Usach y Universidad Austral: Una bonita colaboración, no exenta de problemas técnicos
marzo 27, 2025
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
La Hora del Planeta es una iniciativa de la organización WWF, concebida como una acción contra el cambio climático. Este año, colaboraron con la Orquesta Usach y la Orquesta de Cámara de Valdivia para ofrecer este programa con temática ambiental, en el que se estrenaron dos obras chilenas: Condor (Vultur gryphus) de Eleonora Coloma y La Tierra palpita un ruido eterno de Tomás Brantmayer. Cabe destacar que viví esta experiencia en el Aula Magna Usach.
La primera parte fue emitida desde Valdivia, aunque lamentablemente estuvo marcada por problemas técnicos que interrumpieron la comunicación entre ambos espacios. La propuesta consistió en un teatro completamente a oscuras con una proyección en directo donde Sylvia Huang, concertino de la Monnaie Symphony Orchestra de Bélgica y la Orquesta de Cámara de Valdivia interpretaron El vuelo de la alondra, una bella obra modal y de carácter etéreo del compositor inglés Ralph Vaughan Williams. Luego, dieron paso a La Tierra palpita un ruido eterno, obra que, en coherencia con el estilo característico de su compositor, Tomás Brantmayer, juega con colores y sonoridades que la orquesta ejecutó con gran solvencia. El efecto fue impresionante, llegando a sonar como si se tratara de un gran órgano de tubos. Rodolfo Fischer, quien además es director artístico de la agrupación, ha trabajado en la consolidación de un espacio valiosísimo para la música de tradición escrita en el sur de Chile.
Sin más pausa que los aplausos, el programa se trasladó a Santiago, donde la Orquesta Usach encendió la iluminación de sus atriles y dio inicio a uno de los momentos más mágicos de la noche. Eleonora Coloma nos ofreció, a través de su partitura y narración, una introducción misteriosa y suave que desembocó en un recitado con textos alusivos al cóndor, acompañado por la sección de maderas y contrabajos, con intervenciones puntuales de la percusión y, sorpresivamente, un eco del texto susurrado por los propios músicos de la orquesta. La obra desplegó una variedad de recursos que mantuvieron la atención del público durante sus poco más de 15 minutos de duración.
Para cerrar la velada, luego de un repertorio mayormente introspectivo, Ottorino Respighi y su suite orquestal Los pájaros marcaron una transición enérgica pero coherente, desde una bella jornada hasta el agitado Santiago nocturno. Con esto, David del Pino y la Orquesta Usach completaron su primera actuación de la temporada en un interesante y acertado concierto.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.
Público, representantes de instituciones culturales, periodistas, críticos, estudiantes y profesores UC, asistieron a la actividad en la cual las nuevas y las salientes autoridades académicas de extensión de Música UC dieron a conocer los hitos y ejes de una programación que consistirá en más de 90 conciertos gratuitos en una quincena de recintos de seis comunas de la Región Metropolitana.