Festival de Ciencia Puerto de Ideas: Habla Chantal Signorio
abril 11, 2021
La directora del evento adelanta los grandes temas y la variedad de actividades en línea que han programado entre el 12 y el 18 de abril.
Chantal Signorio, cientista política y fundadora de Puerto de Ideas
Serán más de 70 actividades, todas gratuitas y en línea, desde el 12 al 18 de abril. Decenas de connotados científicos dictarán conferencias sobre las más variadas temáticas en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 20201, y también habrá propuestas que acercan a la ciencia a través de artes como la música, el cine y el teatro.
Radio Beethoven conversó al respecto con Chantal Signorio, directora del festival y presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.
-¿Tiene algún acento particular esta versión del festival de ciencia, debido a la emergencia sanitaria?
«Es cierto que estamos viviendo un período bien complejo en donde se ha develado de una manera muy fuerte que lo que hace la ciencia y lo que aporta la ciencia es fundamental para la sociedad. Antes probablemente la ciencia era algo más lejano y que iba a solucionar problemas específicos. Hoy día nos puede cambiar la vida y nos puede arreglar la vida, entonces buscamos meternos en ese diálogo entre ciencia y sociedad; trata de entender las diferentes tensiones y complejidades que existen en esa relación».
-Con la pandemia, la ciencia se ha hecho más visible para la población, ¿estamos aprendiendo algo?
«Había una gran desinformación respecto del proceso de la construcción del conocimiento, pensábamos que el conocimiento científico era algo que se adquiría siguiendo un cierto método y quedaba fijo. Ahora hemos entendido que está en perpetua evolución y que va siempre mejorando, y que el fracaso en la ciencia no es retroceder, sino que es parte de proceso científico el poder ir descubriendo nuevas cosas. Todos estos aspectos, como ciudadanos, nos han hecho ver la importancia de la ciencia 0124 Yo creo que ahí es donde queremos tratar de conectar eso. Tenemos que aceptar que las ciencias son incertezas más que certezas. Quizás antes asociábamos la ciencia al concepto de verdades absolutas y hoy día nos hemos dado cuenta de que la ciencia son incertezas y son procesos que están en evolución permanente. Nos parece que por ahí va el gran tema».
-¿Le gustaría darnos un ejemplo?
Claro, un ejemplo muy puntual es lo que pasó el año pasado con Alma, en que se pensó que habían descubierto fosfina en Venus. La fosfina en grandes cantidades quiere decir de alguna manera que hay algún tipo de vida, y por lo tanto era un descubrimiento increíble. Alma lo dio a conocer, fue un tema súper transversal. Y después, otros científicos analizaron de nuevo la data que había llegado y dijeron ‘No, no es fosfina, no hay fosfina en esa cantidad, no se puede inferir que por lo tanto ahí hay vida’. Pero esto no es un fracaso para Alma, es un proceso; ésa es la forma en que va a ir construyendo conocimiento a nivel astronómico. Y eso ha pasado también con las vacunas, con todo el tema del Covid, que hemos descubierto en el fondo lo complejo que es llegar a tener una vacuna, que hay diferentes metodologías, etcétera. Entonces un poco por ahí nos estamos metiendo, ésa es la locura un poco de nuestro festival».
-Este proceso mismo que refiere, ¿estará presente en el festival?
«Vamos a tener una conversación justamente entre dos chilenos que son absolutamente extraordinarios, que es la Ana María Lennon, que es una inmunóloga que trabaja en el Instituto Louis Pasteur de Francia, con Tomás Pérez Acle que un inmunólogo que trabaja además en big data, porque esto está todo cruzado con mucha tecnología y mucha bigdata. La actividad se llama «No lo sé. La ciencia y la dificultad de comunicar incertezas«.
-¿Cuáles otros invitados y temáticas le gustaría destacar?
«Vamos a tener un Premio Nobel, Erwin Neher, que más allá de que nos hable de su descubrimiento por el cual ganó el Premio Nobel, que es cómo se transmite la electricidad en los canales iónicos, una cosa muy técnica, pero resulta que casi un 15% de los medicamentos que hoy día consume la humanidad usan ese descubrimiento. Él partió haciendo ciencia básica, él no sabía lo que estaba buscando, entonces lo invitamos a hacer una conferencia justamente sobre la curiosidad, que es el motor de los grandes descubrimientos. No es que uno dice ‘Voy a resolver este tema puntual’, sino que dice ‘Voy a analizar un aspecto del mundo, de la vida, de algo del cuerpo humano o del cosmos’ y ahí descubro algo que finalmente es útil para el ser humano. Nos parece que es una bonita experiencia y siempre los Nobeles son gente que viene de mundos muy normales y que algo les pasó que su vida logró tomar otro cariz, obviamente pasa mucho por cómo son ellos mismos».
-¿Hay algún otro científico invitado que tenga un particular vínculo con la sociedad?
«También viene un personaje absolutamente único que es Cédric Villani, que también es muy interesante en este momento que estamos en Chile porque él es un matemático que antes de los 40 años ganó el premio Fields, que es como el Nobel de las matemáticas. Es un francés capísimo y de repente sintió que debía meterse en política. Hoy día es diputado, entonces está viviendo eso que es justamente este cruce entre lo político y la ciencia, que es muy importante también en el momento que estamos viviendo, en donde el mundo político debiera entender mucho más desde la ciencia, y la ciencia debiera ser capaz acercarse al mundo político para dar respuestas. Él es una figura que está justamente en esta bisagra que necesitamos reforzar y construir».
«Todavía hay prejuicios, en el sentido de que la ciencia no es para todos, y debemos desmontarlos»
Desde el inicio, hace diez años, los organizadores del Festival Puerto de Ideas siempre han propuesto una programación con actividades en simultáneo orientadas a perfiles distintos de audiencia, buscando que cada uno organice su propia parrilla personal.
«La idea es que para tus intereses haya suficientes actividades, también para los míos, y al igual para los niños o para personas que sientan la ciencia como algo muy lejano. La idea es que siempre puedas encontrar algo que te provoque, que te motive, que te estimule a participar», enfatiza Chantal Signorio.
Por lo mismo, desde el lunes 12 al viernes 16 de abril, contará con una programación especialmente destinada a niños jóvenes, con los mismos invitados y en los cuales los estudiantes podrán hacer preguntas.
«Siempre hemos hecho esfuerzos en buscar alternativas a través de todos los lenguajes, porque la ciencia no se comunica solamente a través de que los científicos expliquen lo que hacen», apunta la fundadora de Puerto de Ideas.
Así, este año hay un ciclo de documentales sobre ciencia y temas científicos, y dos obras de teatro. La primera vuelta al mundo. Una aventura de la imaginación contará con María Izquierdo y Elvira López, e incluye recursos musicales. «Esta obra es sobre Antonio Pigafetta, que es el cronista que acompañó a Magallanes en este primer viaje por el mundo y que pasó por el estrecho. Gabriel García Márquez lo define como el primer cronista en español, y dice que su crónica es tan realismo mágico como cualquier texto que él pueda haber escrito», detalla Chantal Signorio. El texto le fue encargado a Rafael Gumucio. «Le pedimos que hablara de todas estas incertezas, de todas estas preguntas, que van desde qué pasa entre la religión y la ciencia», agrega Signorio.
Se sumará el director asociado de la Filarmónica de Los Angeles, Paolo Bortolameolli, con la conferencia musicalizada El tempo de una playlist personal, y Andrés Gomberoff, quien interactuará con una banda de músicos en Antofagasta para mostrar cómo entender el cosmos a través de la música en la actividad ¿Existe algún vínculo entre The Beatles y la mecánica cuántica?.
«Siempre buscamos abrirnos a todos los formatos habidos y por haber, creemos que todos los lenguajes son válidos y necesarios, y que la ciencia no se comunica de una sola manera. Por eso tenemos grandes divulgadores, por ejemplo está Marcus du Satoy, que es un matemático brillante inglés, que ha hecho un montón de programas con la BBC y tiene en Netflix una serie que se llama The Code, y que explica el mundo a través de las matemáticas. Es impactante, el contenido es alucinante, realmente uno entra a hacerse preguntas que no estaban en tu registro».
«Debemos seguir buscando cómo conectarnos con la ciencia. Desde nuestra época escolar sucede algo que lamentablemente sigue pasando con las nuevas generaciones, en el sentido de creer que es sólo para algunos, que no todos podemos acceder a la ciencia. Todavía hay prejuicios, con las mujeres cada vez menos pero todavía hay un sesgo, y con los profesores que dicen ‘Tú sirves y tú no sirves’. Todavía hay algo ahí que hay que desmontar, que hay que provocar cambios en eso», cierra Chantal Signorio.
Revise la programación del festival en Puertodeideas.cl.
Por Romina de la Sotta Donoso | 11-04-2021