1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Marc Turrel: el compromiso de los franceses con el progreso social y político en Chile
Historia

Marc Turrel: el compromiso de los franceses con el progreso social y político en Chile

octubre 17, 2021

Habla el coautor de una muestra, en el Centro de Extensión Oriente, que destaca el aporte de 70 galos a nuestra sociedad, a lo largo de 300 años, y del libro que la inspira.

Marc Turrel: el compromiso de los franceses con el progreso social y político en Chile

Marc Turrel, editor y periodista.

Hasta fines de octubre se exhibe en el Centro de Extensión Oriente UC una muestra que recorre el aporte republicano y humanista de 70 ciudadanos franceses en nuestro país. Organizada por la Vicerrectoría de Investigación UC, se retrata a través de paneles, a cada una de estas figuras que dejaron una huella en los más variados campos: desde la política y la ciencia hasta la cultura y la educación, pero también en los deportes.

Se titula “La Galería de los Ilustres: Tres siglos de presencia francesa en Chile”, y el formato de la exposición tiene mucho que ver con el origen de esta investigación, que también se plasma en un libro homónimo de más de 300 páginas. Sus autores son Marc Turrel, periodista, editor y delegado de la Fundación Napoleón, y Patrick Puigman, historiador y vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de los Lagos.

Radio Beethoven conversó al respecto con Marc Turrel.

En el artículo de Matías Broschek que anunció en la plataforma Uc.cl la apertura de la exposición, usted declaró que «el libro es la culminación de 35 años de mi interés por la vida de mis compatriotas en Chile». ¿Cómo fue esa primera visita a nuestro país y por qué terminó interesándose en este tema?

«La primera vez que estuve en Chile fue en el año 1986, el 1° de mayo, para hacer un reportaje. Yo trabajaba en diarios y revistas en Francia, y me pidieron hacer un un reportaje en el contexto del tema del gobierno militar, entonces fui a entrevistar justamente al padre Pierre Dubois, en La Victoria. Ése fue el inicio de mi interés por mi compatriotas que estaban viviendo en Chile. Luego estuve después entrevistándome con otros franceses que también se distinguieron en distintos ámbitos, principalmente en el deporte, por ejemplo con André Bossonney, que fue el creador del centro de esquí La Parva y a quien conocí personalmente en 1996, después Emile Allais, que fue el triple campeón mundial de esquí, y también fue director de la escuadra de esquí de Portillo. Hace unos 20 años, por un libro que yo estaba escribiendo, me encontré con el precursor del estudio de los glaciares, Louis Lliboutry, quien estuvo en Chile en los años 50. Mi interés por mis compatriotas no se debió sólo al encuentro personal con ellos, sino también por organizar algunas expediciones, por ejemplo, para rendir un homenaje a Henri Guillaumet, que fue uno de los pilotos del Aeropostale y amigo de Antoine de Saint-Exupéry, y que voló muchas veces en la Cordillera. Hicimos un homenaje en Laguna del Diamante en 1998 por el centenario del Aeroplan de France, y luego otra expedición en 2007 en el volcán Pissis, que se encuentra en Argentina y que es el segundo volcán más alto del mundo, para hacer un homenaje a Pierre Joseph Aimé Pissis, quien que fue el geógrafo, topógrafo, que dibujó de manera científica los mapas completos de Chile hacia 1850. Mi interés por los franceses en Chile nació por esos encuentros y también a través de la gesta que hicieron esos precursores, pioneros, que habían sido un poco olvidados. Ése fue uno de los motivos por los cuales yo quise empezar con esta galería de retratos franceses».

Batalla de Maipú (c. 1819), litografía sobre papel, de Théodore Gericault. Colección Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.

Aunque tendemos a pensar que hubo una gran influencia cultural francesa en Chile, sobre todo en el siglo XIX, pero también en el siglo XX, no es tan fácil suponer que en este país hubo tantas acciones concretas de ciudadanos franceses. ¿Le sorprendió consignar este hecho?

«Sí, así es. Quisimos aprovechar el bicentenario de la muerte de Napoleón este año para conmemorar y celebrar nuestra influencia francesa en Chile durante los tres últimos siglos, valorando el rol que jugaron los franceses en la ciencia, la medicina, la educación y la arquitectura, y también en otros ámbitos como la ingeniería, la industria, la agricultura, la economía. Pero yo puedo decir que el rol, la influencia de los napoleónicos en Chile que estuvieron durante la guerra de la Independencia, lo que marcó los inicios de esta presencia republicana, heredera del siglo XIX y de la región francesa. Esos napoleónicos fueron verdaderamente los que impulsaron esta presencia francesa ilustrada, porque no solamente eran soldados o militares, porque después de la Independencia muchos de ellos fueron profesores, educadores y científicos. Recordemos, por ejemplo, que Charles Lozier fue napoleónico y fue el primer rector laico del Instituto Nacional. Hemos descubierto documentos inéditos sobre esta presencia francesa, que es realmente una gesta excepcional, tanto por su duración como por su amplitud. Creo que esos tres siglos parten en el siglo XVIII con los Tres Antonios, de los cuales dos eran franceses: Antoine Berney y Antoine Gramusset, ellos junto con Antonio Rojas fueron los precursores de la Independencia de Chile. Nueve años antes de la Revolución Francesa, en 1780, redactaron un manifiesto político en plena monarquía, en plena colonia española, para tratar de instaurar una república con todos sus principios y sus valores. Por eso es que la exposición y el libro empiezan con los Tres Antonios y termina con los padres franceses de La Victoria, Pierre Dubois y André Jarlan. Recorrimos estos tres siglos, este arco de justicia, de solidaridad, de progreso, de humanismo, que muchas veces los franceses han sembrado en esta tierra de Chile».

Justamente parten con el manifiesto político que los Tres Antonios escribieron en la Hacienda Polpaico, y esos ideales políticos republicanos traspasan estos tres siglos, pues ustedes hacen visible un arco de continuidad que llega hasta estos dos sacerdotes franceses que fueron tan importantes en un período clave de nuestra historia.

«Sí, ése es el hilo cronológico de la exposición y de nuestro libro, presentar justamente estos franceses que llegaron a Chile durante y después de la Independencia. En el caso de Charles Lozier, el primer rector laico del Instituto Nacional, el de Louis Vendel-Heyl, que era un profesor de latín y griego, y el Françoise Delauneux, ellos trataron de implementar una educación muy liberal en Chile, pero que se enfrentó a una oposición o del clero, de la Iglesia, o de las elites conservadoras. Ellos tenían esas ideas de la Ilustración, por ejemplo del concepto de liceo francés, del liceo que había implementado Bonaparte en Francia para permitir a todas las clases sociales poder tener acceso a educación, también del rol del Instituto Nacional, todos esos conceptos, esos valores, los trajeron estos napoleónicos, estos profesores franceses que durante todo el siglo XIX trataron justamente de difundir esas ideas. Cuando se sabe que hubo 300 profesores que vinieron a Chile, Francia fue realmente el primer país que tuvo tanta importancia a nivel de educación en Chile. Podemos decir que esos sabios benefactores tuvieron un rol muy importante, poco conocido, por eso que esta exposición trata de rescatar este patrimonio, esta memoria que nos parece fundamental y que no ha sido suficientemente valorado ni difundido, tanto a nivel de nuestra comunidad francesa acá en Chile como en otros ámbitos. En Chile hay cerca de 500 mil chilenos de origen francés, son ellos los que tienen que conocer primero estas historias, porque es su patrimonio. Todo esto me asombró. Es un trabajo que hice conjuntamente con mi colega Patrick Puigmal, que es historiador y vicerrector de la Universidad de Los Lagos. Él ha trabajado mucho sobre el tema de los napoleónicos, y ambos hemos fusionado nuestras investigaciones, nuestros conocimientos, e incluso nuestra escritura para escribir este libro de 300 páginas, y para mostrar también esta exposición que son 58 paneles que presentan a cada uno de estos 70 personajes que llamamos ‘los ilustres’. Nos parece fundamental que esta historia por fin sea conocida. Hay documentos que nunca se han publicado, hay personajes que nosotros presentamos pro primera vez y este ángulo de revivir esta presencia francesa de tres siglos en el contexto del bicentenario de la muerte de Napoleón que estamos celebrando en muchos países, es algo nuevo, y por eso hacemos un llamado a todos los auditores francófilos y francófonos de Radio Beethoven para ir a ver esta exposición y también, por supuesto, adquirir el libro que se llama La Galería de los ilustres, tres siglos de presencia francesa en Chile«.

¿Cómo se puede adquirir el libro?

«A través de suscripciones. Paol Klesse es la encargada de la venta del libro, su correo es p_klesse@hotmail.com y el valor es de $30.000, más gastos de envío. Estamos en conversación con la Librería Francesa para la distribución».

El libro La Galería de los Ilustres. Tres siglos de presencia francesa en Chile se ha lanzado junto con una exposición homónima, que es la muestra que inaugura además, el Centro de Extensión Oriente. ¿Cómo valora esta oportunidad?

«Eso fue también una prolongación de la cultura universitaria que existe entre Francia y Chile. Ésta es una exposición itinerante que se va a presentar primero en Santiago y luego en otras ciudades de Chile. La Universidad Católica sido una de los auspiciadores del libro y de la exposición, y creo que eso muestra el interés que existe y la intensa relación y la cooperación científica y universitaria, que existe entre la Universidad Católica y los distintos organismos científicos, así como el Instituto Francés».

Usted es delegado de la Fundación Napoleón. ¿Podría explicarnos a qué se dedican?

«Sí. La Fundación Napoleón es una institución de derecho privado que vela por todo lo que es el patrimonio napoleónico del Primer Imperio y del Segundo Imperio, en Francia y en el mundo. La importancia de los napoleónicos en Chile nos ha permitido justamente difundir y desarrollar proyectos. Por ejemplo, hicimos acá en el Valle del Aconcagua un homenaje a los soldados napoleónicos, que se distinguieron en el combate de Chacabuco, y también en las batallas del sur de Chile. Tenemos varios proyectos y uno de ellos es la rehabilitación de la Hacienda Polpaico, porque no solamente estuvieron los Tres Antonios, sino también Jorge Beauchef, que fue uno de los grandes oficiales napoleónicos. Él se casó con la dueña de la hacienda, en 1829, y vivió casi 20 años en la hacienda. Hay varias acciones que estamos implementando con la Fundación Napoleón para rescatar este patrimonio; queremos restaurar la hacienda, que sea una museo de sitio, porque esta hacienda es el lugar mejor conservado de América donde hay una presencia francesa tan continua, desde el siglo XVIII hasta hoy día. Los dueños actuales son la Familia Gillet, que es una familia de origen francés. Entonces hay una historia casi continua de franceses desde siglo XVIII hasta hoy en día; la hacienda se mantuvo en la misma familia, nunca fue vendida. Entonces es un caso excepcional que queremos valorar y que es una parte importante de la exposición, y también del libro. Como fundación, tenemos mucho trabajo, muchas tareas pendientes y apasionantes, que nos permiten relacionar la historia de Chile con Francia».

¿Usted ha venido sólo a reportear a Chile, o ha vivido en el país?

«Yo he vivido en Chile muchos años. Estuve viviendo 16 años en Chile, después de mi primer viaje en el año 86. Edité revistas acá en Santiago, y he vuelto a Francia para dedicarme a escribir biografías sobre mis compatriotas. Ahora he vuelto a Chile y estoy viviendo aquí de nuevo hace dos años».

La exposición en el Centro de Extensión Oriente. Foto: Dirección de Comunicaciones UC.

Marc Turrel es enfático: son «los y las ilustres», dice. «Porque también hay mujeres, sobre todo en el siglo XX, que se distinguieron. Por ejemplo, Adrienne Bance, que fue la primera mujer que subió el Aconcagua, o Adrienne Bolland, que fue la primera aviadora en sobrevolar la Cordillera», agrega.

Cuando se revisa la lista de estos 70 ilustres, llama la atención que hay mujeres en los más variados ámbitos, no sólo en cultura y educación, sino también en la salud y los deportes. Eso tiene que ver con que las mujeres han tenido una participación relevante en la sociedad francesa hace bastante tiempo, ¿no?

«Claro. Las mujeres tomaron altura, sobre todo en el siglo XX, porque muchas de ellas se dedicaron, por ejemplo, a la aviación, como Margot Duhalde, y fue una mujer tan increíble como Adrienne Bolland, quien sobrevoló por primera vez en el año 1921 la cordillera, pero también tenía un compromiso político en la época. Estaba muy comprometida en la Guerra de España y durante la Segunda Guerra Mundial. Figuras femeninas muy destacadas hicieron historia, por eso es muy importante rescatar, valorar y celebrar a estos personajes. Eso es lo que nos hace falta. Que sean mujeres y hombres ilustres que se destacaron en esta historia en Chile y n nuestra comunidad pueda celebrarlos, valorar este tremendo regalo».

Con respecto a los sacerdotes Dubois y Jarlan, más allá de su estatura moral, tienen la misma importancia en estos 300 años de historia porque defendieron los mismos ideales republicanos, y con ello fueron fundamentales en un momento histórico.

Sí. La originalidad de esta exposición es de poner en el mismo nivel por ejemplo a un Jorge Beaucheff, a un Lorenzo Sazié, a un Claudio Gay que al padre Dubois. Fue muy importante en la elección de estos ilustres también la permanencia en Chile. A Lorenzo Sazié le dieron por su obra la nacionalidad chilena, y también el padre Dubois fue naturalizado chileno. Entonces tratamos de destacar a esos personajes no solamente por su obra, sino también por su vida y el tiempo que permanecieron en Chile, porque muchos de ellos vivieron en Chile».

Sin duda el Padre Dubois y el Padre Jarlan tienen el reconocimiento del pueblo, de la sociedad vida, pero eso no implica que estén necesariamente ya en los libros. Con esta galería que ustedes han hecho, no debemos esperar 50 años más para que esté consignados en la historiografía.

«Cierto. Es como reescribir la historia, una nueva historia; darle un enfoque distinto. Porque tanto Lorenzo Sazié como el Padre Dubois eran hombres muy comprometidos, tenían un humanismo muy reconocido. Y a un siglo de distancia también los Tres Antonios, dos de ellos franceses, Antoine Berney y Antoine Gramussett, también tenían esta misma sensibilidad para mejorar las condiciones sociales y políticas, en las etapas que ellos vivieron en Chile. Y eso se refleja en varios de esos ilustres. También Charles Wiener, que fue un diplomático y actuó en Chile salvando en distintas situaciones a muchos chilenos. Hay que dar a conocer esta continuidad, ese compromiso que tuvieron los franceses siempre en el tema de las ideas y del progreso social y político».

Inauguración y primer recorrido por la muestra. Foto: Dirección de Comunicaciones UC.

La exposición «La Galería de los Ilustres. Tres siglos de presencia francesa en Chile» se puede visitar hasta el 28 de octubre en el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. El acceso es liberado, previo tamizaje en Uc.cl.

La muestra ha sigo organizada por la dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación UC y el Centro de Extensión Oriente. Cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia, Institut Francés Chile, Cámara de Comercio Franco Chilena, y las universidades de Los Lagos, de Chile, de Concepción y de Los Andes, y con el patrocinio de la Fundación Napoleón, la Alianza Francesa Concepción, el Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental (Arqmar), y Memoire Stratégie Conseil.

Adicionalmente, el 8 de octubre se realizó el coloquio “Óscar Castro, el teatro El Aleph y sus aportes a los intercambios culturales entre Chile y Francia”, cuyo registro está aquí.

El jueves 28 de octubre, se realizará un coloquio de cierre titulado “Cooperación Chile-Francia en vinculación con el territorio y los nuevos retos de la cooperación científica y universitaria”. Se transmitirá a las 11:00 horas, en el canal de YouTube ucatolica.

Por Romina de la Sotta Donoso | 17-10-2021

Compartir:

Contenido relacionado

Historia

Iván de los Ríos: "Italo Calvino es un pensador filosófico de primer orden precisamente por su estilo literario y su extraordinaria fantasía"

El filósofo español es el próximo invitado de la Cátedra Italo Calvino, de Historia y Letras UC. En el centenario del nacimiento del escritor italiano, enfatiza en cómo nos "desafía a concebir la racionalidad humana de una manera un poco más amplia". La actividad es gratuita y se realiza en forma remota el 1 de diciembre.

Historia

Claudio Rolle: "Nos parecía que, a 50 años del Golpe, los historiadores, las historiadoras, podían y tenían cosas que decir"

Los departamentos, institutos y escuelas de Historia de diez universidades han organizado un seminario sobre el Golpe de Estado de 1973 abierto a la ciudadanía. "A 50 años de un momento de tanta ruptura, tan traumático, doloroso y violento, era una buena ocasión para trabajar juntos, discutir profesionalmente, y prestar un servicio también a la sociedad", dice el director del Instituto de Historia UC.

Historia

Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz: "La idea es que podamos ir forjando, de a poco, una cultura de paz en nuestro país"

El historiador hace un balance del ciclo de seminarios "1973: a 50 años del golpe de Estado, lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro", que el 9 de agosto reunirá cuatro miradas de líderes de opinión. Reconoce que "no es un ejercicio fácil" dialogar sin agresiones, pero se está logrando. "Es imposible que sean rápidos estos procesos de ir generando cultura de diálogo y de paz", aclara.