1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Guía para celebrar los 150 años de Maurice Ravel
Club de amigos

Guía para celebrar los 150 años de Maurice Ravel

enero 30, 2025

Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.

Guía para celebrar los 150 años de Maurice Ravel

A 150 años de su nacimiento, Radio Beethoven y el mundo musical chileno celebra al célebre compositor francés Maurice Ravel.

El próximo 7 de marzo se cumplirán 150 años desde el nacimiento de Maurice Ravel, un compositor que se distingue en la historia de la música por haber configurado un lenguaje propio e inconfundible, que transitó el paso del siglo XIX al XX y una vertiginosa sucesión de corrientes estéticas sin perder jamás su propia identidad. En él se conjugan en perfecto equilibrio la tradición y la vanguardia: admiró profundamente el pasado y le rindió homenaje, pero también fue uno de los grandes pioneros de su propia época, un influyente innovador que supo además seducir como si pintara la música, despertando vívidas evocaciones en el amplio público y conquistando también a los más conocedores con partituras refinadas, desafiantes y de deslumbrante belleza.

Brillante orquestador, se dejaba también seducir por el misterio de lo exótico y por la libertad del jazz, que alimentaron también su producción. Fue uno de los últimos compositores del Romanticismo y uno de los primeros de la era moderna. Aun cuando su legado no es copioso, los recursos que utilizó son tan diversos que prácticamente todas sus partituras ocupan un lugar destacado. Sólo un ejemplo, en el ámbito orquestal. Ha conquistado a multitudes -y lo seguirá haciendo- con su hipnótico Bolero, pero también nos sigue conmoviendo ante la fragilidad de nuestro mundo ante la barbarie cuando escuchamos La valse, ese desgarrador homenaje que hace a Johann Strauss hijo en el inefable ocaso de una sociedad que experimentó en primera persona, como chofer de ambulancia en la 1ª Guerra Mundial.

Maurice Ravel (1875-1937).

Radio Beethoven celebrará, con todas sus creaciones, el centésimo quincuagésimo natalicio de Maurice Ravel, y aquí encontrará los adelantos de esa programación. Igualmente, destacamos los principales conciertos que se le dedicarán en nuestro país.

En primer lugar, por cierto, nos dejaremos guiar por dos voces expertas a quienes usted conoce muy bien y cuyos programas escucha cada semana en Radio Beethoven: revisaremos una columna del profesor Jaime Donoso Arellano, reconocido músico y educador que fue director del Instituto de Música UC y primer decano de la Facultad de Artes UC, es productor del programa La música y mis circunstancias. Luego, una entrevista con el periodista Gonzalo Saavedra, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC y productor y conductor del programa La música que cambió mi vida. Ambos, además, nos recomiendan algunas obras para redescubrir a Maurice Ravel.

“El equilibrio virtuoso entre orden y emoción definen el genio de Ravel”

Por Jaime Donoso

El refinamiento de que hace gala la música de Ravel, no la transforma en música delicuescente (como a veces podría decirse de Debussy). Tampoco él aceptaba el término “impresionista” aplicado a sus obras. Por el contrario, el sello de Ravel son los perfiles precisos, nítidos, logrados a través de una enorme imaginación melódica, exquisitas armonías y una sensibilidad tímbrica excepcional como lo prueba su incomparable manejo de la orquesta. La nitidez y precisión eran notorias y reconocidas al punto de que Stravinsky definía al compositor como “el relojero suizo”. Esa pulcritud se refleja en todas sus partituras y el propio Ravel estaba tan seguro de sus procedimientos que decía “no interpreten mi música, simplemente tóquenla”, queriendo decir que no había que ir más allá de lo que estaba limpiamente escrito con precisión geométrica. Lo notable es que esta música no es una propuesta que se sienta racional, sino profundamente elegante y expresiva. Este equilibrio virtuoso entre orden y emoción definen el genio de Ravel. 

Jaime Donoso fue director del Instituto de Música y decano de la Facultad de Artes en la Universidad Católica, además de director del Coro de Cámara UC, y es miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes.

En septiembre pasado, Jaime Donoso le dedicó un episodio de La música y mis circunstancias a los dos conciertos para piano de Ravel: revivalo en su podcast.

Obras recomendadas

  • La Valse, poema coreográfico para orquesta
  • Chansons madécasses (Canciones de Madagascar), para mezzosoprano o barítono, flauta, chelo y piano
  • Gaspard de la nuit, para piano solo
  • Cuarteto en Fa, para cuarteto de cuerdas

“Creo que es muy difícil escuchar la música de Ravel con indiferencia; si a alguien le gusta la música, las obras de Ravel lo atrapan de buenas a primeras”

Gonzalo Saavedra

El periodista Gonzalo Saavedra, quien realmente vibra con las partituras de Maurice Ravel, comparte testimonios bien personales en esta entrevista. Desde cómo conoció su música y las razones que hacen que limitarse a recomendar sólo un par de obras sea un ejercicio extremadamente complejo, en el límite de lo posible, hasta la profunda emocionalidad que habita la música del genio y cómo ésta indefectiblemente nos conmueve. También explica qué es lo que hace único a Ravel, y cómo su legado siguió vivo, tras su deceso a los 62 años, en abundantes compositores, extendiéndose hasta hoy como un cierto carácter francés que es inconfundible.

Pensando en el lugar que ocupa Maurice Ravel en la historia de la música, y que está su figura de innovador y desarrollador, que abre caminos para otros, y como alguien que abre, expande, la tradición, más que representarla. Además, su obra tiene aspectos técnicos y de lenguaje que van a influenciar la música que vendrá después. ¿Cuántas dimensiones cree que tiene Ravel de acuerdo con sus aportes en la música?

“Las que nombras, de todas maneras, y yo agregaría más todavía. Por supuesto que fue un enorme innovador, y es innovador, yo creo, por dos cosas que son importantes en la música de Ravel: la melodía y la armonía. Ésas son las dos cosas realmente distintas que hace Ravel. Y, tercero, en el caso de las obras que tienen más que solo piano, su orquestación o instrumentación es totalmente brillante. Aparte de los ballets, que él escribió primero para piano y que luego orquestó, como Ma mère l’Oye y muchos otros, está ese ejemplo que es muy palmario para todos nosotros, de Cuadros de una exposición de Mussorgsky en la orquestación que imagina Ravel para esa obra que está escrita originalmente para piano. Es decir, ahí hay imaginación musical. No es que Ravel cambie las melodías que escribió Mussorgsky ni que adopte sus armonías, pero hay un montón de inventiva alrededor de eso: cuando él orquesta también imagina recursos que no están ni siquiera insinuados en la partitura de Mussorgsky”.

Gonzalo Saavedra es periodista y profesor de la Facultad de Comunicaciones UC.

Si pensamos en lo que son la melodía y la armonía en la música, como elementos esenciales y constitutivos, ¿esto quiere decir que él expande los límites de lo que se hacía con la melodía y la armonía? ¿Expande lo posible, hacia otros?

“Absolutamente. Él participa de una tradición francesa que se inaugura ya desde Franck, pero sobre todo Debussy. Él es parte de esa tradición y de esa tradición beberán después Poulenc, Dutilleux y Messiaen, aunque no Boulez necesariamente. Ravel es uno de los que defiende La Consagración de la Primavera, es decir, él estaba por innovar, pero nunca se le ocurrió siquiera adoptar nada parecido al dodecafonismo. Su opción todavía sigue siendo por exprimir las armonías tradicionales y en un melodismo que tiene un sabor francés, por así decirlo. Él le hace tributo a eso y también expande esa manera de ser francés en la música”. 

¿Cuál es la herencia de Ravel para la música del futuro que él no vivió? 

“Las semillas estuvieron bien plantadas en esos nombres, Messiaen, Poulenc, Dutilleux, y finalmente en la música espectral de Vivier siento que también hay ecos, e incluso Murail claramente participa de esa tradición, que creo que no se ha abandonado del todo. A pesar de que estos compositores se hacen de otros medios de expresión, conservan este carácter que decíamos que es inconfundible”.

“Ésa es la virtud de cualquier obra maestra y las que hizo Ravel -y yo creo que todas lo son, sin excepción-, al mismo tiempo de ser hijas de su tiempo, adoptan también esta cierta autonomía que les da trascendencia”

Gonzalo Saavedra

Existe una cuota de emocionalidad que el público general le asigna a las creaciones de Maurice Ravel. Independiente de que su música sea totalmente autónoma y por eso mismo obras de arte que trascienden a través del tiempo, tendrá eso que ver con ciertas referencias externas a la música, tanto en los títulos como en las motivaciones, y en los textos cuando se trata de su música vocal. ¿Percibe usted que ocurre un fenómeno en ese sentido? ¿Siente que dentro de la propia música hay emociones muy profundas, o que las gatilla? Con Ravel, ¿pasa algo en lo emotivo?

“Pasa todo el tiempo. Creo que es muy difícil escuchar la música de Ravel con indiferencia (ríe). Es imposible. Si a alguien le gusta la música, las obras de Ravel atrapan de buenas a primeras, tiene esa virtud. Nadie queda igual después de escuchar Daphnis et Chloé, y es impresionante que una persona de la que no se conoce que haya tenido relaciones sentimentales que trascendieron haya logrado ese nivel de romanticismo maravilloso que está en Daphnis et Chloé. Pero es lo mismo en su Trío, también en su Sonata para violín y piano. Ravel no era una persona que fuera sorda a la música de su tiempo, en esa obra, la Sonata para violín y piano, hay claros guiños al jazz. Sin ser una obra jazzística, para nada, era una manera de dar cuenta de su tiempo, de la música que a él le interesaba. Ésa es la virtud de cualquier obra maestra y las que hizo Ravel -y yo creo que todas lo son, sin excepción-, al mismo tiempo de ser hijas de su tiempo adoptan también esta cierta autonomía que les da trascendencia, esperemos que por los siglos de los siglos. O sea, Ravel ya es un ídolo en sí mismo, independientemente de las referencias que uno pueda encontrar. Él se pega un salto y se ubica en otro espacio-tiempo, donde esas obras se hacen perdurables”.

Grabaciones recomendadas

  • Daphnis et Chloé y La Valse. Pierre Boulez dirige a la Filarmónica de Berlín. Deutsche Grammophon, 1995. Escuchar.
  • Trío en La menor. Beaux Arts Trio, Menahem Pressler (piano), Daniel Guilet (violín) y Bernard Greenhouse (chelo). Philips, 1984. Escuchar.
  • Concierto para piano en Sol y Concierto para la mano izquierda. Pierre Boulez, Cleveland Orchestra y London Symphony Orchestra con Krystian Zimerman como solista. Grammophon, 1998. Escuchar.

Aunque considera que la suite de Daphnis et Chloé, que fue hecha por el propio Ravel,es genial, para Gonzalo Saavedra vale la pena escuchar el ballet completo. Le costó decidirse entre la versión elegida y la de Esa-Pekka Salonen, a quien escuchó dirigir Daphnis et Chloé con la Orquesta Sinfónica de Londres. “Fue un mazazo para mí, salí otro de ese concierto”. Para él, muchas obras de cámara de Ravel son también imprescindibles, partiendo por la Sonata para violín y chelo, y el Trío.

“Hay una película preciosa con Emmanuelle Béart y Daniel Auteuil. Él interpreta a un luthierr y ella hace de una violinista que está grabando un disco con la Sonata para violín y piano, con el Trío, que es la obra principal de la película, y también con la Sonata para violín y chelo. Es fantástica y toda la música que suena son estas tres obras de Ravel, nada más. Y lo que más suena es el Trío”

Aquí está el tráiler de esa película. Gonzalo Saavedra la califica como preciosa. “Además se llama Un corazón en invierno, que según la mayoría de los biógrafos de Ravel fue un poco lo que le pasó a él, que su corazón siempre estuvo en invierno para el amor”.

Haciéndole honor a su programa en Radio Beethoven, ¿cuál es la obra de Ravel que cambió su vida?

“Tengo que confesar que yo conocí a Ravel a los 15, pero a través de la versión de Isao Tomita de Daphnis et Chloé (ríe). Yo pensaba que era de Tomita eso, no tenía idea de quién era Ravel en ese momento, y rayé. Me acuerdo de que la grabé en la Radio Concierto y la escuchaba mucho porque encontraba que era increíble la armonía, cómo iba creciendo (tararea) con esta escala pentáfona. Algunos años después, escuchando la Beethoven, de repente ponen esta cuestión y digo ‘Oh, pero si esto es..’. Era de Maurice Ravel, y fue un gran descubrimiento. Esa obra es bien fundamental para mí, así como el Trío. Pero también la Sonata para violín y piano y también la Sonata para chelo, me encanta esa obra, la tocaron el año pasado acá, Elena Bashkirova, su hijo, Michael Berenboim y Astrig Siranossian. Fue fantástico.  Yo la grabé en cassette y la escuchaba mucho, ya la conocía cuando la escuché en vivo en Salzburgo. Y la siguiente vez fue aquí, no es tan típico que se toque, porque es muy difícil. Pero además están los conciertos para piano, el Concierto en Sol, el Concierto para la mano izquierda… Están las canciones, Gaspard de la Nuit y los Valses Nobles y Sentimentales. O sea, hay muchas cosas, si no todas”.

Radio Beethoven: la obra completa de Maurice Ravel

Dos semanas dedicará al compositor francés el programa Archivo Maestro, que se emite de 22 a 23:30 horas de lunes a viernes, en el especial “150 años de Maurice Ravel (1875-1937)”. “Desde el 3 al 14 de marzo presentamos un ciclo dedicado a toda la creación de Maurice Ravel. Se incluirán algunas novedades como las cantatas que compuso entre 1901 y 1903, para postular el Prix de Rome mientras estudiaba en el conservatorio, y sus numerosas canciones y ciclos de canciones, un género que abordó desde 1893 hasta 1933, es decir, durante toda su carrera”, detalla José Oplustil, productor y conductor del programa.

“Por supuesto, que estarán sus obras orquestales más famosas como Bolero o La Valse, sus dos óperas, en versiones dirigidas por André Previn, y sus ballets, como Mi madre la oca y Daphnis y Chloé, este último en la segunda y premiada grabación dirigida por Pierre Boulez. Asimismo, se difundirán todas sus obras para piano y los dos conciertos para piano, en las interpretaciones de Jean-Efflam Bavouzet, y toda su música de cámara”, agrega José Oplustil.

Jean-Efflam Bavouzet.

El programa Guitarra se sumará a las celebraciones el domingo 2 de marzo. A las 12 horas, adelanta su producro y conductor Óscar Ohlsen, “le dediquemos un pequeño homenaje recordando su cumpleaños N° 150, que será el 7 de marzo de 2025. Se programarán dos obras instrumentales de Ravel transcritas para guitarra”.  Se trata de un arreglo para violonchelo y guitarra de Piéce en forme de Habanera (vocalise-étude) para voz y piano  M 51, en una grabación de Rafael Aguirre en guitarra y Nadège Rochat en chelo, además de Pavana para una infanta difunta, en el arreglo realizado por el célebre guitarrista Julian Bream, quien la interpreta junto al igualmente famoso John Williams, en una grabación de 1972. “Esta obra fue originalmente escrita para piano en 1899, cuando Ravel todavía era alumno de Gabriel Fauré en el Conservatorio de París”, apunta Óscar Ohlsen.

Blanco y Negro dedicará todos los lunes de marzo a Maurice Ravel, con una selección de obras para piano solo. Este programa es producido por Erik Rojas y lo conduce Magdalena Amenábar. Se emite de 13:30 a 14 horas. Asimismo, desde el 10 al 15 de marzo, se concentrarán en Ravel y sus contemporáneos todas las emisiones de las 17:55 horas del microprograma Palabras bajo la pauta que produce y conduce Magdalena Amenábar. 

Ravel en el escenario: conciertos destacados en nuestro país

El Instituto de Música UC conmemorará en los 150 años del nacimiento se Maurice Ravel con un retrato de cámara que tendrá foco en la riquísima producción vocal del célebre compositor francés, a cargo de tres profesores del Instituto de Música UC: la soprano Claudia Pereira y el barítono Patricio Sabaté, junto con la pianista Eun Seong Hong. Abrirán con una de sus primeras creaciones que escribió a los 18 años, Ballade de la reine morte d’aimer, que será seguida por Deux Epigrammes de Clément Marot, que es la primera colección que escribió para voz y piano, además de las ya maduras Cinco Melodías Populares Griegas. Asimismo, se escuchará la última obra que alcanzó a terminar Ravel: el ciclo de canciones Don Quichotte à Dulcinée, que es para barítono, al igual que Vocalise-étude en forme de habanera, otra de las elegidas para estos conciertos. Se sumarán canciones con textos de Stéphane Mallarmé, como Saint; de Paul Verlaine como Sur l’herbe, y también del propio Ravel, como Noël des jouets. Serán dos funciones, en la 6ª Temporada de Cámara UC, a las 19:30 horas del 7 de octubre en el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300) y el 8 de octubre en el Centro Cultural GAM (Alameda 227). Ambos serán gratuitos, con inscripción en musica.uc.cl.

Patricio Sabaté, EunSeong Hong y Claudia Pereira. Foto: Música UC.

El Teatro Municipal de Santiago conmemorará los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel en cuatro funciones de dos propuestas artísticas. Helmuth Reichel Silva, quien fue aclamado por la crítica cuando condujo en junio pasado un programa con acento dancístico que incluyó Rapsodia española del compositor francés, vuelve este año a tomar la batuta frente a la Orquesta Filarmónica de Santiago. El director chileno radicado en Alemania estará a cargo del programa “Diagilev y los Ballets Rusos”, que abrirá justamente con Maurice Ravel, a través de su Suite n°2 de Daphnis et Chloé y continuará con su Concierto para piano en Sol, con el mismo solista que trabajó el año pasado en el Municipal: Danor Quinteros. Se sumará el ballet Petroushka de Igor Stravinsky, que fue estrenado sólo un año después de Daphnis et Chloé. Serán dos funciones, a las 19 horas del 13 de junio y a las 17 horas del 14 de junio, en Agustinas 794, con entradas desde $4.000 a $46.000, en municipal.cl.

Danor Quinteros y Helmuth Reichel junto a la Filarmónica de Santiago. Foto: Patricio Melo.

En el retorno al Teatro Municipal del Ciclo Claudio Arrau, la virtuosa pianista chino-estadounidense Zee Zee (1988) incluyó una icónica partitura de Ravel en sus recitales: Gaspard de la Nuit, que corresponde a una lectura en piano de tres poemas del vate francés Aloysius Bertrand. El programa retratará el devenir del romanticismo extremado hasta sus límites, pues abrirá con una transcripción del Preludio de la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner y cerrará con Drei Klavierstücke de Arnold Schoenberg, tres piezas compuestas por el austríaco en 1909, sólo un año después del nacimiento de Gaspard de la Nuit de Ravel. El concierto será a las 19 horas del 13 de octubre, en Agustinas 794, con entradas desde $3.000 a $35.000, en municipal.cl.

Después de haber sido parte el año pasado del Ciclo Beethoven que ofreció la Orquesta Usach, con una memorable Sinfonía Pastoral, el director Tobías Volkmann retornará en agosto a nuestro país para conducir el programa especial que celebrará los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel en el Teatro Universidad de Chile. El maestro brasilero dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en una de sus obras más conocidas por el amplio público: Bolero. Se sumarán dos movimientos de la suite Miroirs, en la orquestación que el propio compositor francés desarrolló para un ballet: Alborada del gracioso y Un barco en el océano. Volkmann es director artístico de las sinfónicas de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Sao Paulo, además de la orquesta Rio Villarmônica. Los conciertos serán a las 19:30 horas del 8 y 9 de agosto, en Providencia 043. Entradas en ceacuchile.cl.

Sten Ulloa.

En el Ciclo de Piano de Teatro Zoco, serán interpretadas dos partituras emblemáticas de Maurice Ravel, en sendos recitales de jóvenes que han cosechado premios en distintas latitudes. Sten Ulloa Carler (1997), pianista chileno-sueco que ha estudiado con figuras como Roger Muraro, abordará el 27 de agosto el ciclo Miroirs. A Ravel, en todo caso se está dedicando todos estos meses; tiene programado con su Trío Aurora varias funciones del Trío en La menor. El temuquense Marco Antonio Cuevas (1988), en tanto, interpretará el 22 de octubre Alborada del gracioso. Las funciones son a las 19:30 horas, en La Dehesa 1.500, con entradas por $20.000 en teatrozoco.cl.

En el caso de la Orquesta de Cámara de Chile, su director titular, el maestro suizo Emmanuel Siffert, eligió la icónica obra de Ravel Le tombeau de Couperin como parte del repertorio que se abordará en el Curso Para Jóvenes Directores que él fundó. Además de que esto permitirá que a través de este curso gratuito las noveles batutas en formación incorporen a su repertorio esta obra, este año habrá un concierto final abierto al público en el cual los participantes dirigirán a la orquesta. Se programará en el tercer trimestre de este año.

Por Romina de la Sotta Donoso | 21-01-2024.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

Una experiencia mágica que debería repetirse: miembros del Club de Amigos valoran audición guiada del concierto Bach Santiago 49

Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.

Club de amigos

Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”

La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".

Club de amigos

Ignacio Sánchez, rector UC: “Tenemos que agradecerle mucho a Radio Beethoven como Universidad Católica, porque ha demostrado la importancia que le da la universidad a la cultura”

A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.