Dos nuevos espacios se unen a la programación de la emisora
noviembre 3, 2020
"La música que cambió mi vida", junto a Gonzalo Saavedra, periodista, crítico e integrante del directorio de la estación, y “Meridiano 70”, con Erik Rojas, son los dos nuevos programas que cambiarán la rutina de los domingos.
Se estrenaron el domingo 17 de enero, y al instante muchos mensajes y llamados de felicitación inundaron la radio. Esa fue la respuesta que recibieron los nuevos programas “Meridiano 70” y “La música que cambió mi vida”, que se emiten de 13:00 a 13:30, y de 13:30 a 14:00, respectivamente.
Conducidos por Erik Rojas, legendario productor y conductor de la emisora, y Gonzalo Saavedra, periodista e integrante del directorio de la estación, ambos espacios vienen a enriquecer la parrilla dominical. ¿Por qué el domingo? Porque permite llegar a muchas y muchos auditores, nuevos y antiguos. “El domingo es un día de buena audiencia; de ahí parte el impulso. Hay mucho material nuevo y nuevos auditores que se empiezan a incorporar”, comenta el director de la estación, Adolfo Flores.
«La música que cambió mi vida»: de melómanos para melómanos
El académico de la Facultad de Comunicaciones UC, Gonzalo Saavedra, ideó el espacio “La música que cambió mi vida”; en este, él entrevista a personas ligadas a la música y al ámbito cultural con el objetivo de conocer las obras que han sido verdaderas epifanías a lo largo de su historia. “El espacio del melómano suele ser íntimo y solitario, y la idea es darle oportunidad al entrevistado de poner en comunidad toda la riqueza que ha supuesto para él escuchar música”, señaló el también crítico al diario “El Mercurio”.
¿Por qué el domingo? Porque permite llegar a muchas y muchos auditores, nuevos y antiguos. “El domingo es un día de buena audiencia; de ahí parte el impulso. Hay mucho material nuevo y nuevos auditores que se empiezan a incorporar”.
Adolfo Flores
El espacio, que tuvo al director Paolo Bortolameolli como contertulio, contará con la participación de figuras como el crítico literario Pedro Gandolfo, el físico y pianista Francisco Claro y la directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Alejandra Kantor.
“Meridiano 70”, el retorno de la música popular chilena a Radio Beethoven
“Este programa revolucionó el sistema” dice Adolfo Flores respecto de “Meridiano 70”, espacio largamente esperado por el público. Este aborda música nacional de corriente neo-folclórica allegada a la nueva canción chilena, como Violeta Parra, Eduardo Gatti y Quilapayún. Se trata de un proyecto que retorna y que solía ser altamente valorado por el público, en especial aquel que fue testigo del apogeo del género. “El objetivo es volver a darle dignidad a este movimiento musical que ha sido tan importante; no en vano, Violeta es una de las artistas más relevantes del mundo”, agrega Flores. «Meridiano 70», además, es una oportunidad para acercar a nuevos auditores a la radio y a la música clásica en general. Su público siempre ha estado compuesto por quienes tienen una respuesta más selectiva a la programación de la emisora, “pero como sintonizaban el programa 20 minutos antes de que comenzara, empezaban a descubrir otros músicos y repertorios, y así empezó ese nicho a agrandarse mucho”, rememora el director de la 97.7 respecto de la primera experiencia del espacio.
Tanto “La música que cambió mi vida” como “Meridiano 70” serán difundidos a través del formato podcast una vez emitidos, quedando disponibles en la web de la radio.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.