Rodrigo Silva: "Chile, una sola voz, es un concierto familiar y de integración"
marzo 20, 2022
El director de Do Re Mi País invita a cantar la Novena de Beethoven en Lo Barnechea. "Nuestro objetivo es generar un movimiento coral que permita que nuestra sociedad se encuentre en la música", dice.
photo_cameraRodrigo Silva Contreras.
El domingo 27 de marzo se llevará a cabo un singular concierto en la medialuna de Lo Barnechea. Se interpretará la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, en castellano, por parte de un gran coro que contará con un núcleo de cantantes profesionales y cientos de aficionados. La orquesta reunirá a instrumentistas de la Filarmónica de Santiago y de la Sinfónica de Chile, más académicos de la UC, y la dirección estará a cargo de Álvaro Olavarrieta.
La iniciativa se titula «Chile, una sola voz» y es organizada por la asociación cultural Do Re Mi País. El público tendrá acceso gratuito y la Municipalidad de Lo Barnechea desplegará una serie de buses de acercamiento. Además, será transmitido en Emol TV.
Será el debut de un proyecto que viene gestándose desde el año 2020 y que busca reproducirse a lo largo del país. Ya existen 26 directores comprometidos con la iniciativa, para materializarla en diversos territorios. Radio Beethoven conversó con Rodrigo Silva Contreras, coordinador del concierto y uno de los tres directores de la asociación Do Re Mi País, junto con Rolando Medeiros Soux y Osvaldo Fernández de Castro.
Ensayo parcial del concierto «Chile, una sola voz».
Convocan a este concierto la Municipalidad de Barnechea, la Parroquia Santa Teresa de Los Andes y la asociación cultural Do Re Mi País. «Nosotros invitamos al municipio, y el municipio, con la máxima disposición, ha puesto recursos financieros y recursos humanos para desarrollar esta actividad en la medialuna de Lo Barnechea, un punto icónico de la comuna como factor de unidad y de integración», indica Rodrigo Silva Contreras.
¿Cuál es el foco del concierto que se realizará el 27 de marzo, a las 19:30 horas?
«El foco está centrado en la integración y la participación de gente de la más absoluta diversidad. Estamos trabajando en un programa anual que se llama ‘Chile, una sola voz’, en el cual pretendemos incluir a las comunidades, organizaciones sociales, colegios e instituciones de toda índole, desde luego familias, niños, jóvenes y abuelos que canten, que tengan la posibilidad de expresarse, porque la música tiene un sentido de unidad, más allá de las diferencias. Nosotros entendemos la diversidad que este país tiene y por lo tanto en una situación compleja que vive nuestra humanidad hemos hecho una adaptación al español de la Novena Sinfonía de Beethoven con el propósito de que cantemos todos en español esta adaptación con una orquesta de 67 músicos de las mejores instituciones culturales del país».
Las voces que cantarán en coro en este concierto, ¿de dónde provienen?
«La medialuna tiene un aforo de 1500 personas, probablemente haya 1000 o 1200 personas, y la novedad de este concierto es que tenemos tres niveles. Uno es un coro profesional de 40 personas, entre cantantes líricos y gente que participa en diversas agrupaciones profesionales. Después tenemos un coro ciudadano o comunitario del orden de 400 a 600 personas, y luego un tercer nivel consiste en familias que van a interpretar solamente el himno. Se ha hecho una adaptación en tres niveles, para profesionales, para un coro de aficionados y luego para la gran mayoría de la gente que va a asistir al concierto».
Los solistas vocales, en una pausa de un ensayo con la orquesta.
Las adaptaciones corales han sido desarrolladas por Álvaro Olavarrieta. «Su intención ha sido actualizar un texto clásico que todo el mundo lo reconoce como el Himno de la Alegría y está en nuestro inconsciente colectivo», señala el coordinador del concierto.
Mientras la gran mayoría de quienes cantarán se han preparado desde enero, los cuatro solistas vocales están trabajando en la partitura desde noviembre pasado. Ellos son la soprano Carla Andrade, la mezzosoprano Adriana Muñoz, el tenor Alex Valencia y el barítono Cristian Lorca.
La inscripción para asistir en forma gratuita al concierto se realiza en la plataforma Doremipais.com y también a través de la Parroquia Santa Teresa. La Municipalidad de Lo Barnechea dispondrá un sistema de traslado, en buses, desde una serie de puntos hacia la medialuna, y de retorno, con inscripciones aquí.
Ensayo de la orquesta en el Teatro de Carabineros.
«Este es un evento de carácter familiar, de integración y de participación. Por vez primera una orquesta de estas características, un coro profesional junto a un gran coro de familias e instituciones educativas, todo el mundo cantando. Los protagonistas serán todos quienes estén participando en la medialuna», destaca Rodrigo Silva.
El proyecto «Chile, una sola voz» viene gestándose desde comienzos del año 2020. Su motivación, indica el coordinador, es que «la música sea un factor que permita la expresión de la diversidad y el encuentro emocional con gente diferente desde el punto de vista etario y social, desde el punto de vista de sus creencias religiosas, políticas, etcétera. Do Re Mi País, la asociación privada sin fines de lucro que está detrás de todo esto tiene el propósito de fomentar los niveles de integración y participación de la sociedad en momentos que son muy confusos».
Ensayo parcial del concierto «Chile, una sola voz».
El trabajo que realiza Do Re Mi País, ¿tiene foco en la educación o en el fomento musical?
«El foco de la asociación cultural Do Re MI País es el desarrollo de proyectos culturales, particularmente en el ámbito musical. Vamos a estar centrados durante todo este año en replicar esta iniciativa de Lo Barnechea, que es el punto de partida, en distintas comunas de la Región Metropolitana primero, y del país después. Ya hay más de 25 directores de distintas zonas del país que han comprometido su participación. El objetivo es generar un movimiento coral que permita que nuestra sociedad se encuentre en la música. La música es un factor fundamental para la unidad y el encuentro emocional, y puede minimizar las diferencias en una sociedad que requiere humanidad. La Novena Sinfonía de Beethoven es un factor de reencuentro y de aceptación, es un abrazo de millones en la búsqueda de la paz, de la justicia y de la dignidad».
Coordenadas 19:30 horas. Domingo 27 de marzo. Medialuna de Lo Barnechea. Inscripción gratuita en Doremipais.com, y transmisión en streaming en Emol TV.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.