1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Lanzamiento y extractos del libro Andante con tutti, la cruzada por la música de Radio Beethoven
Club de amigos

Lanzamiento y extractos del libro Andante con tutti, la cruzada por la música de Radio Beethoven

enero 30, 2025

Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.

Lanzamiento y extractos del libro Andante con tutti, la cruzada por la música de Radio Beethoven

Andante con tutti (Ediciones UC). Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

El proceso fue extenso y complejo: se inició en 2021 y en él participaron varios académicos de la Universidad Católica, sumándose posteriormente profesionales de distintos ámbitos. Se efectuaron decenas de entrevistas, tanto con personas que trabajaron en Radio Beethoven desde su nacimiento en 1981,  como con autoridades actuales de la Universidad Católica que han estado estrechamente vinculadas a la emisora desde 2020, en esta nueva etapa, y se recopilaron documentos históricos que alguna vez fueron como libros de cabecera para quienes escuchan Radio Beethoven, por ejemplo la revista Tonus y el libro Entreacto, de Fernando Rosas (1931-2007), cofundador de la señal junto con Adolfo Flores (1941).

El resultado es el libro Andante con tutti, la cruzada por la música de Radio Beethoven (Ediciones UC, 144 páginas), un volumen que fue presentado a mediados de diciembre en la Casa Central UC y que puede adquirise en el portal Lea.uc.cl por $16 mil.

Aquí revisamos los momentos más reveladores del lanzamiento y adelantamos algunos extractos.

“La historia de Radio Beethoven nace bajo la concepción de que la música puede educar, acompañar, realizar el cuidado y el fomento de la belleza y el desarrollo de los valores espirituales de la persona. Sus fundadores, motivados por una misión inclusiva de ampliar la experiencia artística de la sociedad chilena pusieron en marcha esta aventura. una misión que compartimos al interior de la universidad. Este libro nos revela los altos y bajos de esta cruzada por la música”, comentó el rector UC Ignacio Sánchez, en su presentación.

El rector UC saluda a Adolfo Flores y su señora, la contralto Pilar Díaz. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

Destacó que ambos fundadores de Radio Beethoven, el director y gestor Fernando Rosas, quien obtendría el Premio Nacional de Música 2006, y Adolfo Flores, contrabajista y compositor, habían sido parte de la comunidad de la Universidad Católica. Hasta 1976 y a lo largo de 12 años, Rosas fue director del Instituto de Música UC y fundador además de la mítica Orquesta de Cámara de la Universidad Católica. Flores fue también profesor de esa misma unidad académica e integrante de ese conjunto. En 1976 fundaron la Agrupación Musical Beethoven, que más tarde se convertiría en la Fundación Beethoven y la Radio Beethoven. “Fue entonces que empieza a germinar la idea de una radio que les permita llegar a una mayor audiencia. Su idea era proyectar la buena música y la cultura”, detalló el rector Sánchez.

Reveló, además, una anécdota muy significativa.  En noviembre de 2019, se encontró con Adolfo Flores, a quien conocía de vista, en las oficinas que Radio Beethoven compartía con Radio Duna. ¿Cómo está?, le pregunta. “Más o menos, vamos a cerrar”, le respondió Flores. “Y entonces él me dice ‘¿Y usted no se querrá hacer cargo de la radio?’”, relató. Recordó, además, que una semana antes Claudio Rolle, el director del Instituto de Historia UC, le había comentado “sería interesante trabajar con Radio Beethoven”. Sólo semanas después, cerca de Navidad, indicó, se cerró el convenio que hizo posible el retorno de la emisora el 1 de abril de 2020.

El rector UC, en su alocución en el lanzamiento. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

En ese punto del relato, el rector Sánchez le habló directamente al fundador de Radio Beethoven: “Adolfo, gracias por la pregunta. Creo que desencadenó una serie de cosas muy positivas para la universidad, para la radio y para el país”.

La autoridad tuvo también palabras respecto del presente y futuro de la emisora. Valoró la expansión a regiones que ha vivido Radio Beethoven en su etapa en la Universidad Católica, tanto a través de señales propias como mediante la repetición de programas en radios de universidades regionales. Reveló que ha habido, además, un incremento importante de la audiencia: “Sabemos que hay cerca de 220 mil personas que en algún momento escuchan Radio Beethoven todos los días, y eso nos alegra muchísimo. Estamos empeñados en seguir ampliando nuestra cobertura a regiones, a zonas más vulnerables, a poblaciones más jóvenes”

Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

Además, el rector UC Ignacio Sánchez agradeció que el propio Adolfo Flores haya liderado el reinicio de las transmisiones en 2020. Valoró también el compromiso del equipo de “grandes profesionales y técnicos” que trabajan en la radio: “Gracias por estar al pie del cañón durante todo este tiempo”. Asimismo, agradeció a todas las personas que colaboraron en la elaboración del libro, especialmente a la profesora Magdalena Amenábar, por haber liderado el comité editorial.

Cerró citando a Fernando Rosas, específicamente, en su libro Entreacto: «América es una carrera de postas, corre un tramo en el momento oportuno. Quién sabe cuándo y en qué lugar otros tomarán el bastón y seguirá adelante». A partir de ello, el rector Sánchez reflexionó: “Radio Beethoven sin duda ha sido una carrera de postas, que a la Universidad Católica le ha correspondido tomar el bastón en este tramo y con apoyo de la comunidad nacional ha asumido el compromiso de seguir desarrollando este valioso proyecto que representa un verdadero aporte al patrimonio cultural del país”.

Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

Después se exhibió un video desarrollado por Ediciones UC que incorporó selecciones de ese mismo libro y fragmentos de la entrevista realizada para el volumen a través de zoom, en pandemia, a Adolfo Flores. Allí, el contrabajista y director por varias décadas de Radio Beethoven recuerda que Fernando Rosas quería lograr audiencias más grandes en los conciertos que organizaban en aquellos años. Quería llegar a 2.000 o 3.000 personas. Y la respuesta fue una radio, cuyo primer programador fue el melómano Mario Calderón.

Hubo dos presentadores de Andante com tutti. Primero, la directora del Instituto de Música UC Karina Fischer, aseguró que “es apasionante la lectura del libro porque uno ve pasar la cultura y la historia de Chile y del ámbito cultural y musical”.

Los profesores Gonzalo Saavedra y Karina Fischer. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

La flautista argentina calificó como “fascinante” el relato del libro, y reconoció que mucha información le resultó novedosa.  “Como extranjera que llegué a vivir en 1998, no conocía mucho de esa historia. Pero conocí la radio y conocí el medio cultural de Chile a través de la radio y de los programas que tenían, de las oportunidades que daban a compositores, intérpretes, musicólogos y artistas invitados internacionales con entrevistas, así como a jóvenes que estaban haciendo sus primeros pasos porque habían grabado un disco”, detalló.  Destacó igualmente el vínculo que existió siempre con el Instituto de Música UC a pesar de que la radio no era entonces parte de la universidad, a través de programas Guitarra de Óscar Ohlsen y Música Arcana de Octavio Hasbún, quienes eran entonces académicos. Y valoró que ambos programas renacieron en la etapa UC de la radio, y que se sumaran además programas del exdirector del Instituto de Música UC Jaime Donoso y de los académicos José Manuel Izquierdo y Felipe Ramos.

“Creo que es un recorrido hermoso de voces, un relato del movimiento cultural y musical de Chile, no exento por supuesto de verse afectado por conflictos, situaciones políticas, económicas y tecnológicas, y cambios. Pero eso muestra también cuán fuerte es una idea. No siempre todo va a ser fácil, pero cuando hay tenacidad y tesón, cuando hay una visión a futuro, vemos aquí cómo el proyecto sale adelante”, señaló Karina Fischer.

Rememoró, con emoción, la última transmisión antes del cierre de 2019, la incredulidad que dio paso a la tristeza, y la alegría de saber que la Universidad Católica “iba a tomar en su alero a la radio y la iba a poner al servicio del país, al servicio de la educación, del arte, de la cultura, del patrimonio. Hoy la radio llega a regiones, amplía públicos, va incorporando programas; deseo con mucha energía que siga sembrando cultura musical para las nuevas generaciones de auditores. Los invito a leer y disfrutar este libro que habla de la música clásica, de la cultura y de parte de la historia de Chile”, cerró.

Luego fue el turno de Gonzalo Saavedra, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC y productor y conductor del programa La música que cambió mi vida. Uno de sus focos estuvo en recalcar dos valores fundamentales de la sociedad y de la propia Universidad Católica: la libertad y la autonomía universitaria. Así, destacó “la gesta de dos héroes, como lo fueron Fernando Rosas y Adolfo Flores, en el páramo cultural que era este país en plena dictadura”. Una realidad que el propio Rosas calificó como de “extrema pobreza cultural”, en su libro Entreacto (1979).

Recordó que Adolfo Flores fue exonerado y que Fernando Rosas renunció ante esa arbitrariedad. “Procedió como debía hacer un artista libertario”, indicó. Recordemos que en 2015 el propio rector Ignacio Sánchez presidió el reconocimiento público de más de cien profesores exonerados después de 1973, entre ellos justamente el contrabajista, en una ceremonia en la cual declaró: “Reitero la más firme defensa de la autonomía universitaria” (ver nota).

Gonzalo Saavedra rememoró también el crucial apoyo que les dio a los fundadores de Radio Beethoven el cardenal Raúl Silva Henríquez. “Adolfo Flores, a quien tuve el honor de entrevistar junto al profesor Claudio Rolle y cuyas palabras se citan en este libro, recordaba así la ayuda del cardenal: ‘Nos llamó y nos dijo ¿qué es lo que piensan hacer? y nos dio un aparato legal para que pudiésemos funcionar bajo la égida de las Aldeas SOS y de la librería Manantial’”, comentó el académico UC.

Los profesores Karina Fischer y Gonzalo Saavedra. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

“La fundación y la radio se llamaron Beethoven por una razón bien de fondo”, aseguró. “Beethoven fue un libertario. un hombre que tachó hasta romper la hoja de papel el título de ‘Napoleón’ para su Tercera Sinfonía, cuando se autoproclamó emperador. Es de ese impulso cultural tenaz de Fernando Rosas y Adolfo Flores que nace la idea de crear una radio que transmitiera buena música”, explicó. Valoró también el rol educativo que ha cumplido siempre Radio Beethoven y lo esencial que fue en su propia formación musical a través de programas como Caleidoscopio musical de Enrique Rivera, Música Música de Fernando Rosas e Historia de la sinfonía de Mario Calderón.

Otro foco de su la presentación del profesor Gonzalo Saavedra estuvo en “la transparencia del rector Ignacio Sánchez”, revelando que lo entrevistó y que ese testimonio es parte del libro. “Lo que me dijo es la historia de cómo se llevó a cabo la negociación y la compra, incluido el precio”, apuntó.

Los códigos QR insertos en Adante con tutti conducen a selecciones musicales que refuerzan el relato. Foto: Dirección de Comunicaciones UC.

El periodista valoró igualmente el trabajo de Magdalena Amenábar, Claudio Rolle, María Ester Robledo, y la inclusión de códigos QR que conducen a registros musicales vinculados al relato. “El resultado es un libro que suena”, cerró.

Magdalena Amenábar, editora del volumen, señaló que “escribir un libro es como escribir una sinfonía con varios movimientos y un final presto que deja espacio para una coda reflexiva”. Agradeció el aporte de todos quienes colaboraron y también a los entrevistados. “Sus voces, sus recuerdos y sus detalles dieron vida a este libro”. Agregó que “cada pequeño relato nutrió historias que celebran a una radio que como idea fue muy buena”.

Magdalena Amenábar en el lanzamiento. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

Junto con destacar que es un “mérito inmenso” que Radio Beethoven no se haya desperfilado o haya desaparecido, como otras emisoras dedicadas a la música clásica que hubo en el país, la soprano citó a Fernando Rosas: «La radio es un lugar de encuentro que está por encima de todo».

“Como editora de Andante con tutti no puedo más que sentirme profundamente emocionada por haber sido parte de este viaje porque sé que para muchas personas sintonizar Radio Beethoven es un rito, es un espacio de encuentro, de compañía, de aprendizaje. Estoy segura de que, como yo, muchos estarán felices de descubrir a través de estas páginas a los protagonistas y testigos de esta historia, una historia que sin duda valía la pena contar”, cerró Magdalena Amenábar.

Patricio Bañados, retratado en 2020. Imagen incluida en el libro. Foto: César Dellepiane-Dirección de Comunicaciones UC.

Tras la presentación, hablamos con el rector UC Ignacio Sánchez, artífice del renacimiento de Radio Beethoven.

¿Cómo se siente al ver que fue publicado el libro y al escuchar miradas enriquecedoras y diversas, respecto de un libro que no sólo cuenta la historia de una radio, sino también refleja lo que significa hacer cultura y dedicarse a la música clásica en este país?

“Rescato que, como usted dice, hubo miradas complementarias muy interesantes desde los puntos de vista de la editora y los presentadores. Como rector quise mostrar la importancia que teníamos de haber rescatado esta radio que tiene tanta historia y que surge de miembros de la comunidad de la Universidad Católica, se desarrolla y después la Universidad Católica va a su rescate. Hoy día la estamos conduciendo con los mismos que la fundaron, con un equipo técnico y profesional de excepción. Quiero destacar a Patricio Bañados, gran voz, gran icono de Radio Beethoven. Está muy explícito su aporte en el libro, pero es importante rendirle homenaje, por tantos años dedicados a la música, a la conducción, al desarrollo de Radio Beethoven”.

Extractos que resuenan

“Nosotros teníamos y tenemos una altísima valoración de Radio Beethoven. No queríamos tener una nueva radio de música clásica, sino que la Beethoven no desapareciera; y si ese era el objetivo, mientras más cercano y fidedigno a la tradición de la radio fuera el retorno, la audiencia iba a decir ‘¡volvieron!’”

Ignacio Sánchez

“Entré a la Beethoven cuando se pusieron de acuerdo con otra radio, La ciudad (…), pero de esta última me echaron apenas aparecí en la franja del No. Y ahí quedé sólo con la Beethoven”

Patricio Bañados

Erik Rojas, Sergio Díaz, Patricio Bañados, José Oplustil y Adolfo Flores, a fines de la década de 2010. Foto incluida en Andante con tutti.

“En cierta ocasión un grupo de oyentes se indignó porque cambiamos el Concierto Barroco de las 8 a las 8:30 de la mañana y pegaron papeles y pancartas en el frontis de la radio. Incluso alguien más fanático fue a tirar una tornamesas al patio de la casa. Así que tuvimos que volver con el Concierto Barroco a las 8 AM y no se pudo mover más de ese horario. Esa es la paradoja de la programación; un programa puede tener una cantidad grande de adherentes y también de detractores”

Adolfo Flores, sobre los primeros folletos con la programación

Adolfo Flores. Foto inserta en el libro de Ediciones UC.

“Cuando yo llegué a Marcel Duhaut, la radio era una empresa grande (…). Fernando Rosas y Adolfo Flores estaban presentes y a la hora de almuerzo, por ejemplo, se daban conversaciones muy entretenidas. Fernando Rosas fue siempre muy cercano y sin ningún tapujo en las conversaciones. En esos tiempos el trabajo radial era muy entretenido porque uno trabajaba con los discos vinilos y con las cintas, y había que estar de control. Manejábamos todas estas cosas en simultáneo, los tiempos, los momentos de las tandas… Era complicado, pero muy entretenido”

Erik Rojas, sobre su práctica profesional en Radio Beethoven, en1984

“Las primeras obras que me llamaron la atención fueron de Stravinsky y Prokofiev. Ya había sabido de nombres como Stockhausen o Berio. Lo primero que hice en la radio fue revisar los discos que había y me encontré precisamente con algunos de estos compositores. En esa época no contábamos con internet y, si no conocías a alguien que tuviera un disco de un autor, no lo conocías”

José Oplustil, sobre su práctica profesional, en 1988

José Oplustil y Adolfo Flores: el reencuentro bajo la atenta mirada del rector UC Ignacio Sánchez. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.

“Al poco tiempo se comprobó que su trabajo era fundamental porque, gracias a ella, entre otros asuntos, no se repetía la programación. Para suplirla, nos repartimos los bloques horarios entre José Oplustil, Erik Rojas y yo”

Sergio Díaz, sobre el impacto de perder a la programadora María Isabel Bravo, en 2007

Por Romina de la Sotta Donoso | 25-01-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

Una experiencia mágica que debería repetirse: miembros del Club de Amigos valoran audición guiada del concierto Bach Santiago 49

Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.

Club de amigos

Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”

La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".

Club de amigos

Ignacio Sánchez, rector UC: “Tenemos que agradecerle mucho a Radio Beethoven como Universidad Católica, porque ha demostrado la importancia que le da la universidad a la cultura”

A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.