Karina Glasinovic: "Creo que la pasión de la música clásica se une a la belleza del entorno en las Semanas Musicales de Frutillar"
enero 21, 2024
Veintiocho conciertos, 13 de ellos gratuitos, se programaron desde el 25 de enero en Teatro del Lago y también en otras localidades. "Este año estamos anunciando una temporada que va a ser espectacular porque habrá composiciones fantásticas interpretadas por músicos brillantes, tanto chilenos como internacionales", asegura la pianista y compositora.
La pianista compositora Karina Glasinovic es miembro del directorio de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar y, como tal, ha cumplido un rol significativo en el diseño y la programación que se ofrecerá en el Teatro del Lago desde el 27 de enero al 3 de febrero, en su quincuagésimo sexta edición.
Radio Beethoven conversó al respecto con esta intérprete que desarrolla una muy activa carrera como pianista, conformando con su colega Paulina Zamora el Dúo Mistral, además, y que en paralelo se ha consagrado igualmente a la docencia, tanto en Chile como en Estados Unidos.
¿Cuál es su vinculación con las Semanas Musicales de Frutillar y hace cuánto tiempo tiene esta vinculación?
«La verdad es que yo comencé en Semanas Musicales desde niña. Al ser de Osorno, Flora Inostroza García siempre fue muy amable conmigo y me dio mucho empuje, entonces participé la primera disfrazada de Mozart (ríe). Después participé como pianista muchas veces y después la misma Flora me hizo socia de Semanas Musicales. Y aunque yo no estaba siempre en Chile, siempre tuve contacto bien cercano con ella, cada vez que venía a Chile conversábamos».
Flora Inostroza, violonchelista, fue una impulsora fundamental de este evento y falleció en 2016. Su sucesora como presidenta de la corporación es Harriet Eeles. Y hace dos dos años Glasinovic, fue elegida como directora.
¿Cómo participó usted en la programación en la próxima edición de las Semanas Musicales de Frutillar? ¿Usted participó en los procesos de convocatoria, selección, en la toma de decisiones de cuáles conjuntos iban a participar o incluso de algunas obras que se puede haber pedido que se tocaran?
«Yo hace varios años que he sido invitada como socia para ayudar en la selección de los conciertos de mediodía que son los que cubrimos en general, para ellos hay postulaciones a través de la página web. Y después, como directora, también ayudé a elegir a quienes vienen en los conciertos vespertinos, que son las orquestas. Y estos dos años me he preocupado especialmente de que haya una programación que sea entretenida, que haya grandes obras musicales y que también haya una representación de músicos chilenos o latinoamericanos y de compositoras mujeres también, porque esto me atañe, yo también soy compositora».
¿Qué destacaría de la próxima edición del evento? ¿Quizás algún estreno, o cuántas obras compuestas por mujeres se van a presentar?
«Lo de las compositoras mujeres es bien difícil, porque en general no se presentaron obras así. Creo que el único concierto que tiene una representación de una obra de mujer y que es de Clara Schumann es el de Patricio Velásquez, que va a ser con piano. Eso me pareció maravilloso porque además van a hacer la Sonata Kreutzer de Beethoven, que es una sonata muy difícil y muy linda. Yo ahí les pregunté especialmente a los intérpretes si quisieran hacer esa sonata, porque es una obra cumbre de piano y violín que se toca tan poco. Y que esto además esté con una representación de una mujer encontré que era un programa muy lindo. No tengo conocimiento de que vaya a haber otra representación de una obra de una mujer, lamentablemente. Pero hay algo muy bonito: la orquesta de La Serena va a hacer un homenaje con una obra de Guillermo Rifo, compositor que falleció recientemente».
Patricio Velásquez Cárdenas (1995), quien se tituló como violinista en el Instituto de Música UC, obtuvo en noviembre de 2022 el primer premio en el Concurso Dr. Luis Sigall de Viña del Mar (ver nota).
Patricio Velásquez, violinista que conquistó en noviembre de 2022 el primer premio en el Concurso Dr. Luis Sigall de Viña del Mar, actuará junto a la pianista Paulina Zamora el 31 de enero, en el segmento de Conciertos de Mediodía, que se realizan en el Anfiteatro del Teatro del Lago a las 12 horas. Ver programa.
Además, Patricio Velásquez actuará como solista con la Orquesta de Cámara de Chile, en el Concierto para violín Op.64 de Felix Mendelssohn. Esa presentación será gratuita que se efectuará el 28 de enero en el Teatro del Lago y con la dirección de Emmanuel Siffert. La orquesta abordará, además, Yin Yin, homenaje a Gabriela Mistral del chileno Jaime Cofré y la Sinfonía en Re menor de Juan Crisóstomo Arriaga. Ver programa.
La Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, por su parte, ofrecerá el concierto vespertino del 30 de enero, con la dirección del conductor invitado Juan Pablo Aguayo. Abordarán Paisaje Urbano de Guillermo Rifo y también el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, con el virtuoso guitarrista José Antonio Escobar como solista. Ver programa.
Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
Karina Glasinovic destaca también el concierto que ofrecerá el Ensamble de Cámara de la Universidad de La Frontera, el 31 de enero, a las 20 horas, en el Teatro del Lago. «Me parece fantástico que este ensamble va a actuar sin director y junto con Armands Abols, un maravilloso pianista que vive en Valdivia. Creo que ese concierto va a ser muy especial, muy bonito», señala.
El ensamble abodará piezas para cuerdas de Jean SIbleius, del chileno Alejandro Reinao Vester (1982), Max Christian Friedrich Bruch y además el Concierto para piano n°11 de Joseh Haydn, con el virtuoso pianista letonés. Ver programa.
Ensamble de Cámara de la Universidad de La Frontera.
«En realidad, todos los conciertos son una maravilla», ríe Karina Glasinoviv. «Están también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con su director Paolo Bortolameolli, que traen un programa precioso, ¡con nada menos que el Concierto para piano n° 5 de Beethoven!», detalla.
Ese concierto será el 2 de febrero, a las 20 horas. El solista en piano será Danor Quniteros y el programa se completará con la obertura El Murciélago de Johann Strauss hijo, y El Mar de Claude Debussy. Ver programa.
«La gran apuesta que tenemos este año es que traemos al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y a la Sinfónica, lo que es un tremendo esfuerzo, y ellos van a hacer Carmina Burana. Ahí lo lindo es que todos los solistas son chilenos, la soprano Tabita Martínez, el contratenor Moisés Mendoza y el barítono Patricio Sabaté. Yo creo que va a ser una Carmina maravillosa y bueno, dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni».
El oratorio de Carl Orff marcará el concierto de clausura de las 56as Semanas Musicales de Frutillar, el 3 de febrero, en el Teatro del Lago, y marcará también el cierre de una serie de presentaciones que han hecho los mismos elencos de esta popular pieza sinfónico-coral en la Región Metropolitana, al aire libre, y en el Teatro Universidad de Chile.
Elencos de la Universidad de Chile y solistas interpretaron Carmina Burana en el Parque Juan Pablo II en Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, el 18 de enero, en una iniciativa coorganizada por el Gobierno de Santiago.
Karina Glasinovic destaca igualmente la participación de la Banda Sinfónica de la Fach con su director Fabrizzio De Negri. «La banda una vez más nos trae un programa muy entretenido, el año pasado fue música de películas, y este año nos presenta una apuesta musical interesante con el rock clásico, que son arreglos de Los Beatles, de Queen, de Pink Floyd», detalla. Ese concierto será el 29 de enero, a las 20 horas. Ver programa.
«El concierto inaugural, que como ha sido tradicional lo hace la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile con su director Fabrizzio De Negri, esta vez van con coros de Frutillar, el Coro Voces Lacustres de Puerto Varas y el Coro de la Escuela de las Artes del Teatro del Lago y harán un programa con música de ópera», adelanta la pianista.
En ese programa, que se presentará el 27 de enero, detalla, «hay un homenaje muy lindo a Enrique Soro y obras de Mozart y de Rossini. Está la Cabalgata de las Valquirias, y los coros de Aida y de Nabucco«. Ver programa.
Banda Sinfónica de la Fach, y su director Fabrizzio De Negri, en la apertura de la edición previa de las Semanas Musicales de Frutillar.
Las entradas para los Conciertos Vespertinos tienen un valor de $25 mil, con excepción de la Orquesta de Cámara de Chile, que es un elenco del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y, por lo mismo, se presenta siempre en forma gratuita. En tanto los Conciertos de Mediodía tienen un valor de $15 mil y de $25 mil.
Yuko Sano.
En los Conciertos de Mediodía actuarán además la pianista japonesa Yuko Sano; el Dúo Alma, que integran la violinista costarricense Lourdes Lobo y la pianista brasileña Rubia Santos; La Rueda de la Luna, de Argentina, con piezas para cuerdas de Heitor Villa-Lobos y Dmitri Shostakovich; los guitarristas Juan Mouras y Jaime Uribe, en formato de dúo; el pianista polaco Raphael Lustchevsky; Flautotum Ensamble, con un arreglo de El Carnaval de los Animales de Saint-Saëns, y Tinto Quinteto de Maderas, con un contrapunto entre Franz Danzi y música del siglo XX.
Raphael Lustchevsky
Por otra parte, y con financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos, se realizarán 12 conciertos de extensión, gratuitos. La Banda Sinfónica de la Fach actuará en Llanquihue (25 de enero), Dúo Alma en La Unión y Osorno (26 y 29 de enero), Orquesta de Cámara de Chile y Emmanuel Siffert más Patricio Velásquez en Calbuco (29 de enero); Big Band de la Fach, en Puerto Varas, Frutillar y Puerto Montt (30 y 31 de enero y 1 de febrero); La Rueda de la Luna en Ancud (30 de enero); Patricio Velásquez y Paulina Zamora, más invitados, en Hornopirén (1 de febrero), Raphael Lustchevsky en Río Negro (2 de febrero), Tinto Quinteto de Maderas en Frutillar (2 de febrero) y Flautotum Ensamble en Río Negro (3 de febrero).
Paulina Zamora.
«Personalmente, creo que la pasión de la música clásica se une a la belleza del entorno en las Semanas Musicales de Frutillar. Frutillar es un lugar precioso, aunque esté nublado o con luvia, igual es lindo. Y cuando se ve el volcán es esplendoroso. Este año estamos anunciando una temporada que va a ser espectacular porque habrá composiciones fantásticas interpretadas por músicos brillantes, tanto chilenos como internacionales», asegura Karina Glasinovic.
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación a las 56as Semanas Musicales de Frutillar?
«Los amantes del piano tendrán la oportunidad de escuchar a fantásticos pianistas de Japón, Polonia, Letonia, Brasil y Chile que nos brindarán música de Haydn, Schumann, Chopin y Beethoven, entre otros compositores. También los amantes de la guitarra podrán disfrutar de un dúo con arreglos de música latinoamericana y el Concierto de Aranjuez. Aquellos que prefieren el violín también disfrutarán de recitales y del hermoso Concierto en Mi menor de Mendelssohn. Y para los amantes de la voz y de los coros, el concierto inaugural nos regala arias y coros de ópera y el concierto de clausura nos transportará al mensaje de los cantos goliardos del Siglo XII y XVIII, que nos inspiran a disfrutar de la vida y la naturaleza en Carmina Burana de Carl Orff».
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.