1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Matías Reimer: «Hay que liberar la mayor cantidad de restricciones posibles para que la gente se acerque a la música clásica»
Música

Matías Reimer: "Hay que liberar la mayor cantidad de restricciones posibles para que la gente se acerque a la música clásica"

mayo 30, 2023

Con pertinencia territorial y músicos locales, la segunda edición del festival de cámara se realiza en Caldera y con transmisión en streaming. Actúan Ensamble Cronos, Dúo Sereno, Dúo K''anbul y Cuarteto Austral, más invitados. Aquí, los detalles, con el productor de este evento gratuito.

Matías Reimer: "Hay que liberar la mayor cantidad de restricciones posibles para que la gente se acerque a la música clásica"

En su segunda edición, el Festival Música-ON se instala en Caldera, en la Región de Atacama. Tras una primera versión en línea el año pasado (ver nota aquí), ahora serán cuatro conciertos presenciales, todos a las 19 horas en el Centro Cultural Estación Caldera, en Av. Williams Wheelwright s/n°, desde el miércoles 31 de mayo al sábado 3 de junio. Todos serán transmitidos en streaming a través del canal de YouTube festivalmusicaon.

Una agrupación estará a cargo de cada una de las jornadas: Ensamble Cronos, Dúo Sereno, Dúo K’anbul y CUarteto Austral y todos los días participarán, además, músicos invitados. La programación de este festival de cámara incluye música chilena, latinoamericana y también obras del repertorio universal. Asimismo, este evento tiene un criterio territorial: las agrupaciones representan el norte, el centro y el sur del país.

Radio Beethoven conversó al respecto con el productor general del 2° Festival Música-ON, el compositor y profesor Matías Reimer.

Matías Reimer, compositor y productor general del Festival Música-ON.

«Postulamos a un Fondo de la Música, el cual nos adjudicamos, y nos favoreció para poder ahora, en esta segunda versión, abordar el festival en forma presencial, pero mantenemos la transmisión en streaming», comenta Matías Reimer.

¿Cómo decidieron hacerlo en Caldera?

«La idea primero surgió de parte de los músicos que me contactaron para idear el festival, ellos tenían ganas de no realizar los conciertos siempre en una capital o en la Región Metropolitana y el lugar al que le pareció más atractiva la idea fue el Centro Cultural Estación Caldera. Así que nos decidimos inmediatamente por ellos».

¿Es importante para ustedes, como equipo, poder ofrecer una alternativa de música de tradición escrita en un lugar donde no hay tanta programación?

«Sí, claro. Una de las finalidades de sacar un poco la música clásica de las ciudades más importantes de una región tiene que ver con que la itinerancia cultural realmente se dé, es decir, que los circuitos de itinerancia, en este caso de música clásica no queden siempre encerrados en actividades de una universidad o en centros culturales que son más masivos porque pertenecen a una capital, sino que poder llevarlos a lugares donde, si bien existen centros culturales, la verdad es que programación muy variada no pueden tener. No porque no puedan hacerla, sino porque están tan alejados de los circuitos de itinerancia que puede salir muy caro llevar actividades para allá o sencillamente no arriesgarse porque lo más probable es que público no haya. Nosotros estamos apostando por lo contrario, creemos que público va a haber, porque la actividad es la que va a atraer al público. Además que siempre la gente lo agradece y nos dicen ‘que se repita la actividad el otro año’. Ésa ha sido la apuesta de este festival». 

La programación se estructura distinto de la vez anterior, este año cada jornada tiene una identidad propia, ¿no?

«Sí. Son cuatro jornadas, partimos el 31 de mayo y en forma consecutiva hasta el sábado 3 de junio. En cada jornada, una agrupación en particular está a cargo y va a mostrar su versatilidad. Además, como la idea de este festival no es que lleguemos a intervenir culturalmente Caldera, con el discurso de que nosotros traemos cultura desde afuera y la localidad no tiene cultura, lo que haremos es que en todos los conciertos siempre haya un músico local, ya sea como invitado o derechamente como protagonista del evento».

Ensamble Cronos, dúo integrado Bastián González en violín y Sergio Carvajal en piano.

El miércoles 31 de mayo, el concierto de apertura lo ofrecerá el Ensamble Cronos, que conforman Sergio Carvajal en piano y Bastián González en violín. «Uno de los músicos viene de Antofagasta y el otro es de Copiapó, de manera que son los dueños de casa, por eso están en el día inaugural. Van a presentar una mezcla de repertorio desde el período clásico hasta el Romanticismo, y van a incorporar también un compositor latinoamericano que es Carlos Guastavino», describe.

El segundo concierto, el jueves 1 de junio, estará a cargo de Dúo Sereno, que integran José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas, en oboes, en un programa exclusivamente de música chilena que Urquieta ha comisionado a distintas generaciones de compositores. «Ellos que vienen desde La Serena. Van a mostrar una panorámica del proyecto de José Luis Urquieta, Nuevos Aires Chilenos para Oboe, con obras para oboe solo o para dúo de oboes, y como vamos a tener como invitado a Sergio Carvajal en piano, se interpretará una obra para oboe y piano de Fernando García», detalla Matías Reimer.

Dúo Sereno, integrado por los oboístas José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas.

El viernes 2 de junio, en la tercera jornada, actuará Dúo K’anbul. «Esta agrupación representa el sur de Chile y viene desde Valdivia, con Víctor Coba en clarinete y Valeria Chacón en piano. La mayoría del repertorio que van a mostrar está contemplado en un disco que lanzarán este año. También es un repertorio bien variado, que muestra la versatilidad que ellos tienen. Incorporando también la idea de tener a un músico local como invitado, Bastián González los va a acompañar en violín en un trío al final. Es interesante porque en ese concierto se va a ver no solamente la conformación de piano y clarinete, sino que va a haber piano, violín y clarinete, entonces el público podrá escuchar una variedad tímbrica más amplia», explica el productor general del Festival Música-ON.

K’anbul Dúo, integrado por Víctor Coba en clarinete y Valeria Chacón en piano.

El concierto de clausura del festival le corresponde a Cuarteto Austral, que integran Javaxa Flores y Jessica Carrasco en violines, Priscilla Valenzuela en viola y Valentina del Canto en violonchelo, como representante de la zona central de nuestro país, el sábado 3 de junio. El repertorio clásico romántico que abordarán incluirá obras de compositoras. «Ellas tienen una línea de rescate de música de creadoras mujeres, ya sea chilenas o de la música universal, e incorporaron una selección del Cuarteto de Fanny Mendelssohn, y también de compositores chilenos. Al final del concierto también incorporaron arreglos hacia la música clásica, pero de obras que son populares, que también es una veta que están ellas explorando, porque han trabajado este último año con hartos músicos populares que las contratan para arreglos de cuartetos de cuerdas. Vamos a tener de invitados a dos músicos de Copiapó: Paolo Vidal en contrabajo y a Carlos Cabrera en clarinete. Es importante para nosotros incorporar músicos locales, que no sea solamente una actividad que llega desde afuera de la Región de Atacama. Y algunas de las obras que presentará Cuarteto Austral son también parte de una producción fonográfica que actualmente está en proceso de diseño gráfico y multicopiado de CD», detalla Marías Reimer.

¿Por qué es importante para ustedes hacer este Festival Música-ON con acceso gratuito?

«De partida, es un proyecto que viene financiado por el Gobierno, entonces, sí o sí, desde el momento que tú recibes un apoyo financiero gubernamental existe una obligación de dejar gratuita la entrada. O sea, los costos de producción ya están solventados, entonces hay un tema ético: no tenemos por qué hacer una actividad con fines de lucro. Lo segundo, es que al no existir un cobro de entrada hay accesibilidad. Y ahí ya no opera la excusa, por así decirlo, de no asistir a una actividad cultural porque no puedo pagarla; deja de ser restrictivo en ese sentido. Ya no hay una situación económica que lo impida. Es importante tratar de liberar la mayor cantidad de restricciones posibles para que la gente pueda acercarse a un repertorio que quizás las personas no lo escuchan en su diario vivir. En Chile, es más escuchada la música popular. Sin embargo, las músicas clásicas pueden resultar atractivas si es que las personas se dan el tiempo o se dejan sorprender. Es importante tratar de reducir al mínimo las barreras por las cuales las personas no se acercan a estos repertorios».

Cuarteto Austral, integrado por Javaxa Flores y Jessica Carrasco en violines, Priscilla Valenzuela en viola y Valentina del Canto en violonchelo.

Más allá de lo artístico, en este festival también hay un trabajo de producción que destacar. Por ejemplo, el Centro Cultural Estación Caldera no contaba con piano. «Por lo tanto aquí hubo que resolver de dónde conseguíamos un piano para trasladarlo. Hay varias cosas que se han conjugado para poder darles a las personas un concierto presencial que esté a la altura no solamente de los músicos que estamos llevando, que son todos de excelencia, sino que también tenga calidad en un sentido más amplio. No porque haya dificultades técnicas, como que el centro cultural no tenga un piano de cola disponible, que lo resolvimos, esto debe convertirse en una excusa para hacer actividades que se monten a medias. Si uno va a hacer estas apuestas de abrir los circuitos de itinerancia cultural, hay que hacerlo de la mejor manera posible», asegura Matías Reimer.

Así, el piano de media cola que viajará a Caldera lo hará con el apoyo de Casa Chopin, y el streaming se hará con transmisión a cinco cámaras, con un director de televisión, con microfonía de primer nivel y con una iluminación especial para el formato televisivo. «Desde todos los puntos de vista, incluida la producción también, se está tratando de hacer la actividad de la mejor calidad posible», indica Reimer.

Carlos Cabrera, clarinetista.

¿Qué les diría usted a los auditores de Radio Beethoven para que acerquen a ver la programación, para que si están en Caldera vayan presencialmente, pero si no lo están, que elijan un día y lo vean por streaming? ¿Qué es lo que propone este festival, qué tipo de experiencia podrían vivir?

«Las cuatro jornadas del festival de le proponen al público un acercamiento diverso a las expresiones que te puede ofrecer la música clásica, la música de tradición escrita. Son cuatro días, y para nosotros sería ideal que las personas fueran a los cuatro presencialmente y que en la transmisión en streaming vieran las cuatro jornadas. Pero si quisieran elegir un día, yo diría que el primer día van a poder ver una selección de lo mejor del repertorio clásico romántico, el segundo día van a poder presenciar una muestra de lo que es la creación chilena contemporánea, que eso es más experimental; el tercer día van a poder ver una muestra de compositoras emergentes de Chile y el cuarto día van a poder ver una multiplicidad de variedades en cómo se puede expresar la música clásica ya sea en relación con repertorio más latinoamericano, en relación a repertorio clásico romántico universal o incluso haciéndole un guiño a la música popular». 

Coordenadas
19 horas, 31 de mayo al 3 de junio, en Cultural Estación Caldera (Av. Williams Wheelwright s/n, Caldera) y en el canal de YouTube festivalmusicaon. Acceso gratuito. Revise aquí la programación, día por día.

Por Romina de la Sotta Donoso | 30-05-2023.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Musicólogo Alejandro Vera es elegido como director del Instituto de Música UC: "Este es un cargo de servicio a la comunidad"

"Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado, y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano", comenta el premiado profesor, quien cuenta con una extensa trayectoria y ha enseñado por 21 años en Música UC.

Música

Pablo Garretón: "Trabajar de manera interdisciplinaria me parece un modo interesante de acercar más gente a la música contemporánea"

El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.

Música

Esteve Nabona dirige Bach Santiago 49: "Bach es un compositor que siempre va dos mundos por delante del resto de los mortales"

El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.

Música

Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: "Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano"

Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.

Música

Javier Chamas: "Con los conciertos de la Orquesta Marga Marga nos dimos cuenta en Teatro Zoco de que en el sector había una demanda insatisfecha por conciertos de música clásica"

Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.

Música

Óscar Pino: "Invito a descubrir cómo era la educación musical en Latinoamérica hace más de cien años atrás"

Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.

Música

Navidad en Radio Beethoven: los hitos musicales que serán parte de 15 programas de la emisora

Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.

Música

Massimiliano Génot: “Después de la unidad de Italia, las escuelas de Milán y Nápoles se mezclan y crean las bases para una escuela verdaderamente nacional"

Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.