Una experiencia mágica que debería repetirse: miembros del Club de Amigos valoran audición guiada del concierto Bach Santiago 49
enero 30, 2025
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
photo_cameraElementos claves de la interpretación del Barroco y de las características de las cantatas de Bach se revelaron en este encuentro del Club de Amigos. Foto: Música UC.
Un nuevo tipo de experiencia y formato debutó el domingo 19 de enero en el ciclo de encuentros del Club de Amigos y Amigas de Radio Beethoven. Por primera vez, y en alianza con el Instituto de Música UC, se efectuó una audición guiada de un concierto.
Así, antes de la cuadragésimo novena entrega del Ciclo Bach Santiago, proyecto que convertirá a la capital en la primera ciudad de América Latina donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach, cuarenta entusiastas auditores y amigos de Radio Beethoven fueron parte de un revelador y nutritivo que preparó la posterior escucha de tres cantatas del genio alemán.
La actividad fue liderada por el director catalán Esteve Nabona y contó, además, con ilustradores ejemplos sonoros que fueron interpretados, en ese íntimo contexto, por algunos de los músicos que protagonizarían posteriormente el concierto Bach Santiago 49. Actuaron, junto con el maestro, la soprano Melisa Gómez, el profesor del Instituto de Música UC Danilo Rodríguez en el clavecín, el concertino Miguel Ángel Muñoz y los flautistas David Gutiérrez y Danitza Morineaud.
Esto sucedió en la Sala San Juan del Instituto de Música UC, en el Campus Oriente de la Universidad Católica, un espacio consagrado a la esnseñanza y la práctica de la música de tradición escrita que, en esta ocasión, acogió una verdadera clase magistral que los participantes atesorarán, como confirmarían después.
Encuentro del Club de Amigos y Amigas, previo al concierto Bach Santiago 49. Foto: Romina de la Sotta.
Primero, Esteve Nabona profundizó en el carácter de cada una de las cantatas que se escucharían, explicando cómo Bach lograba ese carácter específico a través de ciertos instrumentos. Aclaró que la primera, la BWV 41 Jesús, alabado seas ahora, fue escrita para Año Nuevo y que por lo mismo “es una cantata llena de júbilo, brillante y muy alegre. ¿Y qué hace Bach? Normalmente, para expresar alegría, pone trompetas y timbales. Esto lo hace, por ejemplo, en momentos brillantes de obras como la Misa en Si, en el Magnificat y en el Oratorio de Navidad. Aquí, pues, utiliza las trompetas como una fanfarria de bienvenida a este nuevo año”, señaló.
Asimismo se refirió a las otras dos cantantas del programa: la BWV 120 Dios, tú eres alabado en el silencio, y BWV 122 El Niñito recién nacido. La primera, reconoció, no obedece a ningún día del año litúrgico pues fue escrita “para bendedir y darle protección al nuevo consejo municipal de la ciudad de Leipzig, donde Bach era Thomaskantor, y es también una cantata de júbilo”. En el caso de la última, fue compuesta “para el décimo día de Navidad, y hace referencia al año nuevo a partir de la intimidad de la Sagrada Familia. Hhabla del nacimiento, entonces es una cantata que no tiene estas trompetas como las dos anteriores, y lo que sí tiene son tres oboes. Es una cantata mucho más íntima”, señaló Esteve Nabona.
La soprano Melisa Gómez y el director Esteve Nabona. Foto: Goran Cerda-Música UC.
El director catalán se explayó en una de las características más importantes de Johann Sebastian Bach como compositor. “Era un genio absoluto en el dominio de la instrumentación, de los distintos colores de la orquesta. Bach realmente explota al máximo los colores de los instrumentos que tenía en aquella época”, declaró.
Invitó a los auditores presentes a hacer un ejercicio justamente de memoria auditiva, recordando que en las pasiones de Johann Sebastian Bach los recitativos “van acompañados por el bajo continuo, sera el clavicémbalo u órgano con violonchelo, contrabajo, etcétera”. Sin embargo, selañó, “cuando Bach hace hablar a Jesús lo viste de santidad y divinidad y en vez de utilizar un instrumento como el clavicémbalo, que era absolutamente terrenal y que hasta sonaba en los palacios de Weimar, en vez de este sonido él lo hace a través de las cuerdas, para dar esta sensación de aquello etéreo, volátil, celestial”.
Alrededor de 40 miembros del Club de Amigos y Amigas de Radio Beethoven participaron en la actividad. Foto: Romina de la Sotta.
Refiriéndose justamente a la Cantata BWV 122, ofreció un ejemplo completamente opuesto, que causó gran sopresa entre los asistentes. “Hay un momento en que habla de los ángeles caídos que el Señor envió a la Tierra. Al final estos ángeles han pedido perdón y han sido devueltos de nuevo a la tierra. Entonces Bach hace una elección que es muy inteligente y muy original: si para lo celestial utilizaba las cuerdas, y para lo terrenal utilizaba el clavicémbalo o el órgano, aquí utiliza las flautas. ¿Por qué? Porque están en el limbo, no están ni arriba ni abajo, por su color”, indicó.
Para que los propios auditores percibieran con sus sentidos aquello que acababa de explircarse, se ofrecieron dos ejemplos musicales en vivo de ese recitativo en particular de la Cantata BWV 122, primero sin las flautas y luego con las flautas. El propio Esteve Nabona dirigió la interpretación de la soprano Melisa Gómez, Miguel Ángel Muñoz en violín y Danilo Rodríguez en el clavecín, más los flautistas David Gutiérrez y Danitza Morineaud.
El violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Miguel Ángel Muñoz también conversó con el público. Foto: Romina de la Sotta.
También tomó la palabra Miguel Ángel Muñoz, violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile que ha ejercido el rol de concertino en múltiples conciertos del Ciclo Bach Santiago. Se refirió a aspectos técnicos que podrían ser desconocidos para el público y que resultan muy relevantes en la interpretación del Barroco. Partió, por cierto, por su instrumento, el violín. “Se utiliza un arco de la época porque este arco tiene esta curva distinta al arco contemporáneo, que es un arco contemporáneo del 1800, no es que sea de 2025”, explicó, generando espontáneas risas de los auditores presentes.
“El arco contemporáneo es de 1780. Éste es un arco de la época, mucho más antiguo, del 1600, y se usa para tratar de igualar las texturas. Las articulaciones tienen mayor riqueza. porque lo que se priorizaba en ese tiempo era la individualidad del intérprete. En cambio, desde 1780 hasta esta fecha se ha tratado de estandarizar el sonido por las necesidades de tocar muy similar en distintos lugares del mundo, más que nada para hacer filas de orquestas. En cambio, en esta época existía esta noción de la individualidad en la interpretación y por eso se trata de utilizar este arco y tratamos también de utilizar instrumentos de la época con cuerdas de tripa, lo que no vamos a hacer hoy día porque también tratamos de estandarizar un sonido y la cuerda de tripa es difícil, muy caprichosa. Así que hacemos una mezcla de arco con instrumentos modernos”, detalló Miguel Ángel Muñoz.
Muy interesante le resultó al público que la temperatura jugara en contra de la estabilidad de esas cuerdas, y el deafío técnico de la afinación en abundantes instrumentos.
En la actividad hubo un altísimo grado de concentración por parte de los radioescuchas. Foto: Goran Cerda-Música UC.
A continuación, Esteve Nabona retomó la palabra para abordar algunos aspectos claves de la interpretación del repertorio barroco y cómo se diferencia, por ejemplo, de la música romántica de fines del siglo XIX e inicios del XX. Mientras el compositor romántico “te da un montón de pistas, desde indicaciones metronómicas hasta crescendos, decrescendos, stacatos, fortes y pianos; prácticamente es un manual de cómo tocar cada una de las partituras. En cambio, Bach deja mucho al intérprete. Pero, claro, cuando te planteas una obra de Bach eso no quiere decir que puedes tocarlo como si fuera un reguetón”, indicó, desatando risas del público.
“Tienes que intentar trasladarte a la estética de aquella época o lo que te imaginas o lo que sabemos de aquella época para intentar darle una interpretación lo máximo de respetuosa con el estilo de Bach. Entonces, claro, merece mucho estudio una obra de Bach. A veces coges una partitura de Bach que has tocado, dirigido o cantado hace unos años, y encuentras cosas nuevas que no habías descubierto”, agregó el maestro catalán.
Miguel Ángel Muñoz, en violín, Danilo Rodríguez en clavecín, y la soprano Melisa Gómez interpretaron un aria que luego iba a volver a escucharse en el concierto, con la guía de Esteve Nabona. Foto: Romina de la Sotta.
Lo complementó Miguel Ángel Muñoz: “Es un proceso tremendo ya que en las obras que Bach trabajaba el concepto del músico era casi de un científico, estaba muy ligado al área de las matemáticas, la ingeniería y las ciencias, porque hay que tener muchos conocimientos de geometría y aritmética. En ese tiempo el músico era una persona muy experta en muchas cosas. Ahora, en cambio, estamos yendo hacia la hiperespecialización”.
Después de aplausos que se acercaron bastante a una ovación, los músicos fueron a prepararse para salir a escena y el Club de Amigos y Amigas de Radio Beethoven ofreció un coffe break. Ya en esa pausa, varios auditores de la emisora expresaron su entusiasmo por ser parte de la actividad.
“Es primera vez que asisto a algo así; ha sido muy enriquecedor. Y uno aprende, aunque uno se siente un poco ingenua en todo este mundo, la verdad es que me gustó mucho. Aparte de que la introducción de cada persona fue muy interesante”, declaró la orfebre Alejandra Batista.
“Fue espectacular. Aunque yo no soy del área, porque soy ingeniero de profesión, a mí me encanta la música clásica. Lo pasé muy bien”, dijo Gabriel Pereira. “Lo que más me gustó fueron las explicaciones, porque siempre hacen que la experiencia sea mejor”.
Patricio Castillo y su señora.
El abogado Patricio Castillo aseguró que “ésta es realmente una experiencia bellísima. Desde saber que es algo que han preparado para nosotros y especialmente la gentileza que ha tenido el maestro de explicar lo que van a hacer en el concierto Me parece que esta siendo una linda jornada. Estoy entusiasmado con el concierto, cuando a uno le insinúan lo que va a suceder eso genera mayor atracción”.
Después del café, los auditores de Radio Beethoven cruzaron el Patio de la Virgen y accedieron a sus ubicaciones en el imponente Templo Mayor del Campus Oriente. Con excelente disposición, y conscientes de que este espacio estaba absolutamente repleto, se asjustaron en las primeras cuatro bancas, un espacio que les fue reservado para que vivieran la experiencia de estar muy cerca de los intérpretes. Un total de 440 personas asistieron al concierto, copando todas las ubicaciones disponibles, y se sumaron además 61 asistentes virtuales, desde distintos lugares de Chile y el extranjero.
Un total de 440 asistentes fueron parte del concierto Bach Santiago 49. Foto: Goran Cerda-Música UC.
Tras una introducción que contextualizó lo que este proyecto significa, el coordinador del Ciclo Bach Santiago Felipe Ramos Taky, académico del Instituto de Música UC, anticipó que la próxima entrega, el concierto Bach Santiago 50, se realizará en el Día de los Patrimonios y que será dirigido por el tenor y profesor de Música UC Rodrigo del Pozo, un total de 29 intérpretes se ubicaron en el escenario.
La dirección de Esteve Nabona y con las actuaciones solistas de la soprano Melisa Gómez, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual y el barítono Maximiliano Bustíos, a ellos se sumaron en los corales las voces de Claudia Figueroa, Natalia Vilches, Valeria Vega, Sebastián Inostroza y Christian Castro, y todos actuaron junto a una orquesta de 19 instrumentistas. Se articularon así figuras con larguísima experiencia, como Evelyn Ramírez, una de las cantantes más reconocidas de nuestro país, y el trompetista Hermes Quintanilla, profesor de Música UC e integrante de la Orquesta Filarmónica de Santiago, con artistas emergentes y estudiantes. Participaron tres profesores, seis estudiantes y seis titulados del Instituto de Música UC, más invitados.
Una de las particularidades instrumentales de este concierto estuvo en el poder escuchar tres oboes en una cantata de Bach. Foto: Goran Cerda-Música UC.
Esta suerte de milagro de la música en vivo, que nos permite conectarnos con el legado de uno de los mayores genios de todos los tiempos, fue apreciado atentamente por todos los auditores de Radio Beethoven, quienes estuvieron de principio a fin. Larguísimos aplausos celebraron el concierto una vez que éste finalizó. Para los auditores que fueron parte de esta invitación del Club de Amigos y Amigas de Radio Beethoven y del Instituto de Música UC, la experiencia fue positiva.
“Fue maravilloso el concierto, con una reverberación exquisita. Fue una interpretación de Bach muy acorde a lo que era la música moderna hace quizás 250 años. Histórica y musicalmente fue muy bueno, muy plausible y muy atingente en realidad a lo que Radio Beethoven nos expone como oyentes”, declaró el fiolósofo Martín Bórquez.
Varias ovaciones premiaron la entrega de los intérpretes en el Templo Mayor del Campus Oriente UC. Foto: Goran Cerda-Música UC.
“La inducción musical fue buena, nos preparó el oído y también la percepción musical de lo que se venía. Además, creo que fue una experiencia personal entre los melómanos que escuchamos esto y los músicos, y luego la interpretación ex profeso, en vivo, muy buena también, muy concordante con lo que se nos había entregado anteriormente. Esta actividad enriqueció la experiencia, como todo prolegómeno previo a la escucha. Le doy las gracias a al equipo de producción porque fue una experiencia maravillosa”, agregó.
Después de unos días, les pedimos a algunos auditores que reflexionaran respecto de lo que representó para ellos esta experiencia. Gabriel Pereira nos respondió y compartió su reflexión. “El concierto me pareció simplemente mágico; sentir las vibraciones del piso cuando el órgano tocaba las notas más graves fue una sensación simplemente espiritual. Quizá lo más interesante es escuchar música que se compuso para ser tocada en una iglesia, porque se aprovecha la acústica del espacio y es una sensación envolvente que produce una sensación de inmersión”, señaló el ingeniero.
Gabriel Pereira. Foto: Romina de la Sotta.
“Una persona como yo, que trabaja principalmente con números, admira los patrones que Bach utiliza en sus obras. Es más, cuando el violinista Miguel Ángel Muñoz mencionó que en esos tiempos los músicos eran más integrales y que hoy en día vivimos en un mundo especializado, eso resonó mucho conmigo. La audición guiada por el director y los músicos sólo mejoró la experiencia. El arco barroco del violín, las cuerdas de tripa o el hecho que los metrónomos aún no existían, son elementos que se pasan por alto al escuchar a Bach, y esto hace que el concierto sea más personal ya que dos interpretaciones no son las mismas”, comentó.
“Además, la preocupación por nuestro disfrute hace que haya salido todo fenomenal y que sea una experiencia inolvidable. Aún queda en mí algo de la sensación de éxtasis y armonía interna que sentí, por esta experiencia, los días posteriores al concierto. Estoy muy agradecido por el evento y la oportunidad de haber participado y agradezco al Club de Amigos por la tremenda oportunidad”, agregó.
Igualmente Martín Bórquez nos compartió su reflexión, ya decantada, de lo que había vivido. “Disfruté del concierto del Ciclo Bach Santiago y de la audición guiada, que brindó valiosas claves para comprender las similitudes y contrastes de estas tres cantatas, las cuales compartieron el uso de corales luteranos y una marcada tensión entre lo terrenal y lo espiritual, aunque cada una reveló sutiles variaciones armónicas y tímbricas que enriquecieron la profundidad expresiva de la interpretación”, expresa.
Martín Bórquez. Foto: Romina de la Sotta.
“Considero que el Templo Mayor ofreció una resonancia ideal, realzando la nitidez polifónica y la riqueza tonal del coro y el conjunto instrumental —con el bajo del órgano, oboes y flautas dulces— construyendo una atmósfera sonora de profunda inmersión. En cuanto a los aspectos corales, me conmovió profundamente el aria O Menschen, die ihr täglich sündigt de la cantata BWV 122, interpretada por el tenor Maximiliano Bustíos, cuya coloración, eufónicamente ancha y oscura, transmitió toda la fuerza dramática de la pieza. A su vez, pude reconocer lo señalado por el director Esteve Nabona en su introducción previa al concierto sobre la representación metafísica de los vientos —conectando lo humano con lo divino— y la cohesión armónico-terrenal propiciada por la emotiva interpretación del órgano”, detalla el filósofo.
“En pocas palabras, fue muy grato compartir con los amigos de Radio Beethoven y apreciar la riqueza vocal de la soprano Melisa Gómez, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual, el barítono Maximiliano Bustíos y todo el conjunto, generando una experiencia integral. Creo que instancias como la audición guiada deberían ofrecerse con más frecuencia, pues fomentan la comunión entre Radio Beethoven, el Club de Amigos y la esencia misma del acontecimiento musical”, cerró Martín Bórquez.
Alejandra Battista y Javier del Valle.
También Alejandra Batista Lizasoaín compartió sus impresiones, una vez que decantaron, algunos días después del evento.
«Me gustó mucho el concierto, sobre todo el coro y las voces individuales de los solistas. Me impresionó el sonido de las trompetas, los timbales, la buena preparación de la orquesta, la buena armonía y composición del concierto en general», asegura. Confiesa que reconoció en el concierto algunas de los aspectos que fueron anticipados en el conversatorio. «Por ejemplo la complejidad de las cuerdas y las diferentes combinaciones instrumentales en las tres cantatas. Esa introducción me ayudó a apreciar el concierto y a entender mejor lo que posteriormente vi y escuché», señala.
¿Qué le pareció todo en conjunto, los comentarios y ejemplos iniciales de la actividad del Club de Amigos de Radio Beethoven y el concierto mismo?
«Excelente, porque se nota la preocupación de la Radio Beethoven con sus fieles auditores, un detalle que se agradece. El concierto, el escenario y la experiencia en general, sobre todo haber tenido asientos en primera fila reservados para el Club de Amigos, lo convierte todo en una experiencia gratificante».
Varios críticos de música se hicieron presentes para ser testigos de esta nueva entrega del ciclo Bach Santiago. Foto: Goran Cerda-Música UC.
Se sumó Javier del Valle Vergara, su marido. «Fue muy grato volver al Instituto de Música UC, del que tuve el honor de ser alumno muchos años atrás, donde asistí a las clases inolvidables del profesor Fernando Rosas», revela.
«El concierto me pareció extraordinario. Me sorprendió lo bien logrado de toda la presentación en su conjunto, al nivel de actuaciones de conjuntos de prestigio internacional que podemos ver en los medios. En general me gustó más la parte vocal que la parte instrumental, especialmente los solistas, probablemente debido a la motivación de estar en manos de un director coral del nivel del profesor Nabona», indica Javier del Valle.
Las primeras cuatro filas de una de las dos alas del Templo Mayor UC fueron reservadas para los miembros del Club de Amigos y Amigas de Radio Beethoven. Foto: Goran Cerda-Música UC.
«Las tres cantatas tienen mucho en común, a pesar de las instrumentaciones algo diferentes entre sí, como para que sean fácilmente reconocibles como cantatas de Bach desde los primeros compases, y al mismo tiempo cada una mantiene una personalidad propia», opina.
A su juicio, «las explicaciones del director Esteve Nabona y del violinista Miguel Ángel Muñoz parecieron más una clase magistral que una charla previa a un concierto. Fue una muy buena experiencia y una excelente oportunidad de aprender algo más sobre la música, que ha sido algo fundamental en toda mi vida. Todo en conjunto me pareció muy bueno y muy bien organizado. Una gran experiencia de alto nivel técnico, y al mismo tiempo un ambiente acogedor en un lugar de gran belleza. Estoy muy agradecido por la invitación».
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.
A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.