1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Nuevos programas en Radio Beethoven celebran el bicentenario de Johann Strauss hijo y las músicas del mundo
Club de amigos

Nuevos programas en Radio Beethoven celebran el bicentenario de Johann Strauss hijo y las músicas del mundo

enero 30, 2025

El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.

Nuevos programas en Radio Beethoven celebran el bicentenario de Johann Strauss hijo y las músicas del mundo

Mario Córdova y Nano Stern tendrán sus propios programas desde marzo en Radio Beethoven.

Radio Beethoven ampliará su oferta al aire desde el mes de marzo, con tres programas semanales que se extenderán durante todo el año 2025. Mientras Mario Córdova, quien produjo hasta 2010 el programa La Ópera, ahora estrena los días martes Johann Strauss, un reinado de dos siglos, el reconocido cantautor Nano Stern debutará los sábados con Viaje por las músicas del mundo, compartiendo los repertorios que ha conocido viajando por el planeta. Se sumará, el sábado, un programa con grabaciones de conciertos de los elencos de la Universidad de Concepción.

“Siento en que nuestro medio ha habido cierta injusticia para con Johann Strauss”

Mario Córdova

El 4 de marzo se estrenará el programa Johann Strauss, un reinado de dos siglos, de Mario Córdova, quien fue en el pasado director y subgerente comercial de la emisora, y productor, además, del programa La Ópera hasta 2010. Cada martes, de 20 a 21 horas, el crítico de ópera de Las Últimas Noticias celebrará el legado de este compositor austríaco nacido en 1825. Su propuesta se complementará con el microprograma de 60 segundos Un minuto en la vida y obra de Johann Strauss hijo.

“Creo ser parte de toda la historia de Radio Beethoven en sus más de cuatro décadas de actividad, pues colaboré desde el día uno, o sea, desde 1981, integrándome formalmente en 1989 y permaneciendo en ella por 22 años, hasta 2010. Pese a que en lo contractual fui el director y subgerente comercial de la emisora, vale decir, estuve a cargo de la gestión de auspicios, desarrollé una serie de actividades en lo artístico y programático: la formación de la discoteca, la producción de varios microprogramas y del programa dominical  La Ópera desde 1982 a 2010, cuya locución asumí también en los últimos años.  Ya retirado, he seguido colaborando hasta hoy con algunos programas específicos de la emisora y teniendo permanente y muy estrecho contacto con quienes la mantienen viva”, comenta Mario Córdova.

¿Qué representa para usted hacer este programa dedicado al bicentenario de Johann Strauss hijo durante el año 2025 en Radio Beethoven?  ¿Es un retorno emotivo?

“El paso por Radio Beethoven ha sido algo demasiado importante en mi vida; la siento como mi segunda casa. Volver a Radio Beethoven me llena de satisfacción, pues en una forma muy concreta de dar mayor cuerpo a mi pasión por la música desde muchos flancos, ya que soy crítico de música ya casi por 35 años”.

Mario Córdova. Archivo del productor.

¿Cuál es el lugar que ocupa Johann Strauss hijo en la historia de la música y en el repertorio? ¿Lo caracteriza su genio melódico, su expresividad? ¿Diría usted que es autor de una estética distintiva? ¿Unió, de alguna manera, el acervo de la música popular de su época y su espacio geográfico cultural con los recursos de la música de tradición escrita?

“Siento en que nuestro medio ha habido cierta injusticia para con Johann Strauss. Si bien para muchos ha marcado la entrada al fascinante mundo de la música clásica, al pasar a otros repertorios ‘de mayor altura’ se le ha dejado casi en la trastienda, con un dejo de menosprecio y casi olvidado. De hecho, es común que se mire en menos a quienes, a la hora de transparentar sus gustos musicales citan los valses de Strauss.  Su creación no mostró un ingreso al ámbito musical que pudiera encasillarse como académico o docto, a través de sonatas, música de cámara, sinfonías o conciertos, ya que cultivó formas más livianas, es decir, de salón. Tal vez eso ha dado pie para que su obra sea abordada desde lo casual y con orgánicos que a veces pecan de precariedad.  Con el ascendiente de su padre de igual nombre y de Joseph Lanner,  Johann Strauss II y sus hermanos cimentaron los más sólidos pilares de lo que comúnmente se denomina como ‘vals vienés’. Ese repertorio debiera estar siempre en primera línea; no en vano la Orquesta Filarmónica de Viena, considerada por muchos la mejor del mundo, le dedica a la obra de Strauss casi todo el contenido de su Concierto de Año Nuevo, invitando a lo más granado de los directores para su conducción”.

«Siempre me ha rondado la idea de provocar un verdadero descubrimiento de la obra de Johann Strauss»

Mario Córdova

¿Nos puede dar una idea de qué escucharemos, mencionando algunos hits de Strauss hijo y algunas piezas menos conocidas?

“Siempre me ha rondado la idea de provocar un verdadero descubrimiento de la obra de Johann Strauss, ya que de sus centenares de valses se conocen masivamente sólo los diez más famosos, entre ellos, El Danubio Azul, Vals del Emperador y Cuentos de los bosques de Viena. Así también, de sus decenas de polcas conocemos no más de tres: Truenos y relámpagos, Trisch-trasch y Polka de la caza. Creo que Radio Beethoven tiene la obligación de develar ese repertorio tan amable y contagioso, que puede convocar una audiencia muy transversal. La invitación es, pues,  a escuchar muchísimas obras de Strauss”.

Entonces, ¿será a su juicio una experiencia rica en descubrimientos para los auditores? ¿Nos puede adelantar algunas obras que emitirá en el primer programa?

“Sí. Habrá mucho con qué sorprenderse a lo largo de 45 programas, pues está proyectado difundir un repertorio absolutamente desconocido hasta hoy. Será la primera vez que la radiotelefonía chilena le dedique tanto espacio a la gigantesca obra de Strauss. Para muestra un botón: en el primer programa se incluirán siete piezas con las que Strauss debutó como compositor a la edad de 18 años. Entre ellas hay nombres muy sugestivos o ad hoc con su presentación en sociedad, como la Polka del debut y el vals El joven vienés. A lo largo de la temporada del programa se incluirán también selecciones de las operetas de Strauss, con El murciélago y El barón gitano en la delantera, su escasa música de ballet y muchas obras de otros compositores que estado inspirada en el legado del ‘Rey del Vals’”.

En cuanto al microprograma Un minuto en la vida y obra de Johann Strauss, ¿en qué consistirá exactamente?

“Los microprogramas saldrán varias veces al día durante toda la semana y el proyecto considera producir al menos un centenar. La idea es dar a conocer aspectos desconocidos de la vida de este compositor, abordando tanto momentos de su vida familiar como profesional, e ir entregando información de muchas de sus obras, tanto las ultra conocidas como aquellas absolutamente ignoradas, el porqué del origen de sus nombres y el marco en el cual se dio su composición y estreno”. 

“La música de tradición oral, la música de raíz, es el tesoro colectivo de la humanidad en términos musicales. Ahí se esconde la riqueza y la diversidad de lo que es el ser humano cuando canta con la voz o con instrumentos”

«La música de tradición oral, la música de raíz, es el tesoro colectivo de la humanidad en términos musicales»

Nano Stern

El reconocido cantautor Nano Stern debutará en Radio Beethoven con su programa Viaje por las músicas del mundo el 8 de marzo.  Se emitirá a las 18 horas del sábado y tendrá una extensión de 30 minutos.

El  multiinstrumentista posee una nutrida discografía, con diez producciones propias, tres álbumes en vivo y cinco discos que son fruto de colaboraciones con los más diversos artistas, entre ellos, Más vale trocar, que refleja el trabajo que lidera junto a la violagambista Gina Allende, profesora del Instituto de Música UC, en el Ensamble La Misola (ver nota). Su último disco, Nano Stern canta a Víctor Jara (2023), lo grabó en el Aula Magna Usach y lo ha presentado en decenas de ciudades de Chile y el mundo, con una gira europea, además, que incluyó conciertos en ocho países.

Nano Stern. Foto: Kaloian Santos.

Entre el 22 de febrero y el 9 de marzo, tiene ya agendados conciertos en Montreal, Boston y Nueva York, y en abril tendrá una gira por Australia, para llegar a Barcelona en mayo. Las giras en su caso, no sólo representan una sucesión de presentaciones, sino también una oportunidad única de conocer repertorios de cada lugar que visita, y esa riqueza es justamente la que quiere compartir en su nuevo programa radial.

Conversamos con Nano Stern en una pausa de una gira, esta vez, por el país:  en una misma semana, actúo junto con Los Jaivas en el Festival del Huaso de Olmué y después tuvo sus propios conciertos en Victoria, Río Bueno, Salamanca y Concón.

«Radio Beethoven cumple un rol social fundamental en la sociedad chilena porque es una plataforma de educación musical, de disfrute y de gozo»

Nano Stern

¿Qué representa para usted Radio Beethoven en su experiencia como auditor?

“Para mí, Radio Beethoven es un oasis dentro del panorama cultural en Chile. La radio es algo fundamental de nuestras vidas, como no lo es ninguno de los otros medios que nos inundan; la televisión, qué decir, las redes sociales que están tan saturadas de locura y de información falsa. La radio es un espacio que nos acompaña en nuestro cotidiano, uno la escucha mientras hace otras cosas. Y en particular Radio Beethoven, junto con muy poquitas radios que siento yo de vocación universitaria, son un espacio en donde todavía cabe la música, al margen de la obligación de la industria y el rating, y de lo que manda la moda. Creo que Radio Beethoven cumple un rol social fundamental en la sociedad chilena porque es una plataforma de educación musical, de disfrute y de gozo, yo por lo menos lo tomo así. Me recuerdo, desde muy chiquitito yendo al colegio en el auto con mis papás escuchando siempre Radio Beethoven; cuando la radio desapareció por ese pequeño lapso fue una cuestión tremendamente impactante, muy triste. Me acuerdo de que yo estaba en Argentina, de gira, puse la transmisión por internet, escuché esa última sinfonía y fue muy emocionante. Fue muy sobrecogedora la pena que sentíamos todos. Y doble fue la alegría cuando nos enteramos de que la Universidad Católica rescató el proyecto y le dio una nueva vida. Así que para mí Radio Beethoven ha sido un acompañante en toda mi vida, he aprendido mucho y he tenido muchas horas de disfrute y de gozo musical gracias a la radio”.

Su programa en Radio Beethoven representa también, en cierta manera, un retorno a la Universidad Católica, donde usted estudió algunos años.

“Yo estuve poquitito, estuve tres semestres, pero fueron tiempos muy importantes para mí. Conocí a mucha gente importante, aprendí mucho, y algunas de esas personas que conocí en ese entonces, compañeros y profesores, son al día de hoy grandes amigos y parte relevante de mi vida y de mi quehacer musical. Entonces guardo un cariño muy especial también por el Instituto de Música UC y más sentido me hace colaborar con la radio sabiendo que viene desde ahí”.

Nano Stern. Foto: Archivo del productor.

¿Por qué usted quiso hacer un programa sobre músicas del mundo? ¿Qué es lo que más le apasiona de este universo? ¿Qué es lo que tiene de distinto y de rico? ¿Cuánto nos falta por conocer de este mundo, como público general?

“Si tú escuchas la radio comercial en cualquier país del mundo, la música que suena es más o menos la misma. Puede que cambie el idioma, puede que haya unas poquititas idiosincrasias locales, pero la música de la industria de la música ha vivido un proceso de globalización y de homogeneización tremendo que es muy terrible porque es lo mismo que pasa con los lenguajes e idiomas, que van desapareciendo. Hay cerca de seis mil idiomas en el mundo, de los cuales más de la mitad está en peligro de desaparecer en los próximos diez años. Con la música pasa algo parecido. La música de tradición oral, la música de raíz, es el tesoro colectivo de la humanidad en términos musicales. Ahí se esconde la riqueza y la diversidad de lo que es el ser humano cuando canta, y digo ‘cuando canta’ en todo el sentido amplio de la palabra, es decir, con la voz o con instrumentos. Por lo tanto, para mí, al margen de este programa en particular, la búsqueda constante que he tenido durante gran parte de mi vida, de ir a conocer esas músicas que están alejadas de aquello que la industria y la moda determinan que es la música que tenemos que escuchar ha sido una oportunidad de conocer ni más ni menos que la humanidad en toda su enorme dimensión y riqueza”.

Entonces, ¿cuando hablamos de músicas del mundo hablamos principalmente de repertorios con raíz en la música de tradición oral y también en fusiones con otros estilos?

“Hay varias cosas que decir. Por un lado, está la tradición oral que yo creo que es la fuente de aquello que llamamos músicas del mundo, las músicas étnicas, las músicas que pertenecen a un contexto cultural en particular. Yo me alejo mucho de aquel concepto de pureza en las músicas tradicionales porque es una paradoja, o sea, todas las músicas son producto de diferentes mezclas y de distintos choques de mundos diferentes. Pero de la tradición oral muchas veces pasamos a tradiciones cultas, que también se consideran músicas étnicas. En el fondo, este es un concepto con el que hay que tener cuidado porque tiene una dimensión un poco eurocentrista, o sea, aquello que no es la música occidental que estamos acostumbrados a escuchar. El folclor de acá de Chile perfectamente cabe dentro de este paraguas de músicas del mundo, si bien podría parecer un poco extraño poner a Violeta Parra en una radio en Chile y decir ‘estamos escuchando músicas del mundo’, a mí me parece perfectamente compatible. El caso de la India, por ejemplo, es interesante porque está lo que la mayor cantidad de gente considera como la música folclórica de India, pero en realidad es música clásica de la India. El sitar, el tabla, toda la tradición de la música indostaní, del norte de India, es una música que es comparable a la tradición de la música docta de occidente, que se estudia en conservatorios: tiene una gran tradición sobre la cual se ha teorizado muchísimo también y sobre la cual se ha escrito mucho. Entonces caben distintas manifestaciones, pero son músicas que se escapan a aquella música que ha pasado por el cedazo de la globalización”.

Nano Stern. Foto: Ignacio Orrego.

Claro, porque culto no se restringe a una de las dos músicas de tradición, la escrita o la oral. Las músicas del mundo sí pueden ser cultas porque son justamente de tradición oral.

“Por supuesto, son de tradición porque existe ese traspaso de conocimientos muy profundo de una generación a otra. En muchos casos, lo que no está ahí es la escritura, pero en muchos casos también está. En el fondo, de lo que se va a tratar este programa es de abrir la cancha a músicas que no pertenecen al acervo cultural de occidente, incluidas muchas músicas que son de Europa en su origen, pero que se escapan de aquello que comprendemos como música europea. Si uno se remonta a los orígenes de la música docta occidental nos encontramos con que una parte importante de las influencias que conforman, por ejemplo, la música del Renacimiento y la barroca tienen que ver con esa música popular que no viene necesariamente de la tradición eclesiástica, de los cantos gregorianos y los cantos anteriores, sino que viene directamente de los cantos de los distintos pueblos de Europa, los cuales tienen muchas manifestaciones distintas. Lo mismo pasa en todas partes. Por otro lado, voy a procurar, cada vez que sea posible, y por lo general sí lo es, cerrar el programa con alguna música en que se cruce el mundo de estas músicas llamada étnicas con la música sinfónica o la de tradición culta occidental porque existen muchos ejemplos de aquello y es muy interesante. Me parece que es una manera de volver a encauzar la música que hayamos escuchado durante el programa con la programación habitual de la radio”.

¿Nos puede adelantar desde ya con qué va a partir en el primer programa?

“El primer programa va a tratar sobre las músicas tradicionales de Escandinavia, de Noruega y Suecia particularmente, en donde hay muchas cosas interesantes: instrumentos muy exóticos, muy distintos, a los que no estamos acostumbrados, así como sonoridades, con dimensiones rítmica, armónica y polifónica muy distintas, muy particular y muy interesantes en sí mismas. Por otro lado, quizás en algunos momentos resultan un poquitito más cercanas al resto de la programación de la radio, y por eso quise partir por ahí. Ya iremos tomando rutas más lejanas poco a poco”.

¿Qué representa para usted hacer su programa Viaje por las músicas del mundo para Radio Beethoven, en todas las dimensiones que eso implica, es decir, el hecho de trabajar en radio, en esta radio en particular, y así generar una plataforma para vincular a la ciudadanía con estos repertorios?

“Para mí es verdaderamente un privilegio. Siento como un honor poder ser parte de la programación de una radio que yo escucho cotidianamente. Me parece que es la plataforma perfecta para poder llegar a aquellas personas que aman la música y que cuando prenden la radio realmente quieren escuchar música, y se dan el momento para disfrutar de distintas músicas y escapar un poquitito de la vorágine en la que estamos metidos y que simplemente nos siguen imponiendo muchas de las radios que tienen mucho contenido noticioso o que tienen músicas muy apegadas a lo que manda la moda del momento. Para mí es también una manera también de devolver un poquitito la mano respecto de todas las bendiciones y las oportunidades increíbles que yo he tenido en los últimos 20 años de mi vida, en el sentido de recorrer el mundo con mi música, siempre descubriendo músicas de los distintos lugares a los que voy. Porque para mí eso es una cuestión prioritaria, cuando llego a un lugar, más que ir a los museos, a los sitios turísticos o al mall, mi absoluta prioridad es ir a ver, escuchar y compartir con músicos locales de cada uno de los lugares, porque yo sé que ahí es donde voy aprendiendo. Ahí voy, por un lado, agrandando mi abanico y mi lenguaje musical y, por otro lado, ahí voy guardando en mi equipaje estos recuerdos maravillosos con los que me relaciono por el resto de mi vida y que ahora a través de este programa voy a poder compartir con el resto de la gente en Chile, lo cual para mí es una alegría y satisface un sentido de misión también, en el sentido de devolver la mano de toda la suerte que yo he tenido”.

Nano Stern. Foto: Carlos Müller.

Entre otras gegrafías culturales, en Viaje por las músicas del mundo se presentarán acervos de Mali, Bulgaria, Persia y África del Norte, así como repertorios de los pueblos túrquicos de Asia central y músicas celtas del Atlántico Norte, tradicionales de la India y el lejano Oriente, con espacio igualmente para nuestro propio país, a través del patrimonio andino, el guitarrón chileno y el canto a lo poeta.

¿Había hecho antes programas de radio o este será su debut en este medio?

“Había hecho una columna de músicas del mundo, muy breve, en Radio Universidad de Chile. Pero de esto deben haber pasado 18 años o algo así; eso era en el inicio de mi aventura de lanzarme por el mundo a viajar, y ahora me encuentro en un momento en el que he tenido muchas experiencias, he conocido a mucha gente y los horizontes musicales se me han abierto muchísimo. Son 40 episodios de mi programa durante el año, lo que pareciera mucho, pero yo ya estoy batallando sobre qué dejar fuera porque hay tanta música maravillosa que compartir”.

¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación para que escuchen su programa que parte en marzo?

“Quiero invitar a todas y todos los auditores de Radio Beethoven de la Universidad Católica a que sintonicen el nuevo programa Un viaje por las músicas del mundo, que será un espacio para descubrir y disfrutar el acervo musical de los habitantes del planeta Tierra. Cada semana vamos a explorar una ruta diferente, vamos a conocer distintos instrumentos, sonoridades, dimensiones melódicas, rítmicas y armónicas de las músicas de todas las latitudes del planeta. Espero que disfruten tanto como he disfrutado yo preparando este programa. No se lo pierdan y nos encontramos muy pronto en la sintonía de Radio Beethoven”.

La Sinfónica y el Coro Universidad de Concepción llegan a Radio Beethoven

La tercera novedad de la programación de Radio Beethoven en un futuro cercano está en que en marzo se iniciarán las transmisiones de Territorio Sinfónico, programa de la Radio Universidad de Concepción dedicado a dar a conocer los registros en vivo de los conciertos que efectúan la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción y el Coro Universidad de Concepción. Se emitirá a las 18:30 horas del sábado, a partir del 8 de marzo, con una extensión de 90 minutos. Es conducido por el locutor Sergio Morales y producido por Felipe Hinojosa.

Esta incorporación obedece al convenio que se ha firmado con diversas radios universitarias de regiones, que en este caso es bidireccional. El programa articula grabaciones de conciertos recientes y registros históricos. Así, el público de todo el país podrá escuchar el trabajo que los elencos penquistas desarrollarán durante el año 2025, en una temporada que contará con diez distintos programas sinfónicos, además de funciones de cámara y presentaciones líricas, entre otras.

Luis Toro Araya la Sinfónica Universidad de Concepción. Foto: Corcudec.

Especial interés revestirán, por ejemplo, los conciertos de la Sinfónica UdeC con su nuevo director titular Luis Toro Araya y el estreno absoluto de obras de su compositor residente, Tomás Brantmayer, así como de la ópera de Víctor Hugo Toro Llacolén. Igualmente este año han programado cuatro sinfonías de Johannes Brahms y el Tercer Concierto de Sergei Rachmaninov con el pianista Danor Quinteros como solista, música chilena con El deflagador de Valeria Valle y La fuerza de lo inombrado de Giuliano Bertetti, con Catalina Saavedra como recitante y la participación de los directores invitados Paolo Bortolameolli, recién anunciado como el nuevo titular de la Filarmónica de Santiago, y los venezolanos Glass Marcano y Rodolfo Saglimbeni.

Julian Kuerti y la Sinfónica Universidad de Concepción.

En cuanto a los registros históricos, se abre una valiosa posibilidad de escuchar las notables entregas que condujeron dos de las grandes batutas que hemos podido tener en Chile, cuando eran titulares de la Sinfónica UdeC: el canadiense Julian Kuerti y el sueco Mika Eichenholz, en temporadas especialmente ricas en cuanto al rescate de repertorios internacionales y chilenos, así como en estrenos de compositores chilenos vivos.

Por Romina de la Sotta Donoso | 26-01-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

Una experiencia mágica que debería repetirse: miembros del Club de Amigos valoran audición guiada del concierto Bach Santiago 49

Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.

Club de amigos

Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”

La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".

Club de amigos

Ignacio Sánchez, rector UC: “Tenemos que agradecerle mucho a Radio Beethoven como Universidad Católica, porque ha demostrado la importancia que le da la universidad a la cultura”

A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.