Musicólogo Alejandro Vera es elegido como director del Instituto de Música UC: "Este es un cargo de servicio a la comunidad"
enero 29, 2025
"Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado, y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano", comenta el premiado profesor, quien cuenta con una extensa trayectoria y ha enseñado por 21 años en Música UC.
photo_cameraAlejandro Vera Aguilera. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.
El 29 de enero la Secretaría General de la Universidad Católica dio a conocer el acta final de la elección del docente que estará a cargo de la dirección del Instituto de Música UC para el próximo período. El profesor Alejandro Vera Aguilera (1975) resultó elegido en las votaciones que se realizaron los días 27 y 28 de enero.
Se espera que a inicios de marzo la Rectoría UC emita el decreto correspondiente y se determine la fecha exacta en la cual el profesor Alejandro Vera asumirá la dirección de la unidad académica, sucediendo así a la flautista Karina Fischer, quien ejerció el cargo desde 2018, durante dos periodos.
«El profesor Alejandro Vera es una persona de una gran templanza y de una gran calidad humana, es muy destacado profesionalmente y es un investigador que ha recibido importantes reconocimientos»
Karina Fischer
«Estoy muy contenta por la elección del profesor Alejandro Vera como director del Instituto de Música UC para el próximo período. Es una persona de una gran templanza y de una gran calidad humana, es muy destacado profesionalmente y es un investigador que ha recibido importantes reconocimientos que puede aportar todo eso a una gestión ahora en el Instituto de Música», destaca Karina Fischer.
Recalca que el profesor Alejandro Vera ha estado a cargo de la Dirección de Investigación y posgrado de la Facultad de Artes UC y que ha liderado de manera muy exitosa la Revista Resonancias. «Es motivo de gran alegría de que la comunidad se haya expresado y tengamos un nuevo director. Para el profesor Vera, todos mis deseos de éxitos en las múltiples tareas que conforma el liderazgo de un Instituto de Música como el nuestro», agregó.
El profesor Alejandro Vera. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.
Licenciado en Educación Musical y profesor de Música por la Universidad de Concepción, Alejandro Vera Aguilera es doctor en Historia y Ciencias de la Música por Universidad Autónoma Madrid, España. Ha dirigido ocho proyectos Fondecyt del concurso regular, uno de ellos, en ejecución: «Entre lo sagrado y lo profano: el villancico en Lima y Santiago de Chile (siglos XVII-XIX) (ver nota).
La última investigación que Alejandro Vera dedicó a la vida musical en Santiago colonial obtuvo una serie de premios. Primero, cuando era un estudio inédito, ganó el Premio Casa de las Américas 2018 (ver nota). Parte de ese reconocimiento se tradujo en su publicación, como El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (La Habana y Santiago de Chile: Casa de las Américas y Ediciones UC, 2020).
En paralelo, y con financiamiento de la Dirección de Artes y Cultura UC, la investigación se tradujo al inglés y terminó siendo publicada por Oxford University Press, como el libro The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile, en octubre de 2020 (ver nota). En noviembre de 2023, ese volumen en inglés fue galardonado por la American Musicological Society, con el Premio Robert Stevenson. Así, Alejandro Vera se convirtió en el primer musicólogo chileno que recibe este reconocimiento (ver nota).
The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile, de Alejandro Vera, libro por el cual recibió el Premio Robert Stevenson 2022.
Es responsable de uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX a nivel internacional: cuando encontró en Santiago el manuscrito Cifras Selectas de Guitarra, de Santiago de Murcia, que corresponde a una copia de 1722 que no se sabía que existía y cuyo estudió abrió nuevas comprensiones de la música de la época y respecto del propio guitarrista español. Además, el profesor logró adquirir para la Universidad Católica este invaluable documento.
Director de la Revista Resonancias, el profesor Vera Aguilera enseña en el Instituto de Música UC desde el año 2003. Además, integra el consejo directivo de Radio Beethoven. Ha publicado artículos en revistas como Acta musicológica, Early Music y Latin American Music Review. Ha recibido dos veces el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente, PRED, de la Universidad Católica, en los años 2007 y 2023 (ver nota).
Asimismo, hace sólo unos días, fue uno de los 22 académicos que recibieron el premio Trayectoria en Investigación por liderazgo continuado en proyectos Fondecyt Regular entre 2015 y 2025, con ocasión de la celebración de los primeros 10 años de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación UC.
Alejandro Vera (al centro), junto al vicerrector de Investoigación UC Pedro Bouchon y otros premiados en la ceremonia de aniversario de la Dirección de Investigación UC. Captura de video..
¿Qué lo motivó, en lo profundo, a aceptar ser candidato a director del Instituto de música UC?
«Mi principal motivación fue que vi algunas señales transversales entre la comunidad del Instituto de Música UC, especialmente entre los profesores, de que quizás podía ser yo una figura, sino de consenso, por lo menos que sería bien recibida por distintos sectores del Instituto, entre la misma comunidad académica. En este momento se necesita, pienso yo, alguien que contribuya a unir dentro de lo posible, que intente ser ecuánime y que trate de general un buen ambiente de trabajo . Esos eran algunos de los desafíos pendientes, y me pareció que era el momento para aceptar un desafío así».
«Creo que lo que puedo aportar por mi experiencia musicológica es cierta capacidad organizativa, cierta capacidad de análisis de algunos problemas y cierto rigor en la administración. Desde luego, voy a tener que colaborar con intérpretes y compositores y mi idea es incorporarlos también en el equipo directivo»
Alejandro Vera
Usted destacó públicamente, en su presentación como candidato, el 27 de enero algunas realidades muy positivas del Instituto de Música UC, en los ámbitos de la docencia, la vinculación o extensión, la investigación y la creación, fortalezas que pueden potenciarse. ¿Le gustaría compartir eso ahora ampliamente?
«Claro. Inicié mi presentación mencionando siete cosas por las cuales uno debía sentirse agradecido de estar en el Instituto de Música UC. La primera fue la temporada de extensión, que es algo que ha crecido mucho en los últimos años y que es reconocido no sólo dentro de la propia comunidad del Instituto de Música UC, sino también afuera. Después, tenemos un buen nivel de compositores y de intérpretes que incluso reciben distinciones, como el profesor Aranda que recibió el Premio Presidente de la República, pero hay más. También la investigación teórica es bastante productiva, con muchas publicaciones, varios proyectos Fondecyt y con otros fondos externos también, y tenemos una revista indexada que es la única de la Facultad de Artes UC, lo que es otro factor importante. Los estudiantes tienen un muy buen nivel, yo también me siento agradecido por poder compartir el espacio de las clases con ellos; algunos tienen inquietudes interdisciplinarias y eso hace que el debate sea bien rico en las clases y además son clases que son amenas y entretenidas».
El profesor Alejandro Vera. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.
Otra fortaleza, el profesor Vera la identificó con claridad cuando fue parte del primer comité de búsqueda del proceso. «Cuando integré el comité de búsqueda pasado, hace dos meses, comprobé cuán valorados son nuestros egresados y titulados. Entrevistamos a personas de teatros, fundaciones y centros culturales, y hablaban muy bien de los egresados, y hay varios que ya están haciendo carrera en Europa. Y esa es una fortaleza importante y clave. Luego está el tema presupuestario: ahí la directora Karina Fischer ha hecho una gran labor; ése es un presupuesto sano, sin déficit, y eso es muy importante para cualquier institución. Por último, el Instituto de Música UC genera atractivo entre los postulantes, entre quienes quieren estudiar música a nivel superior. Hay fluctuaciones, por supuesto, en el número de postulantes, pero en general son bastantes los que llegan e incluso hay cátedras que tienen superávit o deben abrir sobrecupo,. Todo eso es también otra fortaleza. Hay muchas más, pero ésas fueron las que puse en el escrito que presenté el lunes pasado».
Haber integrado el primer comité de búsqueda de este proceso impulsó al profesor Alejandro Vera a ser candidato a la dirección de Música UC. «Pude escuchar testimonios, sobre todo de profesores, que dijeron cosas muy buenas sobre mí, incluso personas con las que nunca había intercambiado muchas palabras, es decir, que no conocía muy bien. Me hizo sentir muy bien y me comprometió aun más a pensar ‘Está bien, yo nunca he buscado los cargos de gestión y nunca me han llamado tanto la atención, pero, si la comunidad piensa que puedo servir de algo en este puesto ahora… En el fondo, me motivó a hacerlo», revela el investigador.
El profesor Alejandro Vera en 2020.
¿Cómo se toma el hecho de haber sido elegido como director del Instituto de Música UC siendo musicólogo, considerando que si bien Juan Orrego Salas fue musicólogo era compositor. Se trata de un perfil que puede aportar desde un ámbito distinto, y también en forma muy dialogante a las otras dos áreas de la interpretación y la composición, ¿no?.
«Soy investigador teórico y musicólogo, pero siempre me considero músico también. Creo que es una forma distinta de practicar la música y en ese sentido nunca me he sentido lejano a compositores e intérpretes. Los siento muy cercanos a mi quehacer y, como personas, también muy compatibles con lo que yo hago y con lo que yo siento. Lo que siempre he dicho que es que todos aquí, en menor o mayor grado y de distintas formas, amamos la música. Y so es algo que nos distingue. Aparte de eso, tenemos la suerte de poder estar trabajando en lo que nos gusta, que es algo que no todo el mundo puede hacer. Entonces creo que lo que puedo aportar por mi experiencia musicológica de pronto es cierta capacidad organizativa, cierta capacidad de análisis de algunos problemas y cierto rigor en la administración. Desde luego, voy a tener que colaborar con intérpretes y compositores y mi idea es incorporarlos también en el equipo directivo, es decir, en el equipo de gestión».
«Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado, y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano» – Alejandro Vera
Si usted piensa en el momento en que empezó a hacer clases aquí en 2003, y si piensa en ese Alejandro Vera que entró a hacer clases en el Instituto de Música, desde el momento actual, que fue elegido por sus compañeros docentes como director del Instituto de Música UC, ¿cuáles emociones le gobiernan en este minuto? ¿Cómo se lo toma esto en lo afectivo?
«En esa misma reunión del lunes, y lo he he hecho en otras instancias también, comenté que cuando entré al Instituto de Música UC en 2003 y empecé a trabajar aquí, al poco tiempo encontraba que era un lugar maravilloso para trabajar. Estaba tan feliz de haber entrado y de estar en el Campus Oriente, con los colegas, que la verdad es que sonreía todo el tiempo y trabajaba con un agrado muy grande. También dije que ahora la sensación sigue siendo más o menos la misma, o sea, sigo pensando que es un lugar maravilloso para trabajar. Entonces, y esto es algo que también traté de comunicarlo en mi presentación, sin perjuicio de los problemas que hay y de las críticas que uno pueda tener, podemos tratar de no caer en el pesimismo, sino entender que sigue siendo un buen lugar para trabajar. Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano. Estos son cargos de servicio que implican mucho trabajo e implican también dejar de lado algunas cosas más específicas que uno hace, en mi caso, reducir la investigación porque es como un servicio que uno hace a la comunidad. Yo lo siento así».
Por Romina de la Sotta Donoso | 29-01-2025 | Originalmente publicada en musica.uc.cl
El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.
El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.
Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.
Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.
Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.
Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.
Además de entregar las claves de los conciertos gratuitos de Navidad que la Camerata Unab ofrece con distintos coros y solistas durante diciembre, Felipe Karadima hace un balance positivo de este año, con cerca de 90 actividades, y anticipa los hitos de 2025.
Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.
El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.