Julio Doggenweiler: "Trabajar con la Orquesta de Cámara es como volver a casa"
abril 10, 2022
El premiado director chileno residente en Alemania conducirá obras de Bach y Schubert en dos Conciertos de Semana Santa. El programa, dice, invita a vivir "una espiritualidad muy profunda".
photo_cameraJulio Doggenweiler.
Julio Doggenweiler Fernández (1959) es una de las batutas chilenas que más ha aportado a la música internacional en las últimas décadas. Se radicó en 1990 en Alemania, y allá ha desarrollado una impecable carrera. La Filarmónica de Munich lo invita constantemente desde 2010, y también ha actuado en eventos tan relevantes como el Festival Richard Strauss de la ciudad de Garmish-Paterkirchen, así como en la Bienal de Teatro Musical Contemporáneo de Munich.
Uno de sus mayores logros es la Orquesta Juvenil de Munich-ODEON, que el director chileno fundó en 2006. Ganaron el premio a la mejor orquesta de Baviera en 2007, y a la mejor de Alemania en 2008. Rápidamente fueron invitados para actuar en la misma sala en la cual se realiza el famoso concierto de Año Nuevo en Viena y grabaron para la Radio Baviera. «El secreto ha sido el equilibrio entre buscar un alto rendimiento y sentir un gran amor por la música», ha dicho al respecto Julio Doggenweiler.
A estas alturas, la Juvenil de Munich.ODEON ha sido elegida tres veces como la mejor de Baviera; dos veces de Alemania, y otras dos veces de Europa. Además, han itinerado profusamente, incluso por China. El chileno la fundó porque no estaba conforme con la manera en que se estructuraban allá las orquestas juveniles. «Queríamos que tuviera ensayos parciales y docentes de la Filarmónica de Munich», contó en 2012, en esta entrevista, cuando trajo por segunda vez a nuestro país su orquesta juvenil. La primera había sido en 2008.
Porque Julio Doggenweiler nunca ha perdido sus vínculos con la escena chilena. Recién se había radicado en Alemania, cuando en 1992 volvió para actuar con la Orquesta de Cámara de Chile. «La verdad es que apenas empiezo a trabajar acá en Chile es como si me hubiera ido ayer», ha dicho. También ha venido para actuar en el Teatro Municipal de Santiago, con la Sinfónica de Chile y con los profesores del Instituto de Música UC. Pero con la Orquesta de Cámara de Chile su relación es estrecha y muy fructífera: lo invitan año por medio. Es uno de los preferidos de ese conjunto.
Ahora, Julio Doggenweiler está nuevamente en Santiago, pues dirigirá el Concierto de Semana Santa justamente de la Orquesta de Cámara de Chile. Serán dos conciertos, ambos gratuitos: en la Parroquia de la Anunciación de Providencia, el martes 12 de abril, y en la Parroquia Santa Elena de Las Condes, el miércoles 13.
Actuación anterior de Julio Doggenweiler con la Orquesta de Cámara de Chile.
El programa abrirá con Adagio y fuga en Do menor, de Wolfgang Amadeus Mozart, seguirá con la Sinfonía Inconclusa en Si menor de Franz Schubert, y cerrará con la Cantata Ich Habe Genug (Tuve suficiente), de Johann Sebastian Bach, con la actuación solista de Javier Weibel.
Qué representa para usted volver a trabajar con la Orquesta de Cámara de Chile?
«Después de tanto tiempo, el regreso acá ha sido algo muy especial para mí, por volver a estar con mi familia, volver al país, porque con la orquesta hemos tenido siempre una relación muy cercana. Es siempre un agrado estar con ellos, y es siempre como volver a casa. Conozco bien a la gente, ya de tantos años, y podemos trabajar muy bien juntos. Es siempre un agrado».
¿Cómo diseñó el programa que abordarán y que contrasta una cantata de Bach y la Sinfonía Inconclusa, y póstuma, de Schubert?
«Partí por la Cantata de Bach para armar el programa, y después lo junté con la Sinfonía Inconclusa de Schubert. Las dos obras tienen algo especial que las une, que es una una visión personal ante la muerte, es decir, cómo tratar a la muerte. Por un lado la cantata se trata precisamente de eso; no es una cantata netamente para Semana Santa, pero habla de la presentación de Jesús, como niño, en el templo. En la entrada está Simeón esperando ver a Jesús para luego morir. El texto es del Evangelio de Lucas. Y Simeón, luego de ver y tener a Jesús en brazos, ya puede descansar en paz. Es decir, sí puede ser una Pascua para Simeón. Y ahí está la unión con Semana Santa, el paso a la muerte. Y la Sinfonía de Schubert tiene un poco lo mismo. Schubert la escribió a los 25 años, y a los 25 años le diagnosticaron la sífilis, por lo tanto él ya sabía que tenía que morir. Visto esto en abstracto, están los dos polos, la tragedia y la absoluta belleza típica del Romanticismo. Esa contraposición o ese absurdo que él estaba viviendo en ese momento, ésa es un poco la idea que une las dos obras».
Es muy propia de Schubert esa tensión entre la belleza y lo trágico… Sobre todo porque es una belleza que duele de tan bella que es, ¿no?
«Claro, exactamente, es un pasaje sublime en parte y que de repente se quiebra y entra la angustia más grande, y eso es muy del Romanticismo por supuesto, pero en el caso personal de Schubert es patético».
Patético en el sentido más profundo de la palabra, ¿no?
«Claro, de la contraposición de estar en medio de la vida, de la belleza, de la exaltación romántica del amor, de todo eso, y al mismo tiempo estar confrontado con la muerte inminente».
Julio Doggenweiler.
¿Hace cuánto que no venía a Chile?
«La última vez fue precisamente un concierto de Semana Santa que hice con la Orquesta de Cámara en 2019. Es decir, son tres años».
¿Cómo vivió la pandemia? ¿Pudo seguir trabajando con su Orquesta Juvenil de Munich?
Sí, claro, hubo proyectos y todo. Primero no se pudo trabajar, fueron más o menos dos meses completamente cerrados, y después se pudo hacer algunas cosas, hicimos streaming como se hace aquí también, pero ya rápidamente a partir del verano de 2020 ya se pudo empezar a hacer algunas cosas. Y después se volvió a cerrar. Era estar constantemente cambiando los proyectos y pensando en varias líneas según lo que se podía hacer. Pero después del primer cierre fuerte, siempre hubo posibilidades de hacer algo, y de esa manera es cómo uno subsiste como músico. No es tanto lo económico, sino que subsiste en hacer cosas que es lo que a uno lo mueve».
¿Cómo ve los proyectos futuros? ¿Está Chile en el panorama? ¿Podría adelantarnos algunos compromisos?
«Esto ha sido una partida, yo creo, para volver a retomar el trabajo aquí en Chile. Allá en Alemania seguimos con proyectos que nos planteamos para el futuro sin pensar mucho en pandemia. Sigo trabajando con la orquesta juvenil, con la Filarmónica de Munich y diferentes proyectos que tengo ya nuevamente a calendario lleno, esperando que todo se pueda realizar. Ésa es la gran disyuntiva, pero yo tengo la confianza de que las cosas están mejorando y de la pandemia se está pasando ya a una endemia, y que poco a poco ya hay una cierta normalidad. Allá en Alemania hay mucha inquietud porque la cosa se normalice, aunque sea viviendo con el virus».
¿Qué destacaría del programa que ofrecerá con la Orquesta de Cámara de Chile, como invitación a los auditores de Radio Beethoven?
«Es un programa de una gran belleza que nos puede ayudar a frenar la vida diaria y reflexionar un poco ante tanta belleza y tener un momento de espiritualidad muy profunda».
Coordenadas Martes 12 de abril. 19:00 horas, Parroquia de la Anunciación (Pedro de Valdivia 1850, Providencia). Miércoles 13 de abril. 19:30 horas. Parroquia Santa Elena (Polonia 456, Las Condes.
Nicolás Staiger Rubio comenta "Bruckner Triunfal", el programa que presentó el Teatro Municipal de Santiago, dirigido por la joven batuta chilena Luis Toro Araya. Se escuchó Canción de cuna para Fuegia Basket del compositor chileno Tomás Brantmayer y la descomunal Octava Sinfonía de Anton Bruckner.
Revise este testimonio que se construyó en tiempo real, desde el ensayo general hasta los prolegómenos del concierto, pasando por el lanzamiento de la programación de este año. Aquí, las novedades: hitos del repertorio, 2 compositores residentes, 12 solistas y 2 directores invitados. También, el sentido de esas novedades.
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
"Estos conciertos serán una experiencia sobre lo sacro", dice el profesor del Instituto de Música UC. Él interpretará cuatro obras para órgano solo y dirigirá el Stabat Mater del músico estonio, el 1 y 2 de abril.
Dos visiones de la fuerza musical se encontraron el 22 de marzo. Nicolás Staiger Rubio comenta un concierto marcado por contrastes estilísticos. Una interpretación contenida de la Sinfonía n° 45 de Haydn dio paso al Stabat Mater de Rossini, donde los solistas invitados y los cuerpos estables del teatro, bajo la batuta de Evelino Pidò, brillaron con fuerza.
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ofreció un concierto que unió tradición y modernidad, desde la evocadora obra de Amalia Garay hasta la monumental Primera Sinfonía de Brahms, pasando por la creatividad de Haydn. Aquí, el comentario de Nicolás Staiger Rubio.
"Saber que vas a subir al escenario a hacer un repertorio precioso da mucha alegría, da mucha felicidad", reconoce el director de este elenco que abordará también a Brahms y Lauridsen en una sola semana, dando cuenta de su enorme versatilidad. Serán cuatro conciertos, desde el 21 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.