Viernes Santo en Radio Beethoven: programación especial
marzo 28, 2024
Manteniendo viva una larga tradición acorde con esta fecha de recogimiento y reflexión, durante todo el viernes 29 de marzo se escucharán obras vinculadas a la Pasión de Cristo creadas desde el Barroco hasta la actualidad por insignes compositores.
Desde las 6 de la mañana y hasta la medianoche, Radio Beethoven dedicará toda su programación a conmemorar la crucifixión de Jesucristo. Durante dieciocho horas, y sin avisos comerciales, este viernes 29 de marzo la emisora de la Universidad Católica difundirá obras que fueron compuestas entre el Renacimiento y la actualidad que retratan la Pasión de Cristo, música sacra, y también partituras de profundo contenido espiritual.
Se destacan hitos del repertorio sacro de todos los tiempos de Giovanni Pergolesi, Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn, y también de compositores vivos como el estonio Arvo Pärt. Esta programación especial contará con la conducción de Sergio Díaz, Daniela Müller y José Oplustil.
Radio Beethoven se escucha en el 97.7 de la Región Metropolitana, en el 102.1 de Viña del Mar y Valparaíso, en el 106.3 de La Serena, el 106.1 de Valdivia, el 90.7 de Osorno, el 100.5 de Villarrica, y en streaming en beethovenfm.cl.
A las 10 horas se presentará Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz de Joseph Haydn (10 horas), música compuesta para ser interpretada justamente en Viernes Santo, en una práctica ritual nacida en las misiones jesuitas de Perú y que ya era una práctica centenaria en Europa cuando Haydn hace su célebre versión. Se escuchará la versión de Coro Accentus y la Academia de Música Antigua de Berlín, más solistas, con la dirección de Laurence Equilbey.
El Stabat Mater de Giovanni Pergolesi, obra sacra del célebre compositor barroco que se basa en un desgarrador poema del siglo XII que retrata el dolor de la Virgen María a los pies de Cristo Crucificado, se escuchará a las 11 horas, en una grabación con los solistas Julia Lezhneva y Philippe Jaroussky, junto a I Barocchisti, dirigidos por Diego Fasolis.
La Pasión, oratorio creado especialmente para ser interpretado el Viernes Santo y que relata el punto de vista de uno de los evangelistas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, tendrá un lugar especial en la programación de Viernes Santo de Radio Beethoven. Se escucharán tres Pasiones distintas, dos de ellas escritas en el siglo XX y una del Barroco, pero todas con la misma profundidad espiritual: Passio de Arvo Pärt (11:45 horas), la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach (14 horas) y la Pasión según San Lucasde Krzysztof Penderecki (22:45 horas).
A las 20 horas se presentará Membra Jesu Nostri de Dietrich Buxtehude, ciclo de siete cantatas basadas en un poema medieval en latín y textos bíblicos, que corresponden a meditaciones en torno a una parte del cuerpo de Cristo crucificado, desde sus pies hasta su rostro.
Ludwig van Beethoven se hará presente con dos obras. A las 8:30 horas se emitirá su Missa Solemnis, en una reciente versión de Le Concert des Nations, La Capella Nacional de Catalunya y solistas, dirigidos por Jordi Savall. A las 21 horas será el turno de Cristo en el Monte de los Olivos, el único oratorio de Ludwig van Beethoven que describe el estado emocional de Jesús en el jardín de Getsemaní.
También se programó el Réquiemde Antonio Lotti, compositor barroco que musicaliza el texto cristiano de la misa para los difuntos (18 horas) y la música incidental El Rey de los Judíos de Alexander Glazunov (19 horas).
Renacimiento, grabaciones propias, ópera y música del siglo XXI
Las emisiones de Radio Beethoven en Viernes Santo se suman a una programación especial que se inició el lunes 25 de marzo con programa Siglo XXI y su especial con obras profundamente espirituales del compositor escocés James MacMillan, siempre a las 23:30 horas, con Seven Last Words (lunes 25), Pasión según San Juan (martes 26), Pasión según San Lucas (miércoles 27) y Stabat Mater (jueves 28).
Asimismo, Archivo Maestro programó el Oficio de Semana Santa de Tomás Luis de Victoria el miércoles 27 y el jueves 28 a las 22 horas.
Además, el sábado 30 de marzo se programó un disco del año 2000, grabado por el propio equipo de Radio Beethoven en el cual músicos chilenos interpretan la Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach, al cumplirse 250 años del genio alemán. La dirección general esde Fernando Rosas, fundador de la emisora. Actúan como solistas Pilar Díaz, Rodrigo del Pozo, Esteban Sepúlveda y Leonardo Aguilar, junto con la Orquesta de Cámara de Chile y el Coro Bellas Artes que dirigía Víctor Alarcón, además de Alejandro Reyes en órgano.
Asimismo, el programa La Ópera, presenta el domingo 31 de marzo a las 16 horas Parsifal de Richard Wagner, en su más reciente edición discográfica, grabada en vivo en abril de 2021, con Jonas Kaufmann, Elīna Garanča entre los solistas, el Coro y Orquesta de la Ópera de Viena y con la dirección de Philippe Jordan. Esta mística ópera narra la vida de un caballero de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial, y el compositor alemán demoró 25 años en componerla.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.