1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Nicolás del Valle: «Promover el jazz es también promover la diversidad cultural»
Jazz

Nicolás del Valle: "Promover el jazz es también promover la diversidad cultural"

abril 20, 2022

El coordinador de Cultura para Chile de la Unesco anuncia la nutrida cartelera de la Semana Nacional del Jazz. "Además de estimular el sector cultural, buscamos garantizar los derechos culturales", dice.

Nicolás del Valle: "Promover el jazz es también promover la diversidad cultural"

La oficina de la Unesco en Chile invita a la Semana Nacional del Jazz, que se desarrollará desde el jueves 21 al sábado 30 de abril, con conciertos y clases magistrales en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Chillán y Concepción. Actuará un elenco que incluye a varias figuras internacionales y todas las actividades son con entrada liberada y transmisión en streaming.

Radio Beethoven conversó al respecto con Nicolás del Valle Orellana (1985), quien es coordinador para Chile de Cultura de la Unesco. Trabaja como especialista en educación transformadora y en los ámbitos de la cultura y las ciencias. Además, es profesor asociado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, y director de Pléyade, revista de Humanidades y Ciencias Sociales apoyada por el Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales IIPSS.

Es licenciado en Ciencias Políticas, máster en Pensamiento Contemporáneo y doctorado en Filosofía, y ha publicado los libros La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Fráncfort (Metales Pesados, 2015), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (RIL, 2018) y Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena (TEGE, 2019), en coedición con Javier González y Damián Gálvez.

La celebración del jazz en nuestro país ha crecido. El año pasado, la Unesco organizó el Día Internacional del Jazz, con dos actividades el 30 de abril, y ahora ya han preparado una programación de más de una semana ¿Cómo ha sido esta evolución?

«Sí. La verdad es que nosotros, como Unesco, conmemoramos el Día Internacional del Jazz a nivel mundial hace ya diez años. Como oficina nacional en nuestro país ya se ha transformado en una tradición celebrar el Día Internacional del Jazz, sin embargo ya con su conmemoración de diez años a nivel nacional esta vez quisimos hacer algo especial. Lo que planeamos fue básicamente tener una constelación de invitados internacionales que vengan a Chile, liderados por un embajador de la Unesco, un artista por la paz, que es un jazzista, Danilo Pérez, que proviene de Panamá. Quisimos aprovechar también este Día Internacional del Jazz para alinearnos a la agenda de recuperación del sector cultural que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia, de manera que esta celebración se transformó en una Semana Nacional del Jazz que comienza con el Festival Chile Jazz por la Paz el jueves 21 de abril y termina el sábado 30 de abril con el Día Internacional del Jazz,. Tenemos ahí una serie de conciertos y clases magistrales, no solamente en Santiago sino también en otras regiones del país; en Concepción, en Chillán, en Valparaíso. Ésa es la razón por la cual hemos crecido en nuestra celebración».

¿Cuán importante es apoyar el sector cultural en su reapertura y su reactivación, considerando que ha sido tan afectado por la pandemia y los cierres sanitarios? Hay dos formas de hacerlo: programar en escenario a algunos artistas locales y además, convocar a los públicos para que asistan en forma presencial.

«Nos parece fundamental. No solamente tenemos que pensar en una recuperación del sistema económico en su conjunto y los diferentes sectores que lo conforman, sino también pensar en específico en los sectores que han sido más fuertemente afectados, y el sector cultural es uno de ellos. En ese sentido, la Unesco tiene un compromiso muy intenso y fuerte con las y los artistas, gestores culturales, mediadores culturales, pero también con todas las personas que tienen un derecho fundamental a participar culturalmente a través de este tipo de iniciativas. Podríamos haber escogido organizar un festival online como se hace actualmente a nivel mundial en el Día Internacional del Jazz, sin embargo privilegiamos una gira presencial, tanto en el centro de la capital como también en regiones, y en espacios culturales en desuso, como los teatros municipales y, en el caso de Santiago de Chile, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, que no solamente es un bastión de nuestro sistema educativo, sino al mismo tiempo también un espacio cultural que fue construido hace décadas y sin embargo hace mucho tiempo que no cuenta con una reactivación como debiera. Este tipo de iniciativa no sólo busca fomentar la diversidad cultural y la creatividad y estimular la escena cultural en el sector, sino que al mismo tiempo también garantizar los derechos culturales para todas las personas de nuestro país».

Así, el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina, Arturo Prat 33) será la sede de clases magistrales el jueves 21 y el viernes 22 de abril, y también acogerá un concierto el 22 de abril. Luego, el sábado 23 habrá un concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay 410), para continuar el miércoles 27 con una clase magistral en la Universidad de Concepción y con un concierto en el Teatro Universidad de Concepción. El jueves 28 será el turno del Teatro Municipal de Chillán, con una clase y un concierto.

Además, habrá actividades en una guardería de Independencia, y el cierre será con el lanzamiento de un video el mismo 30 de abril, en el Día Internacional del Jazz, en el canal de YouTube de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, aquí.

El detalle de toda la programación está en Agenda.

Danilo Pérez. Foto: Tito Herrera.

Respecto de los intérpretes participantes, Nicolás del Valle destaca que «son músicos que provienen de diferentes lugares. Vamos a tener una delegación bien importante desde Panamá y esto hay que destacarlo porque Panamá es un país que está exportando jazzistas. Vamos a tener a uno de los artistas más prominentes, que es Danilo Pérez. Es un pianista de jazz súper influyente en lo que estamos llamando el global jazz, es un multi-ganador del Grammy y de hecho recientemente obtuvo el premio de la Fundación Doris Duke por su aporte al jazz y a su lucha por los derechos humanos. Él es el cabeza de serie de estos conciertos».

Destaca también al saxofonista Carlos Agrazal, también de Panamá: «Él ha venido en otros momentos a Chile, a otras versiones de este festival. Estudió en Puerto Rico, es educador y es también fotógrafo».

Del Valle continúa: «Tenemos también a Samuel Berríos, que es un pianista panameño que ha sido becario de la Fundación Danilo Pérez, la que tiene como objetivo educar y fortalecer las capacidades de niños y niñas en Panamá, para que puedan participar de la escena cultural y también, por qué no, encontrar también oportunidades de empleo y de desarrollo personal».

Asimismo, destaca a dos músicas que son parte del elenco. «Ciara Moser, «bajista austríaca muy connotada a nivel internacional, quien es una Berklee Ambassador, y nos va a brindar una clase magistral sobre cómo usar el bajo e improvisar en el campo del jazz», indica. Y prosigue: «También tenemos a Patricia Zárate, música chilena que fue estudiante del Berklee College of Music en Boston, pero que actualmente es miembro del advisory board de esta institución, mostrando también cómo las y los artistas chilenos pueden llegar a escenas de alto nivel, contribuyendo no solamente a sus propias formaciones, sino también a la formación de otras generaciones de músicos y músicas. Ella también nos va a deleitar con su música en esta ocasión».

El coordinador para Chile de Cultura de la Unesco aclara que no solamente fueron programados artistas extranjeros, sino también locales. «Vamos a poder también poder apreciar y escuchar a diferentes ensambles y agrupaciones en las cuales participan no solamente estos músicos y estas músicas internacionales, sino también músicos y músicas nacionales, estudiantes de música de diferentes programas educativos de Chile que tendrán la oportunidad de poder vincularse e improvisar la mejor música jazz en conjunto con sus ídolos y con sus mentores y mentoras», explica.

Todas las actividades de la Semana Nacional del Jazz son gratuitas, ¿no?

«Sí. De acuerdo a esta agenda de reactivación y de recuperación del sector cultural, todas estas iniciativas son completamente gratuitas al público. Lo que nosotros estamos buscando es que no solamente llegue un público interesado y conocedor del jazz, sino que al mismo tiempo cultores, artistas, músicos, estudiantes, familias, ciudadanos y ciudadanas participen en estos espacios que son completamente gratuitos y abiertos. Las personas van a poder encontrar el link de inscripciones en la página de Chilejazzporlapaz.com, festival que es el corazón de la Semana Nacional, y también en la página de la Unesco en Santiago van a poder encontrar información relevante para poder inscribirse y participar en estos conciertos y estas clases magistrales».

¿Cómo invitaría a los auditores de Radio Beethoven para que participen en la Semana Nacional del Jazz? ¿Con qué tipo de experiencia se van a encontrar?

«Con la Semana Nacional del Jazz lo que vamos a obtener no es solamente un conjunto de conciertos, sino además un conjunto de iniciativas de formación, de educación artística y musical para las personas, las comunidades e interesados en general. Además, vamos a contar con la participación de músicos y músicas de alto nivel procedentes de diferentes países del mundo, que van a brindar una buena música en conjunto con artistas nacionales».

¿Por qué es importante para la Unesco, y para la oficina de la Unesco en Chile, apoyar esta celebración del jazz?

«Es importante, primero, porque la historia del jazz se enmarca en un conjunto de cambios culturales por la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles, y en ese sentido promover el jazz es también promover una diversidad de expresiones culturales en un marco de intercambio pacífico e intercultural. En un segundo sentido, también porque son iniciativas que permiten reactivar, estimular el sector cultural que se ha se ha visto muy fuertemente afectado en los últimos años de pandemia».

Por Romina de la Sotta Donoso | 20-04-2022.

Compartir: