Pronto: nuevos encuentros del Club de Amigos de Radio Beethoven
agosto 30, 2021
En septiembre y octubre, el profesor emérito de la UC, Jaime Donoso, y la Premio Nacional de Artes Musicales 2020, Miryam Singer, respectivamente, realizarán un viaje por la música, arte del que han sido destacados exponentes.
Dos distintos viajes por la música podrán disfrutar los amigos y amigas de Radio Beethoven. Esto, ya que en septiembre y octubre se realizarán sendos encuentros a cargo de dos figuras clave de la música chilena: Jaime Donoso y Miryam Singer, respectivamente.
Próximamente se anunciarán las fechas de los eventos, los que se efectuarán de forma online, lo que permitirá que personas de todo el país se puedan conectar.
Estas reuniones suceden a aquella efectuada el 2 de junio, ocasión en la que el periodista, crítico musical y conductor de La música que cambió mi vida, Gonzalo Saavedra, lideró la charla “Igor Stravinsky: cuatro momentos en la vida de un genio”. La actividad, que contó con la presencia del rector de la UC, Ignacio Sánchez, también incluyó un espacio de diálogo con los amigos y amigas que asistieron, quienes participaron activamente con preguntas y comentarios. Este mismo formato se replicará en esta segunda versión.
La destacada trayectoria de Miryam Singer
Miryam Singer es miembro de número en la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile.
Miryam Singer es central en la historia artística chilena. Multifacética, ejerció como cantante lírica entre 1984 y 2009, año en que se despidió de su carrera como soprano con la interpretación de Cuadros de la Colección Privada de Dios, del compositor Aharon Harlap en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la batuta del maestro Víctor Alarcón. Sobre el escenario, fue solista de ópera, interpretando a, entre otros, Despina y Fiordiligi (Cosi fan tutte), de W.A. Mozart; Das Fraulein (Die Gespenstersonnanta), de Aribert Reimann; y Violetta (La Traviata), de Giuseppe Verdi. Como solista de obras del repertorio sinfónico coral, cantó las Misa de Requiem, de Mozart Brahms, Verdi y Britten y los oratorios El Mesías, Salomon y Baltazar, de G.F. Haendel, entre varios otros.
Se ha dedicado con intensidad a la realización de ópera, la docencia y la gestión de las artes. En 1995 inició su trayectoria como realizadora, directora, diseñadora de escenografía y vestuario de ópera. Ha hecho, entre otros, Cosi fan tutte, La finta semplice, La finta giardiniera y Las bodas de Figaro. También destaca en su carrera su dedicación a incentivar la escucha de la música clásica en niños; es así como en 2006, con un fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, efectuó un innovador proyecto de incorporación de niños y adolescentes al arte de la ópera. En ese sentido, montó La flauta mágica, de W. A. Mozart, con la generación más joven de cantantes de ópera chilenos, y llevó la producción en gira por siete colegios de la Región Metropolitana y la Quinta Región.
“La docencia me ha definido, me ha brindado identidad y agradezco a Dios lo mucho que me ha dado, siempre me he sentido profesor», dijo en 2019 Jaime Donoso.
Jaime Donoso es abogado, pero su trayectoria profesional se desarrolló lejos de ese ámbito. En efecto, es un reconocido músico, profesor, escritor y crítico musical que, además, se ha preocupado de difundir la música clásica entre las personas, transformándolo en un formador no solo de músicos, sino también de generaciones de auditores.
Inició sus estudios musicales con la maestra Lucila Céspedes. Posteriormente, entre 1974 y 1977, estuvo becado en la Hochschule für Musik en Detmold, Alemania, donde se formó como director de coros y orquesta, pianista y clavecinista. Es profesor emérito de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, donde, además de docente, fue director del Coro de Cámara y de la Orquesta de Cámara. Entre 1989 y 1997, fue director del Instituto de Música, IMUC. Es miembro de número de la Academia de Bellas Artes y crítico musical de El Mercurio. Ha recibido el Premio de la Crítica, el Premio Regional Domingo Santa Cruz y el Premio Monseñor Carlos Casanueva de la Universidad Católica, entre otros.
Como escritor, en tanto, ha publicado los libros Introducción a la Música en Veinte Lecturas, que indaga en temas como los orígenes, el significado, la herencia auditiva, las características distintas de la música occidental, la cadena compositor-intérprete-auditor, los elementos que conforman el lenguaje, su evolución histórica y su inserción en la sociedad, y El orden. Crónicas alemanas, un recuento de sus vivencias como estudiante en Detmold.
En esta diversa trayectoria, sin embargo, la docencia tiene un puesto central. “La docencia me ha definido, me ha brindado identidad y agradezco a Dios lo mucho que me ha dado, siempre me he sentido profesor”, señaló con ocasión de su nombramiento como profesor emérito en 2019.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.