodellago.cl
18 de febrero: “Semana de la Lírica”, con un “Encuentro Teatro del Lago: grandes de la lírica chilena”. Las sopranos: Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Domâs y Yaritza Véliz, quienes han realizado una importante carrera tanto en nuestro país como en el exterior, conversarán junto a Juan Antonio Muñoz, experto y crítico de ópera, sobre sus inicios, encuentros y desencuentro de una de las carreras más exigentes el mundo artístico.
20 de febrero:“En la voz del romanticismo” será el concierto digital que dará el 20 de febrero a las 20 horas la destacada soprano Yaritza Véliz, junto a Jorge Hevia, en piano. Interpretarán una selección de bellos e intensos momentos de la voz en el romanticismo: una selección de Lieder, Chanson y arias de ópera del repertorio romántico italiano, francés y alemán. Desde Ariette oubliées, Vier letzte lieder pasando por arias de Puccini, Massenet y Gounod.
27 de febrero: El sábado 27 de febrero a las 20 horas será el cierre de la programación de verano, con el «Concierto para el amanecer» a cargo del Ensamble Teatro del Lago. Grabado en el anfiteatro del recinto, los músicos interpretarán un repertorio que incluye obras de Roussel, Schubert, Brahms y Telemann. El ensamble Teatro del Lago está compuesto por Nicolás Faunes en flauta, Pablo Silva en violonchelo y Cristina Naranjo en piano. El concierto contó con la participación especial de Natalia Carrillo en viola. Se podrá ver en www.teatrodellago.cl
Teatro Municipal de Las Condes – Ceac: ciclo de conciertos online
Durante febrero, la cartelera del Teatro Municipal de Las Condes estará dedicada al compositor Antonín Dvořak, quien es considerado el principal representante del nacionalismo musical checo. Originario de Bohemia, siempre abogó por un lenguaje que diera cuenta del patrimonio musical de su tierra natal, desafiando, como buen nacionalista romántico, los códigos dominantes de la academia musical europea de aquel entonces.
Los conciertos se transmitirán online y son gratuitos. Se puede acceder a ellos a través de www.tmlascondes.cl.
Programa:
Martes 2 de febrero:
Antonín Dvořák: Terzetto en C, op. 74. Duración: 17 minutos. Interpretan:
Mari Alaff – Violín (Orquesta Sinfónica Nacional de Chile)
Cristofer Schencke – Viola (Orquesta Sinfónica Nacional de Chile)
Miguel Ángel Muñoz- Violín (Orquesta Sinfónica Nacional de Chile)
Nikolai Kapustin –Trío para flauta, violonchelo y piano, op. 86. Duración: 20 minutos. Interpretan:
Hernán Jara- Flauta (Orquesta Sinfónica Nacional de Chile)
Cristian Gutiérrez – Violonchelo (Orquesta Sinfónica Nacional de Chile)
Pablo Morales- Piano
Martes 9 de febrero:
Antonín Dvořák: Sinfonía N° 7 en Re menor, op.70. Ola Rudner, Director (Suecia). Interpreta la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile bajo la dirección de Ola Rudner.
Martes 16 de febrero:
Antonín Dvořák: Concierto para violonchelo, op.104 [40 minutos] I. Allegro II. Adagio ma non troppo III. Allegro moderato. Andante. Allegro vivo. Interpretan David Geringas, solista (Lituania), y Leonid Grin, director titular (EE.UU.)
Martes 23 de febrero: Antonín Dvořák, Sinfonía N° 9 “Desde el Nuevo Mundo”
MAVI
“Sociedad conyugal” de Daniela Bertolini: instalación de resistencia: “Sociedad conyugal” es una obra que declara no tener más miedo, no sentir más vergüenza y no silenciar ni normalizar más la violencia de género. Es una obra que ha sido hecha desde lo personal y lo emocional por la artista Daniela Bertolini como política de resistencia, y busca tensionar el consumismo y el poder, el sexismo y la cosificación, lo público y lo privado, la lucha feminista y esa realidad que aún somete, oprime y margina a las mujeres. La instalación propone la idea de una exhibición tipo Salón del Automóvil, situando al auto como un objeto de deseo y consumo, ironizando con la idea de la mujer-adorno por la presencia de las promotoras, o bien con la idea de la mujer-adorno de una “familia perfecta”.
Lugar y fechas: hasta el 28 de febrero 2021 en la Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago Centro.
Exposición “Encuentros improbables” conecta la Colección MAVI con vivencias del 2020: Las experiencias tan inusuales y desafiantes del año 2020 afectaron a todo el mundo y, por supuesto, también a quienes trabajan en los museos. Como una forma de expresarse y, a la vez, empatizar con otras personas, el equipo del Museo de Artes Visuales seleccionó obras de la Colección MAVI y las presentan en la Sala de Educación e Inclusión del edificio ubicado en el Barrio Lastarria, en el centro de Santiago.Algunas de las obras en exposición son “Nadadora”, de Concepción Balmes; “Naturaleza Muerta”, de Rodrigo Cabezas, y “Puente”, de Marcela Romagnoli.
Lugar y fechas: La muestra puede visitarse de manera presencial agendando previamente en www.mavi.cl/visitanos/. En Fase 2, el MAVI está abierto de miércoles a viernes, entre 11:00 y 17:00 horas, con entrada sin costo.
Animales simbólicos en el arte virreinal
«Animales simbólicos en el Arte Virreinal Surandino», la duodécima muestra de la Colección Gandarillas, de la UC, presenta un tema escasamente conocido y estudiado en nuestro país: el de las relaciones entre el hombre y el animal a través de las pinturas, esculturas, platería y piezas de mobiliario de este acervo patrimonial.
Fecha y hora: hasta mayo de 2021, en la Sala Joaquín Gandarillas Infante. Formato online, entrada liberada.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.