Micaela Aqueveque: "Con el Coro Calisto haremos una cronología de la música sacra"
julio 9, 2023
La estudiante de Dirección Coral en la UC abordará Salve Regina de de Francisco Guerrero, cuatro motetes de Maurice Duruflé y piezas de Joseph Rheinberger y Ēriks Ešenvalds. Será su concierto de egreso y actuará con el coro que ella misma fundó. El concierto será gratuito, en Providencia.
Al salir del colegio, ingresó a estudiar Química y Farmacia en la Universidad Católica. Sin embargo, tomó un ramo electivo que cambiaría su vida porque la motivó para decidirse por la música. Ahora, mostrará cuánto ha aprendido en la carrera de Dirección Coral, en su concierto de egreso. Dirigirá a un coro que ella misma fundó hace más de un año y con el objetivo de preparar este concierto. El público, dice ella, verá a «una persona que está entregando todo de sí, que está poniendo en juego todo lo que siempre quiso, con un grupo de personas maravillosas que me han entregado sus voces».
La presentación será gratuita, a las 20 horas del martes 11 de julio, en la Parroquia Santa Bernardita de Providencia. El repertorio será exclusivamente sacro.
La protagonista de esta historia es Micaela Aqueveque Bustillos. Tiene 24 años de edad y es posible que usted la haya conocido, al igual que yo, como asistente de sala en los conciertos que ofrece el Instituto de Música UC. Inició sus estudios de Dirección Coral en el año 2018, cuando todavía era alumna de Química y Farmacia, y desde 2020 estudia también en paralelo Canto Lírico.
«Me retiré de Química y Farmacia el año 2019. La verdad es toda la vida quise estudiar música, pero no hubo muchas instancias en las cuales yo hubiese podido aprender un instrumento o estudiar canto en particular. Pero en tercero medio tomé en el colegio un taller de piano y ahí me dije: ‘No, definitivamente tengo que estudiar música». Pero no sabía particularmente qué estudiar. Así que, cuando entré a la universidad a Farmacia, tomé el electivo Coro. Tomé ese ramo con la profesora Paula Torres, que en estos momentos no es parte del Instituto de Música, pero que fue un gran aporte en él. Me inspiró tanto su manera de dirigir y de hacer que toda la gente ramo coro, que era gente que no estudiaba música, cantara tan bien. Me inspiró que lograra un trabajo tan bueno. Ahí supe que eso era lo que quería hacer; cantar en coros, estudiar canto y dirección. Eso es lo que me motivó», revela Micaela Aqueveque.
Su profesor guía es Alejandro Reyes van Eweyk, quien enseñó en el Instituto de Música UC por 40 años, alcanzó ahorala edad de jubilación en la UC y asumió en marzo como subdirector del Coro del Teatro Municipal de Santiago. ¿Qué destacaría de él, como profesor, desde su experiencia como alumna?
«El profesor Alejandro ha sido un apoyo incondicional todo este tiempo. Me ha ayudado y me ha acompañado durante un año y medio, que ha sido el tiempo que hemos sido profesor-alumno. Estoy feliz y emocionada por ser su última alumna en la Universidad Católica. Él es una persona muy importante para mí y le estoy muy, pero muy agradecida.
Alejandro Reyes van Eweyk es una figura fundamental de la escena musical chilena; su aporte es muy relevante, no sólo formando músicos, sino también abriendo repertorios y dirigiendo estrenos en tiempos modernos y primeras audiciones en Chile.
«Sí, la verdad es que él es súper importante y es realmente un honor para mí ser su alumna».
Ya en noviembre pasado, Micaela Aqueveque dirigió a un octeto vocal y un ensamble instrumental -en total, 12 estudiantes de Música UC, en la Missa Brevis Joannis de Deo de Joseph Haydn, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente y como parte del ciclo Intérpretes del Siglo XXI del Instituto de Música UC.
Ahora, en su concierto de egreso, que corresponde a su último examen de Dirección Coral, Micaela Aqueveque dirigirá exclusivamente música sacra, en un recorrido que se inicia en el Renacimiento y concluye en dos creaciones compuestas hace diez años. Se escuchará Salve Regina de Francisco de Guerrero, Missa Sanctae Crucis, Op. 151, de Joseph Rheinberger, Quatre Motets sur des thèmes grégoriens de Maurice Duruflé y dos piezas de Ēriks Ešenvalds: Magnificat y Nunc Dimittis.
Actuarán 25 cantantes que integran el Coro Calisto, y que fue fundado por la propia directora. «Lo formé el primer semestre del año 2022, para preparar mi egreso, como una instancia de poner en práctica las cosas que llevaba aprendidas dentro de la carrera. Fui reclutando a distintas personas, diciéndoles: ‘Me gustaría que cantaras en mi coro’, ‘tienes buena voz, podrías cantar en mi coro’. Así que este coro tiene el propósito de preparar el egreso más que nada, pero claramente me gustaría seguir con él».
En el Coro Calisto, ¿hay estudiantes, personas que fueron compañeras suyas en la UC?
«La mayoría son compañeros de las carreras de Canto y de Dirección Coral, a algunas personas las conocí en otros coros, y hay gente que no estudió música, pero aun así yo considero que son músicos porque llevan harto tiempo cantando en coros».
Pero, ¿con el Coro Calisto sólo han preparado el repertorio del concierto de egreso en este tiempo, o han dado también conciertos?
«Sí, el último concierto que tuvimos fue el 26 de mayo, en la Parroquia La Anunciación, fue un encuentro coral y se llamó ‘Perspectivas Sacras’. Fue dirigido por estudiantes de la Católica y un director externo».
Hablemos del programa que presentarán el 11 de julio en la Parroquia Santa Bernardita de Providencia. Tiene una base en la tradición del canto gregoriano, pero con obras de muy distinto período. ¿Cómo ideó este programa?
«Hay algo que yo siempre he querido hacer, que son los cuatro motetes de Duruflé. La primera vez que escuché uno fue gracias a la profesora Paula Torres, y me encanto tanto que empecé a escuchar el resto de los motetes y dije: ‘El día que yo egrese, me encantaría hacer ese tipo de música’. Porque la música modal inspirada en los gregorianos y posromántica me llama mucho la atención, y además tengo una cercanía con la música contemporánea nórdica, por eso Ēriks Ešenvalds está también en el programa. Es una música que está llena de disonancias y clusters. Con el profesor Alejandro Reyes ideamos una plan de repertorio donde pudiésemos abarcar distintas épocas de la música sacra, por lo que también elegí una misa de Rheinberger, compositor romántico, y un motete, el Salve Regina de Francisco Guerrero. Decidimos hacer una especie de cronología musical sacra en la cual, aunque las obras sean de distintos períodos, siempre está presente una sensación de música etérea».
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven, como invitación, para este concierto? ¿Qué tipo de experiencia vana vivir?
«Van a ver a una persona que está entregando todo de sí, que está poniendo en juego todo lo que siempre quiso, con un grupo de personas maravillosas que me han entregado sus voces al servicio de ese este proceso. Por lo tanto, espero que sea una experiencia motivadora y bella, donde habrá música bastante hermosa, así que totalmente invitados. Es un recorrido por la música sacra a través de los tiempos».
Una última pregunta. Entiendo ya que usted formó al Coro Calisto para poder hacer este concierto de egreso de la carrera. El poder hacer el concierto en la Parroquia Santa Bernardita de Providencia también corresponde a una gestión suya?
Sí, hicimos la gestión con el profesor Alejandro Reyes. Estuvimos buscando parroquias en las cuales pudiésemos realizar el concierto de egreso, y me habían hablado muy bien de esta parroquia, de que la acústica era bastante buena, por lo que les solicitamos si nos podían dejar hacer el concierto ahí, y ellos fueron sumamente amables y nos permitieron realizarlo en el lugar».
Coordenadas 20 horas, martes 11 de julio. Santa Bernardita (El Aguilucho 3369, Providencia). Acceso liberado.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.