La Orquesta Interfacultades UC celebra cinco años con una gira con su director Eduardo Jahnke
diciembre 4, 2022
Una versión romántica del oratorio El Mesías de Haendel presentará el conjunto estudiantil con coros locales en las ciudades de Villarrica, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. La gira es parte del programa Artifica de la Dirección de Artes y Cultura UC e incluye tres conciertos en Santiago.
El bajo Eduardo Jahnke Rojas estudió dos carreras paralelas en la Universidad Católica: ingeniería civil mecánica y canto lírico, especializándose además en dirección coral. Hoy es profesor tanto de la Facultad de Ingeniería como del Instituto de Música UC.
Está a cargo de la programación del Auditorio Lukisc en el Campus San Joaquín UC, que se ha consolidado como un polo musical en el sector sur de la capital. Pero, además, es un muy activo director. Ha liderado numerosas agrupaciones y actualmente conduce al Coro de Ingeniería UC y también a la Orquesta Interfacultades UC.
Ahora, como parte del programa Artifica, que depende de la Dirección de Artes y Cultura UC, Eduardo Jahnke y la Orquesta Interfacultades UC inician una gira de conciertos gratuitos por el sur del país, que contará además con algunas presentaciones en Santiago. La obra elegida es un monumento del repertorio universal: el oratorio El Mesías de Georg Friedrich Haendel. Se sumarán como solistas la soprano Marisol Vega, la mezzosoprano Javiera Lara, el tenor Gonzalo Quinchahual y el bajo Maximiliano Bustos. Además, los estudiantes que integran la orquesta actuarán con coros locales en cada ciudad que visiten.
Radio Beethoven conversó al respecto con Eduardo Jahnke.
Ensayo de la Orquesta Interfacultades UC, en 2018. Foto: Carlos Vigil Vásquez.
¿Cuántos estudiantes y de más o menos cuántas carreras participarán en este gira?
«Tenemos 62 estudiantes que van a viajar con nosotros, que deben ser de entre 15 y 20 carreras. Tenemos gente de astronomía, enfermería, ingenieros, estudiantes de leyes, prácticamente de todas las carreras de la Universidad Católica; agrónomos, forestales, bioquímicos, matemáticos. Además, están todos los estamentos posibles de nuestra universidad: estudiantes de pregrado, de posgrado, profesores y estudiantes extranjeros».
¿Cuán interesante es para la Orquesta Interfacultades UC irse de gira? ¿Hace cuánto tiempo que no tenían una gira?
«De hecho, es la primera vez que nos vamos de gira con la orquesta. Surgió la posibilidad de liberar unos fondos que habían quedado guardados después de la pandemia para utilizarlos en este gran programa y nos vamos por seis días, así que es algo que requiere hartos recursos. La orquesta está cumpliendo cinco años este año y es nuestra primera gira grande. Pero durante todo este año hemos tenido la fortuna de estar en distintos lugares de Santiago, y en diciembre del año pasado tuvimos la oportunidad de tocar en el penal Colina 1 y en otros lugares de Santiago. Este año ya hemos hecho cinco conciertos y ahora vamos a hacer otros siete».
La Orquesta Interfacultades UC en 2018.
La partida será en Santiago, con una presentación muy especial, que se realizará en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, a las 19:30 horas del lunes 5 de diciembre. «Será un concierto para el Sindicato n°5 de la Universidad Católica, que nos hizo una donación súper importante y que se sumó al aporte que nos hizo Rectoría de manera que pudimos comprar timbales, instrumentos que nos están permitiendo equiparnos mejor como orquesta».
En los tres primeros conciertos en el sur del país, la Orquesta Interfacultades UC actuará junto al Coro de la Universidad Católica de Temuco. Las presentaciones se realizarán el jueves 8, el viernes 9 y el sábado 10 de diciembre, en Villarrica, Temuco y Valdivia. Todos serán a las 20 horas, en el gimnasio del Campus Villarrica UC, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco y en el Aula Magna de la Universidad Austral, respectivamente.
Luego, a la Orquesta Interfacultades UC se sumará el Coro Voces Lacustres de Puerto Varas, en un concierto que se efectuará a las 13 horas del domingo 11 de diciembre en la Catedral de Puerto Montt.
También habrá dos conciertos en Santiago. La Orquesta Interfacultades UC se presentará junto a los coros Ingeniería UC, Alumni UC y Funcionarios UC, sumándoseles también el Conjunto Vocal Estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile. El primer concierto en esta conformación será el sábado 17 de diciembre a las 20 horas en el Centro de Extensión UC, y se celebrará además el centésimo trigésimo aniversario de la fundación de la Escuela de Ingeniería UC.
La última presentación será a las 13 horas del domingo 18 de diciembre, en la Catedral Metropolitana de Santiago.
¿Por qué decidieron interpretar selecciones del oratorio El Mesías de Haendel?
«Cuando dimos nuestro concierto en el Día del Patrimonio, en la Catedral de Santiago, nos quedamos conversando con Miryam Singer, directora de Artes y Cultura UC. Hablamos de que la orquesta estaba ya llegando a un cierto nivel después de estos cinco años, y que correspondía dar el paso para hacer una obra un poco más grande que fuera un hito que les permitiera a nuestros chiquillos tener una experiencia sinfónico coral más completa. Ahí se nos ocurre hacer El Mesías de Haendel».
¿Qué le gustaría destacar de este oratorio?
«Es una obra barroca que está dentro del repertorio, que siempre se hace. Es bastante conocida y atrae a bastante público. Nos venía muy bien hacerla en Navidad porque en ese momento nosotros íbamos a alcanzar a tenerla lista. Entonces fue una decisión estratégica y también pedagógica, en el sentido de que nuestros músicos están viviendo un proceso formativo en el que corresponde que vayan teniendo estos hitos. Ahora, una precisión respecto de la obra misma, que creo que es una novedad interesante de mencionar: la clásica orquestación de Haendel tiene oboe, fagot, trompetas, cuerdas y timbales, pero de ella sale una reversión que hace Mozart y luego el inglés Ebenezer Prout escribe una versión modernizada de El Mesías de Haendel. Vamos a hacer esa versión de Ebenezer Prout, que es el del año 1901, y que tiene todos los instrumentos de la orquesta sinfónica: flautas traversas, oboe, clarinete, trompeta, corno, todos, en una idea un poco más romántica sobre lo que era El Mesías de Haendel».
Entonces, una obra que hemos escuchado tantas veces y que se hace por el lugar que ocupa en el repertorio, ahora será posible escucharla de una manera renovada.
«Exactamente. Creo que eso es interesante porque supone una reescritura. Por ejemplo, el aria de la soprano I know that my Redeemer liveth, que es el número 45 de El Mesías, está escrito originalmente para soprano solista, bajo continuo y violín, pero Prout lo re-orquesta y lo escribe para violín primero, violín segundo, viola, bajo continuo, clarinete, corno, etcétera. Entonces es súper interesante lo que hace porque en el fondo le agrega cosas que no estaban escritas. Lo mismo hace con el Rejoicegreatly, que también le escribe un segundo violón, una viola y otros instrumentos que no estaban. En el fondo, Prout se hace cargo de la ausencia del órgano que hacía el bajo continuo, que era lo que rellenaba el resto de las voces. De esta manera, él reescribe las piezas para otros instrumentos y, por supuesto, les agrega los faltantes. Hace unas arias preciosas con flautas y clarinetes que no estaban originalmente en la música, entonces es bien interesante escuchar esta versión renovada».
¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven que nos escuchan justamente no sólo en Santiago, sino también en Valdivia y Villarrica, donde irán en esta gira?
«Por supuesto. Queremos invitarlos a participar de este Mesías de Haendel que estamos haciendo con la Orquesta Interfacultades UC y una serie de coros distintos, que son de las diferentes regiones a las que estamos yendo. Hemos querido invitarlos a participar con nosotros en una acción que finalmente va a convocar la reunión de distintos elencos en esta bellísima obra sinfónica coral».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.