Maximiliano Soto: cruzada por Leni Alexander en Friburgo
junio 23, 2021
Un homenaje a la compositora chilena se realiza el 24 de junio en Alemania, "Creo que no se interpreta lo suficiente su música", dice este joven compositor que ha impulsado el concierto y que está siendo testigo del rescate de su obra en Europa. Además, entrega claves de otros dos innovadores proyectos que tiene en marcha en Friburgo.
photo_cameraMaximiliano Soto Mayorga (1991), premiado compositor y activo gestor, residente en Alemania.
Es, sin dudas, la compositora chilena más importante del siglo XX y tuvo el reconocimiento internacional a lo largo de toda su vida. A los 25 años, Dimitri Mitropoulos le encargó una obra para la Orquesta de Cámara de Nueva York y otra para el ballet del MET: Time and Consumation y Soon we shall be one.
Al año siguiente, en 1960, su obra From Death to Morning fue seleccionada para el XXXIV Festival Anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, SIMC, en Colonia. Bruno Maderna y Pierre Boulez le comisionaron también obras; Aconteceres, para la Internationale Kammerorchester Kranischstein, en 1967, y Par quoi? A quoi? Pour quoi?, para la Sociedad de Conciertos Domaine Musical en 1969.
Y todo eso, antes de los 35 años. La producción y la actividad de Leni Alexander (1924-2005) es multidimensional. Compuso música sinfónica, de cámara, cantatas, lieder, música para el ballet, teatro de mimos y el cine, además de hörspiel o «teatro para escuchar», cuya máxima expresión desarrolló en Chacabuco, ciudades fantasmas (1993).
Fue también productora de France Musique, canal de la Radio France, y autora de obras radiofónicas. Asimismo, fue una incansable difusora de la música chilena: emblemáticos son los programas que hizo para la radio WDR de Colonia sobre Pedro Humberto Allende, Alfonso Leng, Acario Cotapos, el folclor chileno y la música mapuche, en 1991. Además, fue una figura clave en la formación de varias generaciones de compositores chilenos. En Chile, Alexander estudió primero con Rudy Lehmann y Lucila Césped, y luego con Frè Focke, discípulo de Anton Webern.
Cuando Pierre Boulez vino a Chile, en 1952, revisó su material y le sugirió estudiar con Olivier Messiaen. Alexander lo hizo, en el Conservatorio de París. Con personalidades clave, como Boulez, de Bruno Madera, Luigi Nono y John Cage, Alexander estableció un vínculo creativo y de amistad. Continuó formándose en Darmstadt y en la Westdeutscher Rundfunk, WDR, en Colonia. Cada aprendizaje, además, de enriquecer los recursos que utilizaba en sus obras, lo convertía en seminarios y conferencias que volvía a dictar a Chile.
También en nuestro país, se interpretaba su obra. Por ejemplo, la Sinfónica de Chile estrenó Cinco epigramas para orquesta en 1952, y Time and Consumation en 1960, ambas con Víctor Tevah, y luego, con Juan Pablo Izquierdo abordó Equinoccio, en 1966. Cierto, era cuando existía el mítico Festival de Música Chilena.
La propia Leni Alexander editó una selección de su propia obra, creada entre 1957 y 1997, en el CD doble Jezira, que publicó en el año 2000 con apoyo de un Fondo de la Música. Un trabajo que tuvo también difusión en Radio Beethoven. La compositora fue entrevistada varias veces en el programa Siglo XX; y en cada ocasión se expresó como la intelectual que era, dando nuevas luces sobre sus propias obras, la naturaleza de la música y la sociedad.
Leni Alexander (1924-2005), figura fundamental de la música chilena.
En los últimos años, nuevas generaciones han rescatado en nuestro país la figura y la obra de Leni Alexander. Hace dos años, el Colectivo Resonancia Femenina estrenó un festival en su honor. Y ahora, dos compositores chilenos que están post-graduándose en Alemania, han sacado adelante un concierto monográfico.
Este jueves 24 de junio, se realiza un homenaje a la compositora chilena de origen alemán en la Escuela Superior de Música de Friburgo. Estudiantes y profesores interpretarán el Cuarteto para cuerdas (1957), Los Disparates (1980) y Dishona (1988) de Leni Alexander. La dirección está a cargo de Friederike Scheunchen.
La iniciativa fue impulsada por Macarena Rosmanich y Maximiliano Soto, y se enmarca en la Oficina de Igualdad de Género y el Instituto de Nueva Música de ese conservatorio.
«Leni es una compositora impresionante, tal vez la única chilena que entre los años 60 y 80 tuvo tantos encargos y una vida artística tan impresionante en colaboración con Maderna Nono, Boulez, Messiaen, Leibowitz», asegura Maximiliano Soto.
«Tiene una voz propia; si uno ve sus partituras no tienen absolutamente nada que ver con ninguno de los colegas con los que ella trabajó, hay una cuestión que es sólo de ella, una voz muy fuerte, muy linda y muy poderosa. Uno siente la rabia por venir a enterarse de su música tan tarde», comenta el compositor chileno. Cuando conoció en 2015 las partituras de Leni Alexander que habían donado sus hijos a la Biblioteca Nacional, dice, «me picó el bichito con tratar de hacer un proyecto, que recién ahora logré armar».
Maximiliano Soto cuenta que vio una oportunidad, y la persiguió, hasta lograrlo. En 2017 debutó allí en Friburgo la temporada Art&Schock, dedicada exclusivamente a la música. El primer concierto fue un retrato de la compositora sueca Lisa Streich (1985), y además del Ensemble Recherche también participó una agrupación que Soto acababa de formar, el Kompass Ensemble.
«Inmediatamente pensé que tal vez aquí podía proponer mi concierto de Leni Alexander en esta temporada; yo lo había postulado al Fondart en 2017 pero no me resultó. Y ahora, después de tres años recordándole que podríamos hacer este concierto al equipo de Oficina de Igualdad de Género, resulta que parece que están todos interesados en Leni Alexander. Apareció una estudiante de musicología en Colonia que está haciendo su doctorado en la música de Leni, hay un Instituto de Música Contemporánea en Frankfurt que también está haciendo estudios sobre ella», comenta Soto.
Una de las obras que se interpretarán ahora en Friburgo incluye textos en occitano, por lo cual tuvieron que conseguir ubicar a una persona especialista en esa lengua, para el trabajo fonético de la cantante. «Y resulta que me escribieron del Conservatorio de París preguntándome por esta asesora en occitano, al parecer también están armando la obra en París en esta misma fecha. Parece se está redescubriendo la voz de Leni Alexander. La pregunta es por qué no formó escuela, por qué no se formó un grupo alrededor de su técnica. Creo que la respuesta tiene que ver con su lenguaje musical que considero adelantado a su época, en cuanto es una técnica de composición que no es metódica, en el sentido de que no repite las formas ni las técnicas de una obra a la siguiente. Por ejemplo, no hace dodecafonismo toda su vida, lo hace por una o dos obras, y después en la siguiente hace una cuestión totalmente distinta», detalla Soto.
Partitura de Et le vent fera toujours disparaítreître les nuages sombres (1957), de Leni Alexander. Lo intérpretes deben leerla en forma circular, ubicándose alrededor de ella. Foto: Archivo de Música de la Biblioteca Nacional.
«Para mí, este concierto es importante porque nos permite rescatar la obra de Leni Alexander, que ha desaparecido de las salas de concierto y que ahora, recién 15 años después de su muerte, se está recuperando y se le está volviendo a dar valor. Especialmente su música de cámara, creo que no se interpreta lo suficiente. Es importante recuperar esta música y que los músicos chilenos y los estudiantes la conozcan, porque esta música ofrece un lenguaje muy personal, muy creativo y que en cierta manera es una respuesta también a las escuelas que había entre los años 60 y 80 en la música contemporánea», asegura.
El concierto «Retrato de Leni Alexander» se realizará el 24 de junio en Friburgo, y se grabará. Algo que para Soto es fundamenta, porque «sus obras de orquesta están grabadas por la Radio Francia y la Radio de Colonia, pero no he encontrado su música de cámara en discos chilenos».
Adelanta, además, que después del estreno liberarán este concierto en internet. Aún no están definidos, eso sí, la fecha ni el sitio web.
Miniaturas en pandemia
El compositor Maximiliano Soto Mayorga (1991) estudió en la Universidad de Chile y es bastante programado en festivales nacionales. Ha trabajado con una docena de ensambles chilenos y europeos, y entre los reconocimientos que ha obtenido se destacan el primer premio del Concurso «Carlos Riesco» 2016 de la Academia Chilena de Bellas Artes, así como, por Los Poderes del Agua me llevan; el Pulsar 2018, por Ruego a una Mariposa me acompañe en esta Travesía, y el primer premio del concurso Tonali, que impulsa Sofia Gubaidulina, por …figuras en la escarcha, en 2020.
En julio, está programado un estreno suyo y de Sebastián Molina, con la Orquesta de la radio SWR, en Frankfurt.
Además, Soto Mayorga es bastante activo como gestor. Fundó y dirigió el ensamble Colectivo Azul, exclusivamente enfocado en la creación nacional, así como un festival. Cuando inició su posgrado en Friburgo, fundó además el Kompass Ensemble.
Con esta agrupación están en pleno desarrollo dos proyectos particularmente atractivos. «Insekten», consiste en una convocatoria abierta a compositores y ya tuvo su concierto de estreno, pero continúa en ejecución durante todo este año.
Kompass Ensemble trabajando en el proyecto «Insekten».
«Anatomy of Melancholy», en tanto, es un proyecto de investigación y de colaboración, del Kompass Ensemble, que se dedica a la música contemporánea, y que trabaja aquí con Nexus, cuarteto especializado en música antigua, y con el dúo Intakt. Suman en total 10 intérpretes, que estrenan obras actuales y las combinan con piezas de los siglos XVII y XIV.
Los avances de ambos proyectos son actualizados constantemente en Kompassensemble.de.
Hablemos primero de «Insekten». ¿Por qué decidieron hacer esta convocatoria de composición, como Kompass Ensemble?
«Armamos este ensamble con estudiantes acá del conservatorio en Friburgo, curiosos con la música contemporánea. El trío que se formó es de piano, percusión y violín, y encontramos una sola obra, Fuzzi Trio, de Georges Aperghis, y después nos quedamos sin más repertorio que dúos. Entonces hicimos lo que hace cualquier ensamble, un llamado a obras, pero de 30 segundos máximo, cosa de poder recibir una variedad de distintas piezas. Yo calculaba que íbamos a recibir 30 como máximo, y al final llegaron más de 100 obras, de unos 90 compositores de todos los continentes. O sea, de Chile hay muchos, igual de Alemania, pero también de China, Sudáfrica, Grecia, Estados Unidos, Inglaterra y Japón».
Fotorama del concierto «Anatomy of Melancholy». La obra es de Martin Bergande.
El título del proyecto alude, por cierto, a Igor Stravinsky. En particular a una cita suya: «Puedo esperar como un insecto puede esperar. Soy alguien que está esperando toda su vida».
Este nuevo repertorio, lo preparan y graban, y cada mes presentan entre siete y diez nuevas micropiezas, en formato de concierto digital a su sitio web, Kompassensemble.de. «Ahí en la misma página vamos anunciando cuándo será el próximo la página sale cuándo va a ser el próximo concierto. En mayo tocamos en vivo diez piezas en la Radio Deutschland», indica Soto Mayorga.
Para el 28 de junio, por ejemplo, están programadas obras de Ismail Sinir, Kou Muramatsu, Vicente Olave, Theofanis Panagos, Yanina Pastorino, Marco Reghezza, Catalina Rueda, Francisco Silva Cárdenas, Williams Villareal, Alexandra Vlaikidou y Martin Bergande. Ver aquí.
Ensembles Nexus y Kompass trabajando en el proyecto «Anatomy of Melancholy», en Fributgo.
«Anatomy of Melancholy» rinde homenaje al famoso ensayo del erudito y profesor de la Universidad de Oxford Robert Burton. La anatomía de la melancolía está cumpliendo 400 años, y explora en una forma singular la depresión y que ha sido un referente para figuras como John Keats, Jorge Luis Borges y Samuel Beckett.
»Es un libro muy disparatado, Parte diciendo ‘si escribo de la melancolía es para tratar de olvidarme de la melancolía’, igual que el chiste que dice que alguien toma para olvidarse de que toma», comenta Maximiliano Soto.
Hablemos de la génesis de este proyecto, «Anatomy of Melancholy», que reúne a dos ámbitos de la práctica musical.
«Es un proyecto más personal mío; siempre había querido juntar un grupo de música antigua con otro de música contemporánea, pero al final no escribí yo las obras, sino que se las encargué a un par de estudiantes acá del conservatorio, y después hicimos un programa que las mezclaba con piezas de Carl Philipp Emanuel Bach, con Élisabeth Jacquet de La Guerre. De repente incluso tocábamos una pieza barroca de atrás para adelante, porque se trata de experimentar qué cosas comparten la música antigua y la música contemporánea, lo que es básicamente una búsqueda por nuevos sonidos, construir nuevos instrumentos y nuevas técnicas de interpretación».
¿Cuándo fue este concierto? ¿Seguirán trabajando juntos los tres ensambles?
«El concierto se hizo en la Escuela de Música de Friburgo, sin público externo y sólo con estudiantes, porque no se habían abierto los teatros todavía, fue el 25 de mayo, y actuaron tres grupos de cámara formados por estudiantes, el Kompass Ensemble, el ensamble Nexos y el dúo Impakt. Ahora estamos tratando de buscar fondos porque varias personas se motivaron con el concierto, para hacer cuatro encargos más, también a compositores de acá de Friburgo, de manera que escriban obras para esta combinación que mezcla ensambles de música antigua y contemporánea, con todo lo que eso significa, partiendo de que están afinados en distintos sistemas».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.