Víctor Hugo Toro, de gira en Austria con la Sinfónica UdeC
agosto 5, 2022
Un repertorio latinoamericano presentará el director chileno con la orquesta en varias localidades entre el 7 y el 13 de agosto. " Es todo un abanico bien bonito de obras llenas de ritmo, de pasión, de energía propia latinoamericana", señala.
Tras ser director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas, cargo que ejerció por diez años y cerró con un concierto a tablero vuelto a fines del año pasado, el director chileno radicado en Brasil Víctor Hugo Toro (1975) es la batuta elegida por la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción para la parte austríaca de su gira internacional.
«Esta vez tenemos un compromiso bastante especial, bastante internacional también. La orquesta este año está cumpliendo 70 años, es una de las instituciones sinfónicas señeras de la música chilena, y una de las partes de las celebraciones de los 70 años es una gira internacional, después de dos giras que ya hicieron a Brasil y a México. Esta vez la orquesta se presenta en Italia y Austria», comenta Víctor Hugo Toro.
«Va ser la primera vez que la Sinfónica de la Universidad de Concepción se va a presentar en Europa. En Italia ellos se presentan con repertorio de arias de óperas italianas y yo tengo el honor y el placer de ser el director de la parte de la gira en Austria, con un repertorio de música latinoamericana», agrega.
La Sinfónica UdeC emprendió su viaje el 30 de julio, para ofrecer tres conciertos primero con la dirección del italiano Lorenzo Tazzieri, en Génova, Santa Margarita y Alessandria. Allí el elenco nacional programó presentaciones entre el 3 y el 5 de agosto con soprano Camila Guggiana ganadora del Concurso de Canto Lírico de Corcudec 2021, más el Coro Génova Vocal Consort.
Víctor Hugo Toro se sumará en la parte austriaca de la gira. «Viajaré el viernes 5 y me encuentro con la orquesta en Viena el sábado 6. El primer concierto es el domingo 7», detalla.
» Son cinco conciertos; dos en Viena, uno en Salzburgo, uno en Bischofshofen y uno en Goling. En el verano europeo están sucediendo varios festivales internacionales con muchas orquestas y solistas invitados, y la orquesta se va a presentar en tres de esos festivales y también en algunas iglesias en Viena y Salzburgo», cuenta Víctor Hugo Toro.
El itinerario es el siguiente: en Viena, actuarán en el parque de Schweizerhaus el domingo y el martes en la Iglesia San Pedro. El jueves, se presentarán en el Festival de Verano de Bischofshofen, y el viernes, en el Festival del Castillo de Golling. El cierre será en la Iglesia de San Andrés de Salzburgo, el domingo.
El programa, indica Víctor Hugo Toro, «es un abanico muy colorido de repertorio latinoamericano, obras argentinas, mexicanas, cubanas, brasileñas, peruanas y chilenas, obviamente. Van obras de Piazzolla, llevamos obras de Alfonso Leng y algunas cosas populares también. Es todo un abanico bien bonito de obras llenas de ritmo, de pasión, de energía propia latinoamericana que estoy seguro que a los europeos que estén allá les va a sorprender y a los latinoamericanos que estén por allá se van a emocionar mucho».
El programa de los conciertos que conducirá incluye piezas representativas de Argentina: Verano porteño, Oblivion, Adiós Nonino y Escualo de Astor PIazzolla, La cumparsita de Gerardo M. Rodríguez y Alfonsina y el mar de Ariel Ramírez. De Brasil, se eligieron dos piezas de Tom Jobim: Samba de uma nota só y Aguas de março, además de Aquarela do Brasil de Ary Barroso y Tico tico no fubá de Zequinha de Abreu.
De los autores peruanos Daniel Alomía Robles y Chabuca Granda, interpretarán El cóndor pasa y La flor de la canela, y del mexicano Juventino Rosas, Sobre las olas. Se sumarán Quizás, quizás, quizás, de Osvaldo Farrés y Pérez Prado, e Historia de un amor de Carlos Eleta Almarán y Perez Prado, por Cuba.
Habrá dos piezas austriacas: Schôn Rosmarin de Fritz Kreisler y Edelweiss de Richard Rodgers. Por Chile, se eligieron el Andante para cuerdas de Alfonso Leng, Suite Folclórica II de Guillermo Rifo y Suite a la chilena, de Juan Navarro.
¿Cómo es su relación con la Sinfónica UdeC?
«Este año yo cumplo 20 años de la primera vez que dirigí la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Es la orquesta chilena que yo más he dirigido en mi carrera y tenemos una relación muy bonita, hemos hecho muchos proyectos en todos estos 20 años. Además, la orquesta siempre ha tenido una actitud muy formadora; todos los directores jóvenes chilenos en algún momento han trabajado con la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción. Siempre ha sido una orquesta muy receptiva, muy abierta, muy generosa, no sólo a las nuevas generaciones de directores o solistas, sino también a la música contemporánea, a la música chilena y al repertorio más popular, tratando de correr un poco la línea entre música erudita y música popular. Es una orquesta bastante abierta a nuevas ideas, nuevos proyectos y siempre he tenido una muy linda relación con ellos».
¿Qué nos puede comentar sobre sus proyectos actuales?
«Se vienen varias cosas. Hago la gira, vuelvo con ellos, después hago otro concierto con la Sinfónica UdeC a fines de septiembre, en octubre voy a dirigir la Orquesta del Teatro Municipal de Rio de Janeiro, tengo varios otros conciertos con orquestas en Brasil y algunas cosas en Argentina. También estoy trabajando en mi ópera, y acabo de terminar una grabación de una serie de programas para Radio Cultura FM de Sao Paulo, son programas radiales respecto de la música en cada uno de los países de América Latina. En fin, estoy con varios proyectos y hartas cosas por delante. Está entretenido en este momento estar aquí, en el frío del invierno de Chile, pero escaparnos por unos días al verano europeo a hacer música latinoamericana».
Este trabajo composicional que menciona Víctor Hugo Toro corresponde a una ópera sobre un tema mapuche, que está desarrollando con Gonzalo Cuadra como libretista. Revise más antecedentes al respecto en esta entrevista de marzo pasado.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.