Samuel Poblete: "Contribuir a la música en mi universidad es un privilegio"
agosto 29, 2021
A punto de titularse como violista, actuará con cuatro profesores en la temporada de Música UC, en un homenaje a Dvorák. "Si mal no calculo, debería ser el último concierto que doy en calidad de estudiante", dice, y habla de lo que representa para él, que en junio estuvo en gira con Gustavo Dudamel.
El violista Samuel Poblete (1998) está próximo a titularse en el Instituto de Música UC. Es alumno de Penelope Knuth y el martes 31 de agosto actuará en la 57a temporada de conciertos de Música UC, en un concierto que rendirá homenaje a Antonin Dvorák, al cumplirse 180 años de su nacimiento.
«Si mal no calculo, debería ser el último concierto que doy en calidad de estudiante y por eso va a ser muy significativo, terminar este ciclo con este programa tan hermoso, con profesores que han visto mi proceso de formación y que son tremendos músicos. Estoy seguro de que va a ser un concierto muy bueno», comenta el joven intérprete.
Samuel Poblete ingresó al ciclo elemental en 2013 y al ciclo universitario en 2016. Al año siguiente, fue invitado por primera vez para integrarse a los conciertos de la temporada de Música UC y luego, al ciclo Bach Santiago.
«Ha sido muy enriquecedor. Como músico, como violista y como estudiante, me pone muy contento que se den estas instancias para que alumnos puedan participar. Estoy muy agradecido de los profesores que me han invitado a participar en este programa dedicado a Dvorák. La música de cámara es algo que me apasiona mucho y que quiero seguir haciendo, y me pone muy contento el poder estar contribuyendo a la música y el arte en mi universidad y con profesores con a los que les he tomado mucho cariño y con quienes hemos compartido momentos musicales y de aprendizaje muy buenos», agrega.
El programa para el martes 31 de agosto incluye el famoso Cuarteto Americano y el Quinteto con piano N° 2 de Dvorák, y actuarán junto a Samuel Poblete las violinistas Tiffany Tieu y Oriana Silva —asistente de concertino de la Filarmónica de Santiago y concertino de la Orquesta Clásica Usach, respectivamente—, el violonchelista Celso López —solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile—, y la pianista Liza Chung. Se transmitirá a las 19:00 horas en Musica.uc.cl. Ver agenda.
«Sin ser un experto en historia, considero a Dvorák un compositor muy asertivo y creativo en cuanto a sus melodías y su ritmo. Este repertorio está lleno de melodías muy conocidas por la gente y que cautivan, son afectuosas, e incluso algunas son felices. Este compositor tiene una chispa única. Dvorák incorpora mucha música de su tierra natal, música bohemia, checa y de los pueblos eslavos y también tiene bastante influencia norteamericana. Conviven ambas», destaca Samuel Poblete.
-¿Qué nos podría decir del rol de la viola en estas obras?
«Aparte de todos los otros instrumentos que tocaba, Dvorák era violista, y estas dos obras son maravillosas para la viola, en el sentido del acompañamiento, las melodías y los solos. Es un repertorio que todo violista debería tener la oportunidad de tocar. Interpretar estos solos en el carácter correcto, es un desafío, pero Dvorák es tan asertivo que al final la música suena sola y cautiva sola. El primer movimiento del Cuarteto Americano comienza con la viola, y en el Quinteto con piano, el segundo movimiento es prácticamente una canción de cuna de la viola. Es un solo de parte de la viola sola con el piano, y está recurrentemente participando la viola en esta melodía que suena por todo el movimiento».
¿Qué representa para usted el actuar con los profesores del Instituto de Música UC en estos formatos, que son tan íntimo y transparentes, de cuarteto de cuerdas y cuarteto de cuerdas con piano?
«Es una oportunidad para aplicar mis conocimientos, lo que he aprendido en la propia universidad. Tocar con profesores de verdad es un tremendo privilegio. Estoy en la recta final, de los estudios, y ahora que estamos juntos tocando en cuarteto y en quinteto, es un momento en que participio teniendo y tratar de empastar el sonido, ha sido un desafío. A los profesores los fui conociendo uno por uno, desde que entré al Instituto de Música UC, en 2013: la profesora Oriana, luego la profesora Liza, luego el profesor Celso, y ahora último a la profesora Tiffany, que se integró hace poco a la universidad. Me pone muy contento que ellos han visto mi proceso, son personas a las que admiro mucho; son jefes de filas de las principales orquestas del país, son músicos que tienen una vasta experiencia orquestal y de música de cámara que es algo que he podido absorber de ellos durante todos estos años. He sido alumno de música de cámara con la profesora Liza Chung, y he podido tocar anteriormente en otros programas con la profesora Oriana y el profesor Celso también, y en cada programa he aprendido mucho, he podido ver lo tremendos músicos y las tremendas personas que son. Ahora que he conocido más a la profesora Tiffany, debo decir que se ha portado un 7 conmigo, me ha dado consejos y he aprendido mucho con ella, hemos podido trabajar el sonido. Ha sido muy lindo poder tocar con estos profesores, y seguir aprendiendo. Saber que uno siempre va a seguir aprendido también me tiene muy contento».
Samuel Poblete, en el concierto de homenaje a Dvorák que se transmitirá a las 19:00 horas del 31 de agosto en Musica.uc.cl.
Samuel Poblete insiste, eso sí, en marcar un punto. Cree que haber podido participar desde 2017 en distintos conciertos oficiales del Instituto de Música UC tiene que ver con su instrumento. «Tengo un poquito de ‘ventaja’ porque la viola no es un instrumento ‘tan cotizado’ por alumnos, entonces quizás por eso he podido participar bastante; quizás si tocara otro instrumento no tendría tantas oportunidades», dice.
Habla, por cierto, con modestia, pues Samuel Poblete fue uno de los cinco jóvenes chilenos seleccionados para trabajar en junio pasado en un taller y una gira con Gustavo Dudamel, titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles en EE.UU.
Junto con la violinista Anaís Burgos (1997), alumna de Oriana Silva en el Instituto de Música UC, y junto con el contrabajista José Manuel Cornejo y la violista Laura Suau, ambos estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Chile, más el violinista Jarec Rivera, viajaron a España para el taller «Encuentros» de la Fundación Dudamel. Poblete, Burgos, Suau y Rivera son, además, integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.
Los cinco jóvenes músicos se reunieron con decenas de pares de México, Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Nicaragua, España y Portugal, para trabajar junto a un grupo de solistas de orquestas tan relevantes como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena y la Sinfónica Simón Bolívar y abordar luego un exigente programa en una gira por ese país: la Serenata Op. 48 de Tchaikovsky y La Noche Transfigurada de Arnold Schoenberg.
Concierto de la Orquesta del Encuentro con Gustavo Dudamel en la inauguración del 37 Festival Internacional de Canarias. Foto: Instituto Canario de Desarrollo Cultural/ Gobierno de Canarias.
“Dudamel y la Orquesta del Encuentro rozan el cielo”, decretó el crítico Francisco Martínez en Bachtrack, respecto del concierto inaugural del 37° Festival Internacional de Música de Canarias, y calificó las versiones entregadas de Tchaikovsky y Schoenberg como “asombrosas” y “redondas desde todo punto de vista». Revise la crítica aquí, y vea un ensayo con Dudamel del inicio de la Serenata de Tchaikovsky, aquí.
¿Cómo fue la experiencia con Gustavo Dudamel en España? ¿Qué es lo que más atesora?
«La experiencia con el maestro Dudamel fue muy enriquecedora, fue de mucho aprendizaje, en el amplio sentido de la palabra. Aprendí de ver el nivel de organización que había, la gestión que se realizó antes, durante y después de este encuentro, que era realmente digna de admirar. Todo estaba pensado totalmente a favor de la música, y todo funcionó muy bien. Musicalmente, fue una experiencia muy inspiradora, muy enriquecedora y que nunca voy a olvidar. En cuanto al repertorio también fue un desafío, aprenderlo, conocer el sonido de otras personas que no nos habíamos visto nunca antes. Y también pude aprender del maestro Dudamel en un sentido más humano, de su empatía, su pasión, su idea musical. Todo eso me ha ayudado al estudiar, al pensar en frases, en música, y también lo que me enseñaron los profesores de viola que estaban allá, las ideas que ellos me dieron, la musicalidad, el fraseo, el sonido, las repito hasta el día de hoy en mi cabeza. Fue una experiencia increíble».
Ensayo ensayo con Gustavo Dudamel del inicio de la Serenata de Tchaikovsky.
No era, por lo demás, la primera vez que Samuel Poblete trabajaba con Gustavo Dudamel, pues antes, en 2018, participó como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el concierto de homenaje a José Antonio Abreu que condujo el director venezolano en el Teatro CorpArtes. “Gustavo Dudamel es un referente; para las orquestas latinoamericanas es una súper estrella musical. Creo que todos tuvimos muchas expectativas cuando supimos que nos iba a venir a dirigir, y en el caso mío esas expectativas fueron superadas. Uno lo ve como algo irreal, pero cuando llegó el momento de trabajar con él, sucedieron cosas concretas; el sonido de la orquesta cambió, igual que el nivel de concentración. Con el solo hecho de que él estuviera ahí nuestros sentidos se activaron al máximo”, recordó el violista en junio pasado, para un reportaje de Musica.uc.cl.
En esa misma entrevista, Samuel Poblete, daba cuenta de su primer acercamiento a la música clásica, que coincide con el de una reciente entrevistada en esta misma sección, hace pocos días, la directora Ninoska Medel.
Samuel Poblete aprendió a tocar guitarra desde los siete años, y la tocaba en la iglesia y en el grupo folclórico del colegio, y cuanto tenía 11 años, cuenta, «nos fueron a avisar que estaban abiertos los cupos para la Orquesta Juvenil de Pudahuel, y postulé. Primero me presentaron el violín y no me gustó, el chelo, no tanto, la flauta, el corno, no. Hasta que me mostraron el último instrumento, que estaba en un rincón; cuando lo escuché supe que quería la viola. Me gustaron sus colores”, detalló.
“Siento que cada niño debería tener la misma oportunidad que yo tuve, que se acerque a la música a nivel comunal y escolar, disponer de un instrumento y luego decidir si es o no lo suyo, que no suceda como tantas veces pasa, que sólo llegan a un instrumento si se cruzan con él”, indicó.
Igualmente, destacó cuán gravitante ha sido el apoyo de su profesora en el Instituto de Música UC, Penelope Knuth, el cual ha ido más allá de las solas clases: «Siempre me ha impulsado, y en todo sentido, en cuanto al repertorio que toco, al empeño que le pongo a estudiar, a la preparación de la obra. Siempre me ha incitado a participar en festivales, a aprovechar todas las instancias. Agradezco la motivación permanente que me ha dado en todos estos años».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.