Eduardo Gatti: “La Radio Beethoven es mi compañera”
noviembre 3, 2020
Auditor desde los inicios de la emisora, el hoy también miembro del Club de Amigos ha estado ligado por décadas a la música clásica, la que a través de los años ha contribuido a dar forma a su amplio repertorio. A un año del renacimiento de la emisora de la mano de la Universidad Católica, el músico destaca que esta “no puede estar en mejores manos”.
Eduardo Gatti vivió tres epifanías antes de los 20 años. La primera fue alrededor de los 9, con la Novena de Beethoven. La siguiente revelación ocurrió a los 12 o 13, cuando llegaron a su vida los Beatles y los Rolling Stones. Finalmente, a los 16, ver a Violeta en vivo, en la Peña de los Parra, lo remeció. Esos tres instantes serían parte de una cadena que desembocó en una carrera caracterizada por la fusión de poesía y música, que ha entregado al repertorio latinoamericano verdaderas fuerzas de la naturaleza, como “Los momentos” y “Navegante”. Un camino que, también, ha ido de la mano de una intensa relación con la Radio Beethoven como auditor y miembro de su Club de Amigos.
Todo partió con el músico alemán. Y en una emisora. Su abuela pianista escuchaba sagradamente la radio Andrés Bello, en especial el concierto nocturno de los domingos a las 10 de la noche, hora en que el pequeño Gatti ya debería estar descansando. Pero habían anunciado la Novena de Beethoven, una de las obras favoritas de la abuela, así que ella lo dejó quedarse despierto por esa vez. “Debe haber pensado que me iba a ir en algún momento y que yo iba a estar durmiendo, o que me iba a ir a acostar. Y me quedé despierto la sinfonía completa. No podía creer lo que estaba oyendo, y cuando terminó le dije a mi abuela ‘esto es lo más lindo que he escuchado nunca’ (…) Para mí, siendo tan niño, era como entrar en una dimensión desconocida. Me abrió un universo”, rememora el artista.
La música no lo abandonaría jamás. Comenzó con el acordeón, luego siguió con el piano hasta que llegó a la guitarra, instrumento que lo cautivó, y que estudió durante cinco años en su vertiente clásica; de hecho, se iba a dedicar a eso, hasta que Lennon&McCartney y Jagger&Richards sacudieron los planes. “Ahí todo cambió”, recuerda riendo el artista que un tiempo después debutaría en grande con Los Blops.
«La Beethoven, en estos cuarenta años, ha sido además una forma de conocer repertorio, que no es el formal, típico, porque siempre la radio está entregando algo que no va por las grandes alamedas, sino que por la caletera, y eso lo encuentro muy interesante”.
Eduardo Gatti
El camino, sin embargo, fue solo en apariencia distinto al que inicialmente iba a seguir, porque, como él mismo explica, su bagaje con la música clásica ha hecho que en su arte se cuele esta experiencia. “Cuando compongo, no estoy pensando en la música clásica específicamente, pero yo creo que por la formación que tengo, por lo que he escuchado durante toda mi vida, está siempre presente de alguna forma un cierto análisis de la canción que es un poco el mismo análisis que uno podría hacer de una obra docta”, explica el prolífico trovador.
Eduardo Gatti
Radio Beethoven, una compañera
“La Radio Beethoven es mi compañera”, señaló a “La Tercera” Eduardo Gatti recientemente. Está con él en los momentos de descanso y también lo ha ayudado a conocer y profundizar más en estilos, compositores y obras gracias a la dedicada curatoría que realizan los productores de la emisora: “Soy una persona de radio, me encanta como medio. La Beethoven, en estos cuarenta años, ha sido además una forma de conocer repertorio, que no es el formal, típico, porque siempre la radio está entregando algo que no va por las grandes alamedas, sino que por la caletera, y eso lo encuentro muy interesante”.
«En la música clásica hay también una formación de la personalidad en el sentido estético, ético; hay muchos contenidos ahí que están implícitos, que con el tiempo uno va dilucidando y hacen un total muy armonioso, y eso te ayuda a ser mejor, a tener más paciencia y resiliencia”.
Eduardo Gatti
Por ello, cuando en noviembre de 2019 se anunció el cierre de la emisora, la noticia lo golpeó: “Sentí una orfandad, esa es la palabra, orfandad tremenda. No puede ser, no podía creerlo. Fueron dos meses espantosos”. En medio del estallido social, que afectó mucho a los músicos por la suspensión de conciertos, el que la Universidad Católica comparara la 97.7 fue como un renacimiento: “Salté ‘en una pata’ de alegría, no puede estar en mejores manos; incluso me acuerdo que le mandé un mensaje hasta al rector, muchas gracias, felicitaciones, qué bueno, porque para mí fue ‘uy, nos salvamos’”.
Y esa salvación está conectada también con el motor de la estación, la música clásica, a la que Gatti le da un rol integral en la vida del ser humano: “La música clásica se conecta mucho con el alma de nosotros, y además nos enseña también a valorar el silencio, porque la música clásica está hecha de notas y sonido, pero también de silencio, y ese silencio es algo que hemos ido perdiendo. Te abre el espíritu, te conecta con el alma, con el trabajo dedicado, amoroso, de una persona que realmente escribió esa música para entregarnos un regalo, y eso es lo que más aprecio. En la música clásica hay también una formación de la personalidad en el sentido estético, ético; hay muchos contenidos ahí que están implícitos, que con el tiempo uno va dilucidando y hacen un total muy armonioso, y eso te ayuda a ser mejor, a tener más paciencia y resiliencia”.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.