Santiago Meza y la Camerata Unab: "El nivel de este año ha sido, para mí, muy satisfactorio. Estoy muy contento"
octubre 23, 2024
El director y fundador de esta agrupación que tiene 20 años de existencia, hace un positivo balance de las recientes alianzas que han hecho y los nuevos públicos que están acerándose a una temporada que continúa e 23 de octubre con tres solistas nacionales. "Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, con el apoyo de varias embajadas", comenta.
En abril pasado, la Camerata de la Universidad Andrés Bello celebró sus 20 años de existencia con un Festival Beethoven y una solista excepcional: la violinista de origen taiwanés Belle Ting. Este año, además, esta agrupación ha estrenado nuevas alianzas que extienden, en la práctica su quehacer hacia otras comunidades, pero que también hacen posibles nuevas colaboraciones artísticas.
Es lo que sucederá el miércoles 23 de octubre cuando con la dirección de su titular Santiago Meza, la Camerata Unab actúe junto a tres solistas chilenos que se distinguen entre los más virtuosos de sus respectivos instrumentos: Alberto Dourthé, Hernán Jara y Pablo Morales. El programa se titula «La influencia de Bach» y la presentación se realizará en el Campus Casona de Las Condes (Fernández Concha 700), con entradas desde $5.000 a $15.000, a beneficio de becas para estudiantes del Endowment UNAB (ver más).
Los tres solistas son académicos de la Escuela Moderna de Música y Danza, que es una de las instituciones con las cuales la Dirección de Extensión Cultural Unab ha estrenado convenios este año 2024. Por otra parte, y a través de una alianza con Fundación CorpArtes, la Camerata Unab programó para la actual temporada cuatro conciertos en el teatro CA 660, abriéndose así a nuevos públicos.
Sobre las novedades y el balance de este año aniversario, y sobre los próximos conciertos de la agrupación, Santiago Meza conversó con Radio Beethoven.
La Camerata Universidad Andrés Bello tiene 20 años de existencia y fue fundada por Santiago Meza, a quien las autoridades académicas de la época le comisionaron la misión de crear una orquesta estable en el seno de esta universidad que no tiene un conservatorio. Las dos décadas de continuidad de este proyecto, por cierto, dan cuenta del compromiso real de esa institución con la entrega artística que ofrecen a la comunidad en el ámbito de la música de tradición escrita.
La agrupación es integrada por una veintena de intérpretes y en ella se conjuga una muy nutritiva interacción entre distintas generaciones de músicos, algunos con tanta experiencia en la Sinfónica Nacional de Chile, como el violista Claudio Aliosha Gutiérrez, los cornistas Ricardo Aguilera y Rodrigo Zelaya y el chelista Cristián Gutiérrez con las nuevas aproximaciones de virtuosos intérpretes que se han sumado a esa agrupación en los últimos años, como el oboísta Roberto Morales y la violinista Karol Dinamarca.
Igualmente se hace presente la trayectoria docente de figuras como el violinista Rodolfo Mellado, académico del Instituto de Música UC y de la Facultad de Artes Universidad de Chile, que se complementa con prometedores instrumentistas que están finalizando sus estudios, como Alejandro Angulo, oboísta, alumno de la Universidad Mayor, y los violinistas Felipe González y Felipe Escobar, estudiantes del Instituto de Música UC.
¿Cómo ha visto este año a la Camerata Universidad Andrés Bello, en su relación con la comunidad?
«Este año ha sido bastante particular en la actividad de la Camerata Universidad Andrés Bello, puesto que hemos diversificado nuestras presentaciones; algunas son en la Casona de Las Condes y otras en el Teatro de Fundación CorpArtes, porque hemos firmado un convenio. De la temporada oficial, han sido cuatro y cuatro. A eso se suman otras actividades de conciertos que tenemos, por ejemplo, los de Navidad que ya se vienen y se hacen en diferentes partes. Esto ha sido muy interesante porque estamos llegando a otros públicos, y ha sido bastante apreciado la labor de la Camerata, lo que nos tiene muy contentos».
Me parece que en alguna época los conciertos de la Camerata Unab eran gratuitos y luego comenzaron a ser pagados. En este último tiempo, esos recursos por adhesiones ahora se destinan a financiar becas para estudiantes de la universidad, y además con el sistema de «paga lo que puedas». ¿Qué le parece a usted, como músico, que ese dinero financie becas para estudiantes?
«Me parece absolutamente loable, es algo muy importante. Porque la finalidad de la universidad justamente es dar educación a los muchachos que se acercan a ella. Si nuestra acción colabora con eso, es absolutamente loable, lo hacemos con mucho gusto y lo bueno es que otras universidades también están imitando esta iniciativa».
¿Qué le gustaría comentar respecto del próximo concierto, que es el 23 de octubre?
«Es un concierto que hacemos en conjunto con la Escuela Moderna de Música y van a tocar tres profesores esa escuela: Alberto Dourthé, Hernán Jara y Pablo Morales, con la Camerata. Eso es muy bueno porque la Escuela Moderna de Música tiene esa impronta de formar músicos, nosotros no tenemos una escuela de música, pero estamos relacionados.Y esa alianza ha sido muy buena, no solamente de la parte con la Camerata, sino que también en otras actividades con otros conjuntos de la Escuela Moderna de Música que han tocado en la Casona».
¿Y respecto del programa?
«El programa se llama ‘La influencia de Bach’, pues son muchos los compositores que han tenido la influencia de Bach, ya los preclásicos, los clásicos y los romántico, pero también hasta ahora, porque Piazzolla también fue un enamorado de la música de Bach. Entonces haremos una sinfonía cortita, la nº10 de Mozart, el Concierto nº 4 para violín de Haydn que lo toca Alberto Dourthé, un Concierto para flauta de Gluck que lo toca Hernán Jara, y luego se suma Pablo Morales para hacer el Concierto Brandenburgués nº, donde el teclado tiene una participación importantísima. Ahí tocan los tres solistas acompañados con la Camerata».
Pensando en los conciertos de este año 2024 de la Camerata Unab, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que han tenido en repertorio? ¿Hay invitados especiales que quiera destacar de este año?
«Sí, bueno, empezamos el año con una violinista de Taiwán que está terminando sus estudios en Viena, Belle Ting, de un nivel excelente, y contamos con ella gracias al apoyo de la Embajada de Austria. Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, por ejemplo, con el apoyo de la Embajada de Hungría. Hay un joven pianista chileno que ha tocado acá también. Hemos tenido muy buenos solistas y en realidad el nivel de este año ha sido, para mí, muy satisfactorio. Estoy muy contento con eso.Y también por las alianzas, siempre respetando nuestra línea que consiste en abrir nuevos espacios a nueva gente. Eso ha sido muy interesante y la gente lo aprecia».
¿Y qué nos puede adelantar de los futuros conciertos, más allá de octubre?
«Se nos viene un concierto de música de películas en el Teatro de CorpArtes y después viene el ciclo de los conciertos de Navidad que empezamos el 4 de diciembre en Lo Barnechea, seguimos en el Teatro Oriente, y terminamos en el Teatro Municipal de Viña del Mar que está recién reinaugurado. Fuimos a verlo; quedó espectacular y para nosotros también va a ser muy interesante participar ahí».
Los conciertos de Navidad de este año serán con coro o sólo orquestales?
«El de Lo Barnechea será con con el coro del colegio Newland; en Teatro Oriente actuaremos con dos solistas vocales invitados, Gonzalo Tomckowiack y Marcela González, y en Viña, que me gusta siempre hacer eso, participarán personas de ese sector: tendremos como solista en piano a Mario Cervantes, que va a tocar un concierto de Mozart, el Concierto bº 23, y el Coro de Cámara de Viña del Mar va a participar cantando unos villancicos. Así que ésa va a ser una linda asociación también con ellos».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.