Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”
Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”
enero 30, 2025
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
photo_cameraLa flautista Karina Fischer asumió en 2018 como directora del Instituto de Música UC y su segundo período concluye en marzo próximo Foto: Gonzalo Beltrán-Música UC.
La flautista argentina Karina Fischer se radicó en Chile a fines de los años 90 y desde 2002 ejerce la docencia en el Instituto de Música UC, unidad académica que dirige desde 2018. Fue elegida dos veces para ese cargo y está cerca de terminar su segundo período. Es una de las intérpretes más destacadas en el ámbito de la música contemporánea; ha estrenado y comisionado un sinnúmero de obras. Integra el Ensamble Contemporáneo, conjunto estable del Instituto de Música UC que dirige Aliocha Solovera y también el Taller de Música Contemporánea que dirige Pablo Aranda. Además, junto a la también flautista Paola Muñoz conforman el proyecto de investigación y creación Movimiento Paralelo.
Ningún repertorio le es desconocido como flautista: Karina Fischer participa activamente en la programación del Instituto de Música UC, tanto en festivales como la Temporada de Cámara UC, el Encuentro de Música Sacra y el Ciclo Bach Santiago. Literalmente, aborda obras que van desde el Barroco hasta la actualidad.
Ha integrado, además, el directorio de Radio Beethoven en toda la nueva vida de la emisora al alero de la Universidad Católica, y es una comprometida auditora. En esta entrevista, realiza un balance de su trabajo como directora del Instituto de Música UC, analiza el vínculo entre esa unidad académica y la emisora. Asimismo, agradece el aporte de todos los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven.
Karina Fischer. Foto: Música UC.
¿Cuál es el balance general que hace de sus dos períodos como directora del Instituto de Música UC? ¿Qué los diferencia?
“Estos dos períodos como directora creo que fueron muy marcados, sobre todo el primero, por grandes desafíos como fueron el estallido y la pandemia. Fueron momentos únicos no sólo para la música, sino para la vida de todas las personas, y desafió una gestión en ámbitos mucho más amplios y en aprendizajes mucho más desconocidos. En la pandemia tuvimos todas las implicancias de la presencialidad, en particular en la música vocal, coral y de los instrumentos de viento. Por otro lado, debimos encontrar maneras de solucionar esos desafíos concentrándonos en el cuidado de las personas, pero manteniendo la actividad docente, de investigación y artística, no sólo para la formación, sino también para la comunidad. Eso creo que impactó mucho mi primer período como directora. En segundo fue un período más de crecimiento y de proyectos como la Temporada Música UC para Niñas y Niños, y Víctor le canta a la UC, que eran ideas que estaban concebidas desde el inicio del primer año de gestión, pero que fueron postergadas por las condiciones que se dieron en la vida de todos. Así que creo que hubo grandes escenarios diferentes en cada período. Pero algo que me ha acompañado en todos esos años ha sido el trabajo muy intenso de mis colaboradores, de los académicos y de los equipos de trabajo, y eso hace que las ideas, la discusión y la gestión tengan una reflexión y una mirada más amplia”.
Karina Fischer. Foto: Gonzalo Beltrán-Música UC.
Recordemos que en el Instituto de Música UC se forma a los futuros intérpretes de música de tradición escrita en los más variados instrumentos, desde la infancia hasta la adultez, y también se forman compositores y musicólogos. Liderar esos procesos es parte de la responsabilidad que asume el docente que sus pares eligen cada tres años para la dirección de esa unidad académica.
Pero también están las áreas de creación e investigación que cumplen un rol fundamental en la generación de conocimiento, y está la programación artística que ofrece a la comunidad el Instituto de Música UC, que incluye la Temporada de Cámara UC, que en 2024 cumplió 60 años y es la más longeva y extensa de todo el país, además del Encuentro de Música Sacra y el Festival de Música Contemporánea, que ya llevan 20 y 33 ediciones, respectivamente, entre otros ciclos.
Se trata de una fortaleza de la Universidad Católica en cuanto a su vinculación con el medio y un referente de su vocación pública, que ha sido ampliamente reconocida por la prensa. En tiempos del Covid-19, en particular, la continuidad de los conciertos gratuitos marcó un hito a nivel nacional. Dos días después de que se decretara el primer confinamiento, el Instituto de Música UC fue la primera entidad chilena que transmitió en vivo un concierto sin público: un recital de órgano del profesor Alejandro Reyes, el 17 de marzo de 2020. Así, fue la primera institución cultural chilena que se adaptó a la nueva realidad y cumplió con su habitual entrega de un nuevo concierto semanal gratuito a la comunidad, sin interrupciones, pese a las restricciones sanitarias, durante toda la pandemia.
En enero de 2021, el Círculo de Críticos de Arte de Chile, distinguió a la UC “por su comprometida difusión de la música” a través de Radio Beethoven y el Instituto de Música. “El Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile va en franca delantera”, consignó en LUN, Mario Córdova e 9 de abril de 2021; “Triunfante concierto online en aniversario de la Universidad Católica (…) Este concierto online fácilmente se erige como uno de los de mejor factura en este convulsionado 2021” , declaró en ADN Álvaro Gallegos el 17 de junio de 2021 y el 31 de julio del mismo año, Mario Córdova resaltó en LUN que “el Instituto de Música UC ha dado sólidas muestras de querer (y poder) enfrentar la pandemia derrotando la inactividad artística”.
Además de esa continuidad, tras la temprana muerte de Víctor Alarcón, el Instituto de Música UC fue el encargado de seguir desarrollando su monumental proyecto Bach Santiago. Junto con ello, también han nacido nuevas iniciativas que cumplen distintos roles públicos: el Ciclo Alumni Música UC, que protagonizan intérpretes titulados que están en el inicio de sus carreras profesionales; la Temporada Música UC para Niñas y Niños, con conciertos narrados y con proyecciones especialmente diseñados para la infancia; el Encuentro Coral UC, que ha reunido a cientos de coreutas de Chile y Sudamérica, con el público y que se enmarca en el proyecto global Víctor le canta a la UC, y el encuentro Diálogo Academia Industria sobre música y ópera en Iberoamérica, así como el Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera, estos dos en alianza con Ópera Latinoamérica. Se suma, entre otros, Embajadores Música UC, que en 2023 representó talleres y clases magistrales de profesores de a UC en más de 25 establecimientos de seis regiones.
Karina Fischer. Foto: Música UC.
¿Le gustaría destacar algunas acciones o resultados en los ámbitos de docencia, extensión o investigación?
“Creo que en este tiempo hemos podido equilibrar diferentes ámbitos. Por ejemplo, desde la investigación -creación, como es entendida en la universidad, nuestros académicos tienen gran cantidad de proyectos importantes de investigación, con fondos importantes, y también en el ámbito de la creación, tanto en la composición y en la inserción nacional e internacional, como en la interpretación. Y nos enorgullece tener la temporada de música de cámara más antigua de Chile, festivales de mucha trascendencia, como los de Música Electroacústica y de Música Contemporánea, el Encuentro de Música Sacra, que realmente representan maneras de pensar la música, maneras de compartirlas en comunidad e incluso de poder ir abriendo espacios, porque algo que también hemos logrado consolidar son los martes de concierto y los martes de estrenos de programas de conciertos. Los miércoles, que son días de repetición, tenemos una rotación entre distintas comunas de Santiago. Y creo que un paso más allá se logra a través del programa de Radio Beethoven Temporada Música UC: con esa emisión los domingos de los conciertos en vivo de la semana nos ayudan también a llegar a otras regiones, a otros públicos e incluso a brindar la posibilidad a quienes, por razones físicas de desplazamiento, no pudieron ir al martes o miércoles de concierto. Así que creo que hemos podido también trabajar para ampliar nuestra llegada y llevar nuestro trabajo a regiones”.
La claridad del impacto de estrenar radiofónicamente cada semana el registro del último concierto reaizado por el Instituto de Música UC, era algo que Karina Fischer ya valoraba públicamente cuando fue elegida para su segundo período. “Quisiera también mencionar la importancia y el agradecimiento en nombre de todo el Instituto de Música, del indudable aporte cultural y rescate patrimonial que ha significado la recuperación de la Radio Beethoven por parte de la Universidad Católica. Para nosotros es un desafío y, a la vez, una oportunidad poder compartir nuestros conciertos todos los domingos en el programa Temporada Música UC, que se creó en mayo”, declaró a fines de 2021 (ver entrevista).
La flautista Karina Fischer asumió en 2018 como directora del Instituto de Música UC y su segundo período concluye en marzo próximo Foto: Música UC.
“Creo que también los indicadores son muy decidores de toda la gestión que se ha realizado en estos últimos años. Por ejemplo, en cuanto a las postulaciones al pregrado; apenas asumidos en la dirección, las postulaciones para estudiar en el Instituto de Música UC rondaban los 90, 100 postulantes, y este último año superamos los 200. Creo que ese indicador habla de la calidad de la universidad, de la calidad del instituto, del prestigio de nuestros académicos y de los resultados de la docencia y de la investigación, porque somos un polo de atracción para los estudiantes que quieren dedicarse profesionalmente a la música de tradición escrita”, explica la directora del Instituto de Música UC.
¿Se distingue el Instituto de Música UC en el medio por la gran proporción de profesores que actúan en orquestas y en cámara o como solistas, dentro y fuera de la UC, y por el hecho de que hay estudiantes y exestudiantes que participan en la programación, aprendiendo en la práctica junto a sus profesores?
“Creo que tanto el Ciclo Alumni Música UC como la participación en los conciertos de elencos combinados de profesores y alumnos y egresados recientes dan una riqueza y establecen relaciones que se van transformando en otra manera de hacer docencia. Desde el hecho de compartir en un escenario profesores y estudiantes eso se trasciende luego a actuar como colegas cuando nuestros alumnos se titulan y egresan de las carreras. Es muy lindo ver ese crecimiento y ese acompañamiento”.
Karina Fischer. Foto: Música UC.
En abril próximo, Radio Beethoven cumplirá cinco años al alero de la Universidad Católica. ¿Qué representa para usted, a nivel personal o como directora del Instituto de Música UC, que la Universidad Católica se haya hecho cargo del renacimiento de esta emisora?
“A nivel personal, y creo que también podemos decirlo institucionalmente, fue un gran dolor el día en que la radio emitía su última programación. Y fue realmente una gran alegría el conocer que la Universidad Católica iba a hacerse cargo de Radio Beethoven. Creo que fue un rescate patrimonial muy importante; es un aporte directo a la música, a la cultura, a la posibilidad de ampliar las audiencias y de acercar la música a distintas regiones. Y ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público, un eje de cambio”.
En el lanzamiento de Andante con tutti, a mediados de diciembre, usted destacó que Radio Beethoven fue una vitrina para conocer lo que se hacía musicalmente en Chile cuando usted llegó al país, a fines de los años 90. ¿Sigue cumpliendo ese rol Radio Beethoven? ¿Cuáles más?
“Cuando tuve la oportunidad de participar en la presentación de Andante con tutti, libro que relata los orígenes y el transcurrir de los años de Radio Beethoven, comenté que hay dos cosas que me parecen súper importantes. Primero, que es un sueño que se hace realidad y cómo un sueño culturalmente tan importante y tan difícil puede atravesar momentos complejos y equilibrio, que están animados por diferentes emociones, pero transcurre en el tiempo. Lo segundo es que considero que la radio es un canal fundamental. Personalmente, me ha permitido escuchar música, que la música clásica me acompañe, pero también me permitió conocer mucho de la cultura y la música chilena a través de distintos programas y de entrevistas con maestros invitados. Creo que Radio Beethoven es un medio vital, y estoy muy orgullosa y muy contenta de que la Universidad Católica la haya cobijado”.
Karina Fischer. Foto: Gonzalo Beltrán-Música UC.
Usted ha integrado el directorio de Radio Beethoven y el consejo directivo actual. ¿Qué le gustaría destacar de ese trabajo enfocado en la identidad y el crecimiento de la emisora?
“Sí, tengo la fortuna y la responsabilidad de formar parte del directorio de la radio y allí he podido aprender, comprender y estar atenta al futuro y a las decisiones. He visto con el cuidado y cariño que se habla de la radio, que se piensa y se proyecta en su sostenibilidad, en la manera de abarcar espacios, de poder llegar a todo Chile, de poder abrir frecuencias y también que sea escuchada desde el extranjero; realmente es un trabajo muy comprometido. Y por otro lado, se nutre también con el trabajo que yo veo de académicos del Instituto de Música UC, o profesores ya jubilados que siguen aportando a la radio. Entonces uno ve cómo hay nuevas generaciones, pero también están los referentes. En estos momentos hay programas activos de los profesores Jaime Donoso, Octavio Hasbún y Óscar Ohlsen, pero también ha habido programas de nuevos profesores como José Manuel Izquierdo y ahora recientemente ha comenzado Bach Santiago, la cantata de domingo, con el aporte del profesor Felipe Ramos, quien además lidera el proyecto Bach Santiago desde que lo asume la universidad, y ese programa es una manera de exponer y darle soporte a este gran proyecto Bach Santiago”.
El Instituto de Música UC ha apoyado el quehacer del Club de Amigos de Radio Beethoven de varias maneras. Recuerdo un concierto que ofreció el Cuarteto Académico en enero de 2022, y además en enero de este año se ofreció una audición guiada del concierto Bach Santiago 49, con el director invitado y varios músicos. ¿Cuán relevante le parece la labor del Club de Amigos de Radio Beethoven y, sobre todo, el aporte que hacen los auditores que colaboran mensualmente con el financiamiento de la radio?
“Justamente quisiera dedicar unas palabras al Club de Amigos y agradecer. Realmente valoramos mucho el apoyo del Club, que es muy querido para nosotros, y es muy importante para la radio y para el financiamiento. Quiero enviar un saludo muy afectuoso a todos los miembros del Club de Amigos y, por supuesto, desde el Instituto de Música siempre vamos a colaborar, participar y convocar, ya sea a charlas, encuentros o conciertos, porque creemos que es un espacio muy importante, que es un soporte también muy importante para la radio y que reúne, sin lugar a dudas, a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más”.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.
A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.