
Las historias de dos históricos de Radio Beethoven
noviembre 1, 2020
José Oplustil y Roberto Barahona han acompañado por décadas a los auditores y auditoras de la emisora. Entusiasmados con la existencia del Club de Amigos de Radio Beethoven, coinciden en que el aporte que realizan los y las seguidoras es esencial, ya que contribuye decisivamente al acceso a la cultura para miles de chilenas y chilenos

Uno estudió finanzas y el otro sonido; uno está radicado en Estados Unidos y el otro ha hecho carrera en Chile.
Los dos tienen en común, sin embargo, ser parte de las vidas de miles de auditores y auditoras de la Radio Beethoven a través de programas que ya son patrimonio de la emisora.
Son Roberto Barahona y José Oplustil, los responsables de espacios tan emblemáticos como, respectivamente, Puro Jazz y Opus 97.7, entre otros.
“En más de treinta años de experiencia, puedo afirmar que Radio Beethoven es única, no sólo porque permite a mucho público acceder a la música de todas las épocas, sino también porque es vital como promotora del quehacer musical chileno, de sus intérpretes, orquestas, coros y compositores, quienes encuentran en ella una ventana para mostrar su trabajo”, dice José.

Su trayectoria en la emisora partió en 1988, cuando llegó a realizar su práctica profesional como sonidista, y continúa hasta hoy.
Sus responsabilidades son múltiples, y abarcan desde grabar y editar locuciones hasta producir y conducir programas.
“Y fue en la radio que nació el interés por conocer y profundizar en la música clásica”, señala José.

Roberto, en tanto, terminó una carrera para comenzar otra en el mundo de la música. Durante más de 30 años trabajó en Washington, D.C., en organizaciones internacionales enfocadas en la salud y el desarrollo económico.
En 1995 la vida cambió: se acogió a una jubilación anticipada y desde entonces ha estado involucrado en la divulgación del jazz.
“En mayo de 1997, Adolfo Flores aprobó mi propuesta de crear un programa de jazz en Radio Beethoven. ‘Puro Jazz’, dedicado a la difusión del jazz en todos sus estilos, se ha mantenido al aire desde entonces”, relata desde su hogar en Los Ángeles, California.
Puntos en común
José Oplustil ha desarrollado un gran aporte a la difusión de la cultura en Chile como creador de espacios como “Siglo XXI”, “Archivo Maestro”, “Opus 97.7” y “Opus Beethoven”, algunos de los cuales llevan más de 25 años al aire.
Su trabajo allí se orienta a investigar, seleccionar la música, escribir los libretos, grabar las locuciones y editar los programas.
Además, ha editado “Guitarra”, “Música Arcana” y “La Belleza de Cantar”.
Su labor ha tenido un impacto significativo no solo en el público, sino también en sus compañeros, como el mismo Roberto Barahona, quien cuenta que conoció a autores contemporáneos como Hans Werner Henze “gracias a José Oplustil y su programa que en esa época se llamaba ‘Siglo XX’”.
Esa afinidad e interés en la música, dice Roberto, comenzó desde chico: “Se debe a que en mi casa se escuchaba música clásica todos los días, y mi conocimiento se fue expandiendo con los años. Hoy día escucho jazz, música clásica y un poco de rock. Me fascina la música de cámara y los románticos del siglo XIX, especialmente Mahler y Richard Strauss, pero también algunos más modernos”.
Un momento clave de su vida fue el verano de 1955, cuando en medio de las vacaciones familiares en Santo Domingo, un conjunto del Club de Jazz de Santiago realizó una presentación, “y así esa noche reconocí los sonidos que escuchaba en la radio: el trombón, la tuba, y la batería. Fue mi iniciación en el jazz”.
“Porque la música sigue viva”
José Oplustil es también un destacado actor de la escena musical chilena.
Gracias a la emisora y al trabajo que ha efectuado ahí, el sonidista explica que ha podido efectuar actividades asociadas, como grabar una veintena de discos de intérpretes y compositores chilenos, varios festivales de música contemporánea, como el de la Universidad Católica, y escribir para medios como El Mercurio y la Revista Universitaria que edita la UC.
“Asimismo, el contacto con intérpretes y compositores chilenos, ya sea a través de cientos de entrevistas en el programa “Siglo XXI” o la grabación de discos y festivales, me ha permitido ser llamado a ejercer como evaluador de proyectos de los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas por muchos años, así como ser jurado de los Premios Pulsar de la SCD”, comenta.
Esta larga y fructífera relación que los dos “históricos” han mantenido con la emisora se tiñó por algunos meses de incertidumbre tras el cierre de la estación, a fines de 2019.
“Como residente en el extranjero, la Radio Beethoven ha sido mi compañera desde fines de la década de los ’90, cuando inició su streaming. El corto período a fines del 2019, cuando la radio suspendió su programación, fue traumático para mi señora y para mí”, comparte Roberto, poniéndose también en su rol de auditor.
Desde esta doble militancia, no duda en valorar el aporte del Club de Amigos de Radio Beethoven: “Creo que para evitar otras interrupciones es esencial apoyar el esfuerzo del Club Amigos de Radio Beethoven, lo que he hecho desde su inicio, además de ser miembro activo”.
Coincide Oplustil, quien valora el hecho de los auditores puedan apoyar la labor de Radio Beethoven: “Ellos encuentran en esta radio una curatoría programática, no un simple ‘tocadiscos’ de obras clásicas, con la posibilidad de escuchar las grandes partituras, y también, de conocer las nuevas tendencias mundiales y nacionales… porque la música sigue viva…”.
Contenido relacionado


Luis Toro Araya y la Filarmónica de Santiago: Un Bruckner jovial y enérgico
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.

La Orquesta de Cámara de Valdivia cumple 15 años: asistimos al concierto que abrió la Temporada 2025
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.

Usach y Universidad Austral: Una bonita colaboración, no exenta de problemas técnicos
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.

Danilo Rodríguez lidera homenaje a Arvo Pärt: "Es un compositor que inspira con su trabajo, quizás no sólo desde el ámbito musical, sino también desde el ámbito de la fe"
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.

Filarmónica y Evelino Pidò: una jornada consagrada a la intensidad y el refinamiento
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.

De la raíz a la eternidad: un viaje sonoro con Garay, Haydn y Brahms
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.

Tosca en Teatro CorpArtes: una producción en toda regla, aguda e ingeniosa
Nicolás Staiger Rubio comenta la producción de la ópera de Puccini, con régie de Gian Paolo Martelli, en la función del 19 de marzo. "Marcela González fue la estrella de noche", apunta.

Juan Pablo Villarroel lidera celebraciones por los 25 años de la Camerata Vocal: primero abordan a Haydn y luego vuelven a la UC
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.