Sergio Candia: "La sintonía dramática, formal y espiritual de los textos del padre Ibáñez Langlois con la música de Trabaci es de una rara perfección"
marzo 15, 2024
Estudio MusicAntigua UC recrea el 19 y 20 de marzo las tradicionales meditaciones sobre las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz con "música polifónica de una gran belleza" de Giovanni Maria Trabaci y textos del padre José Miguel Ibáñez Langlois.
photo_cameraSergio Candia, profesor de Música UC y director de Estudio MusicAntigua UC. Foto: Gonzalo Beltrán.
El XXI Encuentro de Música Sacra UC continúa el martes 19 de marzo con un rescate patrimonial que es, al mismo tiempo, un interesante ejercicio intersemiótico: Estudio MusicAntigua UC nos propone redescubrir a un compositor que fue sumamente influyente en el Barroco, reforzando el contenido espiritual de esta música con textos escritos en el siglo XXI por un reconocido teólogo y poeta chileno.
Esos textos son «de gran belleza poética y profundidad teológica», según explica el profesor Sergio Candia, quien está a cargo de la dirección artística del programa «Ecce homo. Meditaciones sobre Cristo en la Cruz». Provienen del libro La Pasión de Cristo, de José Miguel Ibáñez Langlois.
La música elegida tiene justamente, indica el profesor, características que le permite cumplir la función de meditaciones sonoras en torno a los textos de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, ritual de meditaciones que se practica hace siglos en Viernes Santo y que tuvo su origen en América Latina, como nos explicará el director de Estudio MusicAntigua UC.
Ensayo, del lunes 11 de marzo pasado. Foto: Carlos Arriagada.
Se trata de piezas compuestas por Giovanni Maria Trabaci (ca. 1575-1647), quien fue el músico más importante en el Nápoles español a principios del siglo XVII y que actualmente está volviendo a ser interpretado. Se conservan más de 300 obras de este prolífico creador que fue el primer maestro di cappella italiano en la Capilla Real de Nápoles.
Serán dos conciertos, ambos a las 19:30 horas: el martes 19 de marzo en el Templo Mayor del Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300, inscripción gratuita) y el miércoles 20 de enero en la Parroquia La Anunciación (Pedro de Valdivia 1.850, inscripción gratuita).
Ensayo del lunes 11 de marzo pasado. Foto: Carlos Arriagada.
Con la dirección de Sergio Candia, actuarán cuatro profesores de Música UC: las violagambistas Florencia Bardavid y Gina Allende, más Camilo Brandi en clavecín y Eduardo Figueroa en tiorba. Se sumarán dos violinistas: Azazel Cruz, quien acaba de titularse, y el estudiante de Música UC Alejandro Domínguez, ambos destacados alumnos del Taller de Música Barroca.
«En el Estudio MusicAntigua UC siempre invitamos a alumnos que han hecho varios semestres de ese taller y se han destacado. Esto se ha repetido en los últimos 25 años con muchos estudiantes que ahora son destacados interpretes a nivel internacional en violín, viola da gamba, flauta dulce, flauta travesera, clavecín, canto, corneto, fagot, guitarra y laúd», comenta Sergio Candia, quien dicta ese curso.
El elenco se completa con la profesora de la Escuela de Teatro UC Sara Pantoja como recitante. El profesor Candia aclara que han trabajado juntos «muchas veces, tanto en otros conciertos en el mismo Encuentro de Música Sacra UC, en años anteriores, como en diversas producciones músico-teatrales realizadas entre el Estudio MusicAntigua UC y profesoras y actores de la Escuela de Teatro UC».
Giovanni Maria Trabaci.
Giovanni Maria Trabaci nació en la actual Irsina, en Basilicata, en el extremo sur de Italia. Tenía cerca de 25 años de edad cuando se convirtió en organista de los virreyes españoles en la Capilla Real de Nápoles. Trece años después, en 1614, asumió como maestro di cappella, cargo que ejerció hasta su muerte.
En su maciza producción para el teclado, se destaca por su audaz lenguaje armónico y experimentaciones, que influenciarían a Girolamo Frescobaldi, y escribió un libro de motetes que posiblemente influyó en Carlo Gesualdo. Además, Trabaci también legó una significativa cantidad de obras vocales sacra. Era un privilegiado tenor, y fue el primer compositor que creó un ciclo completo de Pasiones, y estas cuatro obras han capturado actualmente el interés de diversas agrupaciones: en Matera, ciudad que está a 40 kilómetros de la Irsina natal de Trabaci, por ejemplo, la Cappella Musicale Corradiana completó en 2022 la integral de sus Pasiones.
«Trabaci fue nada menos que maestro de la capilla del virrey; su música de teclado, muy avanzada formalmente para la época, fue un claro punto de referencia para la obra de Frescobaldi, quien era el organista principal en San Pedro de Roma»
Sergio Candia
Sergio Candia profundiza en la relevancia de este compositor italiano. «Trabaci se mantuvo prácticamente durante toda su vida en puestos de gran importancia en Nápoles, por entonces bajo dominio español y que en los siglos XVII y XVIII fue uno de los principales centros musicales de Italia y Europa, disputando su centralidad para la música incluso con Venecia, Milán y Roma. Por ejemplo, para el caso de la ópera, el Teatro San Carlo de Nápoles, que inició a comienzos del siglo XVIII, mucho antes que La Scala de Milán o La Fenice de Venecia, era claramente un polo de atracción continental. Y Trabaci fue nada menos que maestro de la capilla del virrey. Su música de teclado, muy avanzada formalmente para la época, fue un claro punto de referencia para la obra de Girolamo Frescobaldi, quien era el organista principal en San Pedro de Roma», comenta.
Sergio Candia en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Las siete piezas elegidas de Trabaci fueron compuestas entre 1603 y 1615, y es altamente probable que hayan sido utilizadas en el ritual de las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz.
¿Qué nos puede decir de estas piezas, en cuanto a carácter, valor artístico o estilo?
«Se trata de música polifónica de una gran belleza y complejidad formal, si bien es cierto son todas de una duración relativamente breve en comparación con las tocatas, sonatas y ricercares que solían ser compuestos por otros de sus colegas contemporáneos. El empleo del cromatismo al ‘estilo moderno’, es decir creando un fuerte contraste de afectos en un sentido más bien teatral, es una de las características de Trabaci que influyeron en muchos compositores por su perfección formal y potencia expresiva. Es muy posible que su influencia haya llegado hasta las obras de Johann Sebastian Bach mediante la consideración que el gran maestro organista alemán hizo de la obra organística de Girolamo Frescobaldi, otro referente para la polifonía instrumental y vocal del temprano Barroco».
Florencia Bardavid en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
El profesor Candia explica que las obras que se escucharán fueron compuestas para un uso variado en diversas situaciones y oficios litúrgicos. «Hicimos la selección de cada pieza justamente en atención a sus características formales y retóricas, para que pudieran cumplir la función de ser una ‘meditación sonora’ referida a textos de inspiración teológica sobre las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Ésta era una práctica que comenzó por esa época en el Virreinato del Perú y fue importada a Sevilla por algunos sacerdotes para aumentar el contenido dramático, por así decirlo, de sus sermones y meditaciones en los oficios de Semana Santa. Y como Nápoles era también parte del imperio español, esta práctica de acompañar o ilustrar con música la Pasión se constituyó en una tradición tanto en la capilla real de Nápoles como en muchos conventos y cofradías de frailes y órdenes menores en diversas parroquias y barrios de la ciudad», explica.
José Miguel Ibáñez Langlois. Crítico literario conocido como Ignacio Valente, ha publicado en El Mercurio desde 1966. Es académico de la Universidad de los Andes.
Este programa, que tiene tanto un valor de rescate patrimonial como de creación actual, al recrear una práctica ritual en tiempos modernos y traer a la escucha actual esta música del Barroco temprano, fue diseñado, indica Sergio Candia, «en torno a textos de meditación sobre las Siete Palabras que pudieran ser entretejidos con esta admirable música».
«La pluma de José Miguel Ibáñez Langlois es de gran arte y, además, en estos textos pude advertir un estilo muy cercano a la retórica barroca de los sermones y meditaciones de poetas y teólogos de los siglos XVII y XVIII, tanto católicos como protestantes»
Sergio Candia
El propio director de Estudio MusicAntigua fue quien seleccionó los textos del libro La Pasión de Cristo (Ediciones UC, 2021) del padre José Miguel Ibáñez Langlois, quien es teólogo y poeta, además de crítico literario, con el seudónimo Ignacio Valente.
¿Por qué eligieron este libro en particular?
«Por su gran belleza poética y su profundidad teológica. La pluma de José Miguel Ibáñez Langlois es de gran arte y, además, en estos textos pude advertir un estilo muy cercano a la retórica barroca de los sermones y meditaciones de poetas y teólogos de los siglos XVII y XVIII, tanto católicos como protestantes. Espero no incomodar a José Miguel Ibáñez con mis apreciaciones, pero creo que la sintonía dramática, formal y espiritual de esos textos con la música de Trabaci es de una rara perfección».
¿A qué alude Ecce Homo en el título del programa?
«Según el Evangelio de San Juan, éstas fueron las palabras con las cuales Pilato presentó a Jesús ante el Sanedrín y el pueblo: ‘He aquí el hombre’. El fuerte contenido simbólico y el significado teológico de estas palabras las convierten en el mejor título para un programa como el que estamos comentando».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.