Abundantes estrenos y diversas conformaciones instrumentales, con obras de compositores de distintas generaciones y estética se programaron del 21 al 24 de noviembre.
El XXXI Festival de Música Contemporánea UC ha programado nueve estrenos absolutos y cuatro estrenos en Chile, con foco en la creación nacional. Se escucharán obras de 16 compositores chilenos vivos, de distintas generaciones y estéticas, y habrá además un homenaje a José Vicente Asuar a cinco años de su muerte. Se estrenará un radioteatro de Daniel Osorio que se inspira en una novela de Patricio Manns, a un año de su deceso, y se presentará también una sinfonía «de bolsillo» de Tomás Koljatic. La presencia femenina se incrementa: se estrenará la obra de Luz Pérez, que obtuvo el primer premio del Concurso de Compositoras Mujeres 2021, y también se programaron obras de las compositoras Cecilia Cordero, Hilda Paredes y Macarena Rosmanich, en el caso de estas dos últimas, con estrenos mundiales de obras comisionadas.
Igualmente, habrá hitos del siglo XX, como Ionisation de Edgar Varèse y Clapping Music de Steve Reich, así como obras mixtas con electrónica de Rodrigo Cádiz y Aurélien Dumont, entre otros.
Los conciertos se realizarán desde el lunes 21 al jueves 24 de noviembre, siempre a las 19 horas. El concierto inaugural será en el Centro de Extensión Oriente, y las siguientes tres fechas, en el Centro Cultural GAM. Las inscripciones son gratuitas y se realizan aquí. Además, se transmitirán en directo en musica.uc.cl.
Revise aquí un reportaje al respecto y, a continuación, un tráiler, en el cual hablan el profesor Cristian Morales Ossio, coordinador del festival, y Luz Pérez, la compositora programada para la apertura.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.