Fernán Ibáñez: liderando en la adultez mayor al compás de Radio Beethoven
agosto 22, 2022
Auditor fiel y amigo de la emisora, el ingeniero fue distinguido por la Fundación Conecta Mayor como uno de los 100 Líderes Mayores. ¿La razón? Su empeño por relevar el rol de sus pares en la sociedad, lo que hace en foros públicos como las Cartas al Director de El Mercurio.
A sus casi 87 años, el ingeniero civil Fernán Ibáñez está más activo que nunca. Prueba de ello es su reciente designación como 100 Líder Mayor de la Fundación Conecta Mayor, entidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile que busca relevar la dignidad y el legado de las personas mayores en nuestro país. Pero además, como auditor de Radio Beethoven desde hace décadas, es miembro del Club de Amigos de la emisora.
“Con mi señora, lo que hacemos es que, al momento en que nos levantamos y partimos el día, apretamos el botoncito y echamos a andar la Radio Beethoven, que está presintonizada, por lo tanto está siempre, entonces resultan voces familiares, como la de Patricio Bañados”, dice. Su padre español solía poner a los grandes compositores al almuerzo y cena: “Siempre hablábamos de música, y eso obviamente era una de las cuestiones que inspiró mi gusto por la música clásica, y que hoy efectivamente la Radio Beethoven es parte de nuestra compañía”, recuerda.
Aunque no se dedicó profesionalmente a dicho arte, sí tuvo experiencias marcadoras. Recuerda que, cuando era estudiante de la Universidad de Chile, se integró al Coro Experimental, que dirigía Tito Ledermann y que por entonces preparaba la Novena Sinfonía de Beethoven. Fue una suerte de “revancha artística”, pues años antes un profesor dictaminó que tenía “mal oído”. “Cuando se inauguró, había un programa impreso, y ahí estaban todos los miembros del coro, entonces como salía mi nombre, volví a mi casa con el programita y les dije ‘aquí está el hombre de mal oído’. Yo temía, cuando estaba en ese coro, que de repente tomaran examen y no me dejaran seguir. Pero no lo hicieron. Y no solo eso: en las últimas sesiones, el director me dice ‘oye, Fernán, ven pa’ acá. Tú has asistido a todos los ensayos, no has faltado a ninguno, por lo tanto, te voy a pedir que te pongas en medio del grupo de los barítonos para que los apoyes, para que no se nos vayan a ir al lado de los tenores, para que tú los respaldes’”, dice. También en sus años universitarios fundó el Centro de Arte y Cultura de la Escuela de Ingeniería. En su calidad de encargado, asistía a reuniones con Carmen Orrego Montes en el Conservatorio, donde recibía entradas para ver a la Sinfónica en el Municipal los viernes, las que debía repartir entre sus compañeros. “Obviamente yo, que iba de delegado y hacía toda la cosa, tenía derecho a quedarme con un par de entradas, entonces me tomé toda la temporada Sinfónica completa, escuchándola desde el gallinero arriba, porque no nos daban entrada para abajo, sino para la galería. Pero yo no me perdía concierto los viernes en la tarde”, rememora riendo.
El amigo de Radio Beethoven fue reconocido por la Fundación Conecta Mayor como uno de los 100 Líderes Mayores.
Su carrera lo llevó primero a la academia y después por caminos como el desarrollo económico, la gestión empresarial y el emprendimiento. Entre otros, fue consultor del Banco Mundial, estuvo a cargo del Comité de Inversiones Extranjeras durante el gobierno del Presidente Aylwin y ha sido director de una decena de empresas. Además, hasta hace tres años fue profesor en el MBA de la Universidad de Chile y de la Universidad del Desarrollo.
Líder mayor
Fernán Ibáñez comenta que desde siempre ha tenido interés en manifestar su opinión. Solía hacerlo en círculos privados, y también a través de cartas al director a diversos diarios. El año pasado, sin embargo, envió una misiva que fue más allá de las páginas editoriales. El 28 de octubre, “El Mercurio” publicó una carta de su autoría titulada “Maltrato y discriminación”, en la que denunciaba la exigencia de certificados de lucidez, por parte las notarías, para realizar trámites como ventas o traspasos de bienes a personas de 75 años hacia arriba. Ese escrito despertó interés, y derivó en sucesivas cartas y también en entrevistas que tanto el matutino como otros medios le realizaron. “Todavía hay mucha gente que uno dice ‘adulto mayor’ y hablan de ‘los abuelitos’ y ponen a la gente con un bastón en la mano, y hablan de los viejitos y que hay que hacer residencias de ancianos, y para que usted sepa, hay un 85% de los adultos mayores que son autovalentes. Solo 15% están en condiciones de necesitar ir a residencias y que los apoyen, pero 85% son autovalentes. Entonces a mí, en lugar de ponerme bastoncitos, me interesa que arreglen la ciudad, que arreglen las veredas, que arreglen las cosas, que pongan una adecuada movilización y sistemas que permitan que adultos mayores puedan seguir vigentes y estando y participando”, dice con convicción.
Fernán Ibáñez egresó del Instituto Nacional el año ’52. Viernes por medio se reúne por Zoom con una quincena de compañeros. «De repente surge algún tema relativamente importante y me dicen ‘oye, Fernán, por qué no mandas una carta al diario, a ti que te publican las cartas’. Y yo me entusiasmo, y si acaso el tema me interesa, la mando. No siempre el tema surge de ahí, surge también de que uno todavía tiene opiniones y participa», asegura.
Afirma que la edad de jubilación es una referencia que se estableció cuando la esperanza de vida era mucho menor en Chile, donde actualmente se empina, en promedio hombre y mujer, por sobre los 80 años. “Es una cuestión que no tiene ningún sentido. Hoy, la gente parece ignorar el hecho de que un tercio de la población del mundo tiene más de 60 años. Es una cosa realmente que llama la atención lo absurdo que significa que un país como Chile de repente dice ‘este tercio de la población váyase para la casa, ustedes están retirados, no tienen nada que hacer, vamos a prescindir de ustedes como productores, profesionales, inteligencia, consumidores, como todo. Retírense’. Eso es una cosa que afortunadamente está en proceso de revisión en todo el mundo y espero que pronto la gente se dé cuenta de eso”, dice el también miembro del Grupo PEMAP, Personas Mayores Presentes.
El compromiso social de Fernán también se refleja en su adhesión al Club de Amigos de Radio Beethoven, en el que participa junto a su señora, Susana, desde su apertura, hace dos años: «Me parecía que era lógico apoyar a la radio, y si el día de mañana dicen ‘hay un problema con la radio’, yo estaré en la fila, no sé si de los primeros, pero en el lote de avanzada, voy a estar diciendo qué hay que hacer para apoyarla. Me parece absolutamente necesario».
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.