José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Hace poco más de un año, el 30 de mayo de 2022, nuestro recordado locutor y colega Patricio Bañados fue invitado al programa “La música que cambió mi vida” que produce y conduce Gonzalo Saavedra. Mientras conversaba sobre momentos de su larga y variada carrera, a través de los medios en nuestro país y el extranjero, fue revelando cómo era su acercamiento a algunas de sus obras y autores preferidos. Esta entrevista me recordó tantas otras conversaciones que tuvimos con él y mis compañeros, en torno a la música que le gustaba, cuando iba a grabar en los estudios de la radio.
Comencemos con Wolfgang Amadeus Mozart.El Concierto N°20 para piano en Re menor K.466del prodigio austriaco estaba en el top de las preferencias de Patricio, seguido muy de cerca por el Concierto N°21 para piano en Do mayor K.467. Pues bien, se trata de dos obras escritas y estrenadas en 1785, con características particulares y compartidas.
El N°20 está marcado por la intensidad y la pasión. No sin razón se le considera una partitura que anticipa el concepto de “concierto romántico”. El N°21, en cambio, pareciera contener una música más reflexiva e influida por la ópera. Claro está que en los movimientos lentos de ambos descansan las mayores diferencias, donde el romance del N°20 contrasta quietud y violencia, mientras que el andante del N°21 presenta una atmósfera casi onírica y más lírica.
W.A. Mozart, uno de los preferidos de Patricio Bañados.
Ludwig van Beethoven era otro compositor favorito de Patricio Bañados. Una de sus obras preferidas era la Sinfonía N°9 en Re menor Op.125 “Coral”, sobre todo por su movimiento lento, aquel adagio contemplativo que él consideraba “intrigante”. Y claro que lo es, con sus “premoniciones” musicales de lo que vendrá en el final, ese estruendo que conducirá a la famosa “Oda a la Alegría” de Schiller.
Por otro lado, la Sinfonía N°5 en do menor Op.67 era vista por Patricio como un emblema con el motivo inicial de dos notas que marcará el desarrollo de toda la partitura y será probablemente una de las melodías más famosas de todos los tiempos. Finalmente, los conciertos para piano de Beethoven también estaban en su lista, en particular el N°3 en Do menor Op.37 y el N°5 en Mi bemol mayor Op.73 “Emperador”.
«Efectivamente, me atrevo a afirmar que, sobre todo, su voz, sus lecturas, sus comentarios, sus ironías, nos cambiaron la vida.»
José Oplustil
La literatura y el cine, qué duda cabe, eran dos intereses esenciales de Patricio Bañados. De hecho, muchas partituras que le gustaban tenían conexiones con el cine, como el Concierto de Varsovia de Richard Addinsell, escrita específicamente para la película “Dangerous Moonlight”, o el Concierto N°2 para piano en Do menor Op.18 de Sergei Rachmaninov, utilizado en muchos filmes. En el caso de Rachmaninov también estaba la relación con Piotr Ilyich Tchaikovsky, de quien el Concierto N°1 para piano en Si bemol menor Op.23 era otra obra preferida de Patricio. Le encantaba su sentido de expectación, preparación y clímax, en particular en el tercer movimiento.
Una escultura de Tchaikovsky en la ciudad rusa de Klin, la última donde vivió el compositor y que hoy alberga una casa-museo.
Tal como comentó en el programa “La música que cambió mi vida”, Patricio admiraba la manera en que la música generaba emociones, sentimientos o estados de ánimo. Al respecto, recordaba cómo una obra como la Tocata y fuga en Re menor para órganoBWV.565 de Johann Sebastian Bach fue utilizada en radioteatros para apoyar una atmósfera de miedo y terror, algo que también dijo, “al aire” y en más de una ocasión, al hablar sobre Una noche en el monte Calvo de Modesto Mussorgsky.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar que nuestra recordada voz admiraba y respetaba la cultura española, algo que, musicalmente, se traducía en su gusto por el guitarrista Andrés Segovia, a quien le tocó entrevistar, y por sus versiones de dos emblemáticas obras, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, obras que trasuntan la esencia de una cultura nutrida de su raíz popular y la música árabe.
Patricio Bañados, quien se describía como un melómano, y no como un especialista o musicólogo, también tenía afección por otras partituras y compositores, como el Concierto para piano de Edvard Grieg, la Novena Sinfonía de Antonín Dvorak, los valses, nocturnos y conciertos de Frederic Chopin, las miniaturas para violín de Fritz Kreisler y algunas comedias musicales. Sin duda, eran gustos musicales variados y bastante más amplios que los de un diletante musical, como él mismo reconoció ese 30 de mayo de 2022 en “La música que cambió mi vida”. Efectivamente, me atrevo a afirmar que, sobre todo, su voz, sus lecturas, sus comentarios, sus ironías, nos cambiaron la vida.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.