Rafael Gaune: "Diego de Rosales fue polémico, audaz y controvertido"
abril 14, 2022
El académico del Instituto de Historia UC publica con Editorial Universitaria un perfil del cronista jesuita. Es pertinente revisitar su figura, dice, por el contexto en el cual escribe: "luego de la gran rebelión en el sur de Chile en 1655".
El jesuita español Diego Rosales era un veinteañero cuando llegó a Chile, a fines de la década de 1620. Fue destinado a Arauco, aprendió mapudungún y trabajó como misionero por viarias décadas. Denunció el tráfico de mapuches como esclavos y estudió tanto la cultura mapuche como la naturaleza del sur del país.
Era un promotor del diálogo con los pehuenches y los puelches, y un apasionado de la geología y la paleontología. Fue testigo de los abusos de los administradores coloniales y de una de las más grandes rebeliones indígenas de Chile. Asimismo, asumió la prelatura superior de la viceprovincia de Chile, y murió en Santiago en 1677.
Además, fue un cronista. No sólo observó, sino que testimonió sus vivencias y sus propias acciones por escrito. Su obra insigne es Historia General del Reino de Chile. Flandes Indiano, que sin embargo no fue publicada sino hasta 200 años después de que Diego de Rosales la terminó.
Rafael Gaune Corradi, profesor asociado y jefe de investigación y postgrado del Instituto de Historia UC, rescata la figura y la obra de este misionero y cronista en su libro Diego de Rosales, un retrato editorial entre América y Europa, siglo XVII. Lo publica Editorial Universitaria y será lanzado el martes 19 de abril a las 18:00 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058), con inscripciones gratuitas aquí.
Radio Beethoven ha conversado al respecto con Rafael Gaune, quien es doctor en Historia por la Scuola Normale Superiore di Pisa y máster en Historia por la Università degli Studi Roma Tre. El investigador se ha especializado en el estudio de la antigua Compañía de Jesús europea y americana, centrándose en la circulación de información, la negociación de saberes y la mediación política entre espacios.
El académico ya había colaborado con un capítulo referido al cronista español en Historia crítica de la Literatura chilena. Vol I. La era colonial (LOM, 2017): «Diego de Rosales: jesuita, escritor, anticuario». También, con otros dos capítulos “Guerreros, arrepentidos y transgresores. Fisonomías y voces indígenas en la obra del jesuita Diego de Rosales, siglo XVII”, en el libro El orbe católico. Transformaciones, continuidades, tensiones y formas de convivencia entre Europa y América (siglos IV-XIX) (Ril Editores, 2016) y “Making the Indigenous Speak. The Jesuit Missionary Diego de Rosales in Colonial Chile, 17th Century”, en Manufacturing Otherness: Missions and Indigenous Cultures in Latin America (Cambridge Publishing Scholars, 2013).
En su nueva investigación, que dio origen al libro, Rafael Gaune trabajó con documentos inéditos y aborda tanto la obra como la humanidad del misionero: lo que sus ojos vieron, y lo que sus manos hicieron: escribir, evangelizar, administrar.
¿Por qué se interesó en Diego de Rosales? ¿Cuáles son las características de su pensamiento y de su mirada que lo hacen único?
«Mi interés por el jesuita Diego Rosales nace principalmente por su obra, que está condicionada por la Historia General del Reino de Chile, por otro manuscrito que se titula La Conquista Espiritual y por otro libro jurídico normativo que es sobre los daños de la esclavitud indígena. Me parece que es un personaje que fue polémico, que fue audaz, que fue controvertido y que vale la pena revisitarlo constantemente».
¿Cuál es la importancia de la Historia General del Reino de Chile. Flandes Indiano? ¿Es la mirada de Diego de Rosales distinta de las otras miradas que se publicaron en aquel entonces?
«La importancia de la Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano del jesuita Diego Rosales tiene varias dimensiones. En primer lugar, por su ambición estética y narrativa y por la cantidad de años en los que describe la historia política, civil y natural de Chile. Pero lo que me parece más importante sobre todo es esa búsqueda de desciframiento del otro, en este caso de de los mapuches. Yo creo que eso es sumamente rescatable en cuanto a mirada, una mirada anticuaria, una mirada misionera, pero también una mirada de un historiador que se convierte en autor del Reino de Chile».
En su investigación, ¿cuáles fueron las mayores sorpresas que se llevó?
«La sorpresa de la investigación es encontrar nuevos documentos. Lamentablemente, en esta investigación, que es una investigación que tiene varias etapas de búsqueda en archivos nacionales y europeos, finalmente no pude encontrar el documento que permita documentar y probar por qué no fue publicada en su momento la Historia General del Reino de Chile, por qué este manuscrito terminado en 1674 recién fue publicado por Benjamín Vicuña Mackenna en la segunda mitad del siglo XIX. En ese sentido, mi libro y los ensayos que componen este libro se mueven en el ámbito de la conjetura».
¿Por qué resulta pertinente, o incluso urgente, volver a visitar hoy la figura de Diego de Rosales?
«Siempre es pertinente volver a autoras y autores de nuestra literatura, de nuestro canon o del no canon, de nuestra historia. Y volver a Rosales es volver a un autor que no es tan conocido como Ercilla, Valle, Lacunza o Molina. Me parece que su pertinencia tiene que ver en el contexto en el que escribe; escribe luego de la gran rebelión en el sur de Chile en 1655. Me parece que es un autor audaz y polémico al mismo tiempo, pero sobre sobre es un autor que no tiene miedo a la reflexión original. Comparte mucho de la cultura de su tiempo, de lecturas comunes con otros autores, pero en esa búsqueda de descifrar la historia de Chile, pero también a sus habitantes, hay un punto crucial en su Historia General«.
Coordenadas Martes 19 de abril. 18:00 horas. Sala Eloísa Díaz, Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058). Presentan el libro Sandra Accatino, director del magíster en estudios de la imagen de la Universidad Alberto Hurtado, José Emilio Burucúa, director de la maestría en sociología de la cultura y análisis cultural de la Universidad de San Martín, Argentina, y Olaya Sanfuentes, doctora en historia del arte de la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en historia UC. Inscripción gratuita aquí.
El filósofo español es el próximo invitado de la Cátedra Italo Calvino, de Historia y Letras UC. En el centenario del nacimiento del escritor italiano, enfatiza en cómo nos "desafía a concebir la racionalidad humana de una manera un poco más amplia". La actividad es gratuita y se realiza en forma remota el 1 de diciembre.
Los departamentos, institutos y escuelas de Historia de diez universidades han organizado un seminario sobre el Golpe de Estado de 1973 abierto a la ciudadanía. "A 50 años de un momento de tanta ruptura, tan traumático, doloroso y violento, era una buena ocasión para trabajar juntos, discutir profesionalmente, y prestar un servicio también a la sociedad", dice el director del Instituto de Historia UC.
El historiador hace un balance del ciclo de seminarios "1973: a 50 años del golpe de Estado, lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro", que el 9 de agosto reunirá cuatro miradas de líderes de opinión. Reconoce que "no es un ejercicio fácil" dialogar sin agresiones, pero se está logrando. "Es imposible que sean rápidos estos procesos de ir generando cultura de diálogo y de paz", aclara.
El historiador entrega detalles sobre la publicación del primer cuaderno con contenidos de las reflexiones realizadas en 2020 y anuncia que el próximo invitado de este programa de Historia UC, Letras UC y el Instituto Italiano de Cultura será Adriano Prosperi.
El profesor de Historia UC entrega las claves del coloquio gratuito "Encuentros con Dante. Itinerarios, retornos, traducciones", que se realiza en streaming el 1 y 2 de diciembre.
Habla el coautor de una muestra, en el Centro de Extensión Oriente, que destaca el aporte de 70 galos a nuestra sociedad, a lo largo de 300 años, y del libro que la inspira.
El historiador francés dictará la conferencia "Tiempo y Covid: más allá del presentismo" el 2 de julio. "El presentismo es una suerte de encadilamiento con el presente y con el ahora, es la expresión de una crisis del futuro, y ha sido acelerado con la pandemia", explica Rafael Gaune, coordinador del ciclo del Instituto de Historia UC.
Rafael Gaune y María Montt, académicos que organizan el seminario web gratuito que parte el 4 de junio, comentan las claves que han convertido al historiador italiano en una figura de referencia, y su alta convocatoria: "Hay interés por ver de qué manera se narra nuestra historia".