Una programación que mantiene el sello de Radio Beethoven
Una programación que mantiene el sello de Radio Beethoven
agosto 4, 2020
El retorno de la emisora trajo consigo sus tradicionales programas, los que han seducido a miles de nuevos auditores que disfrutan hoy de la mejor música.
Radio Beethoven volvió al aire el 1° de abril de este año con la programación que la ha consagrado como uno de los principales referentes culturales del país, y que por años ha mantenido cautivos a miles de auditores.
Desde esa fecha, espacios como “Primeros acordes”, “Contrapuntos”, “Opus 97.7” y “Puro Jazz” volvieron a copar el espectro de la mano de las tradicionales voces de Sergio Díaz, Patricio Bañados, José Oplustil y Roberto Barahona. La unión con la UC, en tanto, trajo consigo algunas novedades, como la introducción de los micro-programas “En un día como hoy” y “¡Qué siga la función”, y la incorporación de Magdalena Amenábar, cantante lírica, quien acompaña a los auditores en programas como “Blanco y Negro”, dedicado a obras para piano, y “Letras bajo la pauta”. Como señala Adolfo Flores, director de Beethoven, “nos interesa mucho que se vayan incorporando voces femeninas”.
Tradición y cambio
Grabación realizada y producida por la radio y sus ingenieros de sonido con la Orquesta de Cámara de Chile y el director Juan Pablo Izquierdo.
Desde la reanudación de las transmisiones, el público ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil. Adolfo Flores explica que el anuncio del cierre de la estación de alguna forma ayudó a que personas que estaban familiarizadas con ella, pero que no la oían regularmente, se interesaran en conocerla con mayor profundidad. Así, cuando el silencio se acabó, se le sumaron miles de nuevos radioescuchas deseosos de continuar su inmersión con el medio de comunicación. “Mucha gente empezó a ver a esta emisora como un refugio, un lugar que daba calma, y entonces empezó a retomar o se incorporó al auditorio con ese sentido”, comenta Flores.
Desde la reanudación de las transmisiones, el público de la emisora ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil.
Patricio Bañados, tradicional locutor de la estación, por su parte, señala que la música selecta contacta a las personas con valores que hoy están algo escondidos detrás la bonanza material, como la espiritualidad, la amistad, el amor y el bien común, y es ese espacio el que la emisora, a través de su amplia cobertura en cuanto a estilos y épocas, quiere ofrecerle al público: “Me parece a mí que la música clásica, y una radio como Beethoven, mantiene un horizonte así, naturalmente está ahí la línea. Hay sentimientos que nacen en ti, y son sentimientos gratos, hacia la naturaleza, hacia tu prójimo, sin necesidad de mandatos especiales”.
En ese sentido, el contexto de pandemia en el que renació el medio confirmó la relevancia de dotar de continuidad al proyecto: “El valor de la radio es mantener el mismo concepto con que se fundó y con el que se mantuvo durante estos casi 40 años. En esto ha habido un respaldo muy fuerte del rector Ignacio Sánchez, pero muy fuerte, que nos ha permitido mantener esta premisa, y con bastante éxito, porque hemos ido aumentando las audiencias notablemente”, agrega Flores.
Revise este testimonio que se va construyendo en tiempo real, desde la capital de la Región de los Ríos. Desde el ensayo hasta os prolegómenos de la presentación inaugural, pasando por el lanzamiento de la programación de este año.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
Nicolás Staiger Rubio comenta la producción de la ópera de Puccini, con régie de Gian Paolo Martelli, en la función del 19 de marzo. "Marcela González fue la estrella de noche", apunta.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.