Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: «Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano»
Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: "Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano"
enero 8, 2025
Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.
El año 2025 parte temprano para el pianista chileno Danor Quinteros (1983), uno de los más reconocidos de su generación. El martes 14 de enero abrirá la programación anual del Teatro de Fundación CorpArtes, con un programa muy bien diseñado que combina a Frédéric Chopin, Maurice Ravel e Igor Stravinsky.
Después de haber estado radicado más de una década en Europa, en los tres años que han pasado desde que volvió a vivir a Chile Danor Quinteros se ha convertido en uno de los pianistas más ubicuos de nuestra escena.
Sólo durante el año 2024, y de memoria, podemos recordar que actuó en Viña del Mar, Valdivia y Frutillar (en dos meses distintos), además de haber participado en por lo menos una decena de conciertos en Santiago, desde el Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Universidad de Chile hasta el Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello y una bodega abandonada en Matta Sur, así como Casas de Lo Matta en Vitacura y Teatro Oriente.
Muchos de estos escenarios lo recibieron también desde 2021, cuando volvió al país, sumándose además, entre otros, el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Teatro Municipal de Antofagasta y la Galería Patricia Ready, sede esta última de la Temporada de la Fundación Pianos para Chile.
Hemos sido testigos, desde su retorno, de una versatilidad notable, además. De una semana a la otra, pasa cómodamente de un recital a hacer música de cámara y tocar con orquesta, abordando con la misma naturalidad los más diversos repertorios y lenguajes, sin desechar jamás una oportunidad para difundir la música chilena, por lo demás.
Esa misma naturalidad es la que traspasa toda la entrevista que ha dado Danor Quinteros a Radio Beethoven. Hablamos sobre su próximo recital en el Teatro de Fundación CorpArtes y del concepto que atraviesa el programa que presentará, desde Preludio en Do sostenido menor, Op.45 y Sonata n°2 en Si bemol menor, Op.35 de Chopin; Gaspard de la Nuit de Maurice Ravel y la suite de El pájaro de fuego de Igor Stravinsky, en transcripción de Guido Agosti.
El pianista también revisa lo que ha sido su vertiginosa agenda reciente, y del foco que pondrá este año 2025 al trabajo como solista.
¿Cómo se toma este retorno al Teatro de Fundación CorpArtes? Dado que usted ya ha actuado ahí, ¿qué le ha parecido como escenario?
«Maravilloso. En realidad, cada vez que he tocado ahí ha sido con orquesta, siendo yo uno más del conjunto. Es la primera vez que me presento solo, así que eso es bien emocionante. Me encanta la acústica de la sala y me encanta el piano, así que son cosas que hacen que le tenga harta fe al concierto porque obviamente va a sonar mejor también».
¿Cómo diseñó este programa, que me resulta bien interesante pues tocará tanto obras de Chopin como de Ravel, y un arreglo de la suite El pájaro de fuego de Stravinsky. ¿Cuál es el sentido que le da? ¿Por qué quiso combinar a estos tres compositores?
2En realidad, primero partí porque tenía ganas de tocar Gaspard de la Nuit, que es una obra que yo solía tocar harto hace cinco o más años, quizás incluso hace diez años. Después empecé a ver qué cosas podía combinar con Ravel y también miré un poco qué es lo que había tocado en recitales anteriores, y cuáles cosas no. Hace mucho tiempo que no tocaba Chopín, entonces por ahí vi si podía encontrar algún hilo conductor entre Chopin y Ravel, y por ahí empezó a surgir la idea del recital, en el sentido de que tuviera un hilo conductor con lo fantástico y con un tipo de expresión menos explorada tal vez que tiene que ver con lo macabro, casi como si fuera un programa de Halloween. Porque obviamente los poemas de Aloysius Bertrand que conforman el motivo del tríptico de Ravel son un poco macabros, son poemas románticos un poco oscuros, pero también de mucha fantasía. Y la Sonata n°2 de Chopin también tiene algo macabro, algo de alucinaciones, de tragedia, de lo inevitable. Por ahí empecé a visualizar un concepto que tenía que ver con eso, pero también con lo fantástico. Y, por supuesto, para que no fuera un tema tan pesado, que no fuera solamente de muerte, solamente macabro, se me ocurrió poner esta obra de Stravinsky que, a diferencia de las otras piezas, termina de una forma mucho más luminosa y esperanzadora, rimbombante; creo que le da un poco de balance al programa. Consideré a otros compositores también, Janacek por ejemplo, pero vi que se podía poner un poco pesado y podía faltarle un respiro, que es lo que tal vez da el final triunfal de El pájaro de fuego«.
Que es uno de los mejores finales de la historia de la música clásica, además.
«Sí, absolutamente».
¿Cómo es esa transcripción? ¿Ya la ha tocado usted? ¿Cómo lo hace Guido Agosti para transformar al piano una obra que es tan colorística?
«Con mucha imaginación y creatividad. Obviamente no son transcripciones literales, no es que uno tome la partitura y ponga a cada instrumento en un dedo de la mano. Eso no funcionaría. También hay que destacar que la transcripción no es de El pájaro de fuego completo, sino que son tres piezas, la Danza infernal, la Berceuse y el Final. No tendría sentido que fuera completo, y por eso cuando se toca la música sin el ballet se hacen suites, se eligen los mejores momentos. Esto es algo como eso, y la transcripción es bien efectista. No es una transcripción literal y de repente hay notas que incluso parecieran sobrar, pero todo esto es para dar un poco de efecto. Porque la forma en la que está escrito para el piano busca obtener el mayor colorido posible, lo cual no se traduce de la misma forma en una orquesta. En una orquesta uno puede tener una sola línea melódica y la va cambiando entre instrumentos, por ejemplo, distintos instrumentos de la familia de vientos lo pasa a cuerdas. En el piano hay que ser un poco más creativos, cambiar el registro, si hay pedales largos, por ejemplo, se puede hacer arpegios, en fin. Creo que hay mucha creatividad de parte de Agosti, lo cual hace que aunque no sea una transcripción muy escolástica, es muy impresionante y muy efectista, y eso es lo que al final importa: tener el sentimiento como auditor de esa cosa abrumadora de la orquesta que de repente es como un mar de sonidos y gestos que aparece. Por ese lado ha sido bien celebrada esta transcripción por los pianistas y por la gente que la escucha».
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación al concierto? ¿Qué tipo de experiencia van a vivir?
«Quisiera decirles que el programa es súper entretenido; son obras emocionalmente muy cargadas, pero también tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano. Son obras que realmente incluyen a casi todas las teclas del piano y hay muchos efectos y muchas técnicas y cosas que son bien espectaculares de escuchar, no sólo de ver. Así que de todas formas es un programa bien espectacular. Ésa es la mejor forma de definirlo».
¿Podría narrar o describir cómo será este viaje con obras de tres compositores, con un carácter macabro que sin embargo termina de forma muy luminosa con Stravinsky?
«Bueno,. parte con una especie de aperitivo que es un preludio de Chopin que no suele tocarse mucho, pero que es una obra muy bella. No es parte de los 24 Preludios, sino que es un preludio que existe en forma solitaria. Luego viene la Sonata n°2 de Chopin, que tiene la famosa Marcha Fúnebre que a pesar de que obviamente es bien oscura, tiene un momento ahí genial en la mitad, que es para cerrar los ojos y simplemente disfrutar de la frase mágica que hace Chopin en la mano derecha. Después viene la obra de Ravel que tiene los poemas de Aloysius Bertrand que están inspirados en personajes fantásticos y mucho romanticismo un poco oscuro. Y luego, para balancear, tenemos a Stravinsky, que es una obra llena de vitalidad y de ritmo. Es pura energía y tiene un final apoteósico que es realmente abrumador y fantástico de escuchar».
Primero, Danor Quinteros se tituló como pianista en el Instituto de Música UC, donde estudió con María Iris Radrigán. Luego siguió estudiando, con Jaco Leuschner en la Escuela Superior de Colonia y con Pavel Gililov en el Mozarteum de Salzburgo. Ha ganado más de una docena de premios.
Revisemos algunas presentaciones memorables de Danor Quinteros durante 2024. En enero, con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y su titular Paolo Bortolameolli, abordó el Concierto n° 5 Emperador de Beethoven, en el Teatro Municipal de Viña del Mar y en el Teatro del Lago, esto en las Semanas Musicales de Frutillar. El carismático director lo incluyó en su introducción ante el público, permitiendo que la cercanía y el buen humor del pianista quedaran en evidencia. Tras aplausos atronadores, Quinteros ofreció como encore el irónico Vals n°2 de Dmitri Shostakovich, y luego sorpresivamente Bortolameolli se le sumó en el piano para abordar una pieza a cuatro manos de Maurice Ravel; Conversación de la Bella y la Bestia, de Mi madre la oca (ver nota vivencial).
En marzo, junto al violinista austríaco Yury Revich, ofrecieron un recital en el Teatro Cervantes de Valdivia, y otro la Universidad Andrés Bello. En abril, en la Bodega Santa Elena interpretó La Colombe, de Messiaen, y después el Concierto n°5 de Bach, junto con Paolo Bortolameolli y Solístico de Santiago, en el ciclo Clásica no Convencional.
En mayo, Danor Quinteros abordó la desafiante Rhapsody in Blue de Gershwin con la Filarmónica de Santiago y la dirección de Helmuth Reichel, en dos presentaciones en el Teatro Municipal de Santiago que fueron aclamadas por la crítica.
El 17 de junio, abordó a Beethoven, Rachmaninov, Debussy y Kapustin en el debutante Ciclo de Piano de Teatro Zoco y a la semana siguiente interpretó la icónica Sonata Op.120 n°2 de Brahms junto a la violista y profesora de Música UC Georgina Rossi en Lo Matta Cultural. En julio, volvió a actuar en dúo, pero esta vez con el también pianista Marco Antonio Cuevas y en el Teatro Universidad de Chile, con obras de Mozart, Brahms, Dvorák y Rachmaninov.
En octubre, un hito en el Teatro del Lago: junto al virtuoso letón y académico de la Universidad Austral Armands Abols, Danor Quinteros abordaron un Concierto para dos pianos y orquesta de Mozart junto a la Filarmónica de Los Ríos y con a dirección de Alejandra Rivas. Lo hicieron en un piano doble patrimonial Pleyel.
También se presentó en el Ciclo de Piano del Teatro Oriente en noviembre, concierto que agotó sus entradas varios días antes de esa fecha, y en el cual estrenó el programa que el 14 de enero podrá escucharse en el Teatro CA 660 de Fundación CorpArtes.
¿Cómo están su residencia y actividad en el último par de años?¿Volvió definitivamente a Chile o está viviendo entre dos ciudades?
«Vivo en Chle desde 2021 y la verdad es que me ha ido muy bien con los conciertos, sorprendentemente bien, y cada año tengo más actividades. Para mí era algo al comienzo impensado, pero me he dado cuenta de que afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile. También, el piano está teniendo un momento excelente; acaba de volver el Ciclo de Piano del Teatro Municipal, hace un par de años que la Fundación Cultural de Providencia tiene su propio ciclo, y ahora existe también un ciclo en el Centro para las Artes Zoco. Entonces es un súper buen momento para el piano y yo estoy súper feliz de ser parte de ello. Aparte de eso, a veces tengo presentaciones afuera y por supuesto que voy viajando. Este año me va a tocar, por ejemplo, Asia, a finales de año, por ahí por noviembre y diciembre. Pero es cierto que tengo una actividad concentrada en Chile y debo decir que estoy muy agradecido de que confíen en mí y poder actuar junto a orquestas importantes acá. Se vienen grandes proyectos también, y este año no va a ser la excepción. Tengo conciertos súper interesantes que próximamente serán anunciados».
Además de que ha dado recitales como solista, también ha actuado con orquestas y ensambles. Recuerdo especialmente el Concierto Emperador de Beethoven y sus encores cuando actuó con Paolo Bortolameolli y la Sinfónica Nacional Juvenil en las Semanas Musicales de Frutillar en enero pasado (ver nota vivencial), su participación en Clásica no Convencional con el Quinto Concierto de Bach, también con Bortolameolli y con Solístico de Santiago, en abril, y al mes siguiente, en el Teatro Municipal, Rhapsody in Blue de George Gershwin, que interpretó con la Filarmónica y con Helmuth Reichel. Pero además el año pasado actuó también en dúo, tanto con viola y con violín, como en dúo de piano, además de los recitales solo. Ha estado explorando formatos y ámbitos. Le gusta combinar el trabajo con otros músicos, ya sea en cámara o con orquesta, tanto como el trabajo de recital, ¿no?
«Por supuesto, si la música es una. Son distintos los formatos, pero creo que un pianista puede hacerlas todas porque todos pueden enfocar la expresión por una estética, un bien o un objetivo en común, que sucede cuando uno hace música de cámara o toca con una orquesta. Tal vez podría decir que este año voy a hacer más presentaciones como solista, lo cual se traduce en menos música de cámara y más recitales y más conciertos con orquesta. Eso será porque voy a hacer obras que son mucho más demandantes y más difíciles, y quise un poco dejar este año para una agenda más solística. Pero todavía no puedo decir mucho. Pronto se van a saber todos los conciertos que tendré. Y espero que lleguen más (ríe)».
Antes de volver a Chile en 2021, ¿dónde estaba viviendo y cuánto tiempo había vivido ahí?
«Antes estuve en Austria alrededor de seis o siete años, y antes de eso estuve en Alemania unos cinco años. O sea, estuve viviendo en Europa por unos 11 a 12 años en total».
Coordenadas
20 horas, martes 14 de enero. Teatro CA 660 de Fundación CorpArtes (Rosario Norte 660, Las Condes. Entradas desde $8.000 a $15.000, con un 20% de descuento para estudiantes y tercera edad. Venta de entradas en corpartes.cl.
Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.
Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.
Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.
Además de entregar las claves de los conciertos gratuitos de Navidad que la Camerata Unab ofrece con distintos coros y solistas durante diciembre, Felipe Karadima hace un balance positivo de este año, con cerca de 90 actividades, y anticipa los hitos de 2025.
Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.
El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.
El estudiante de piano de la Universidad Austral y su colega Alejandra Veloso grabaron diez obras del compositor alemán en el disco Valdivianische Musik. Algunas son para piano solo y otras para piano a cuatro manos. Lo lanzarán el 21 de noviembre en Valdivia y el 29 en Concepción.
"Ellos superaron los límites de lo que se consideraba posible en el piano", indica Boris Giltburg y añade que en las sonatas que interpretará el 26 de noviembre "hay un cuento que la música quiere transmitir al público". El célebre pianista también entrega detales de sus grandes proyectos: la integral de Beethoven y El clave bien temperado.
El director chileno destaca la flexibilidad de la orquesta penquista, que lo eligió como su titular a sólo mese de su debut con la agrupación. Luis Toro Araya adelanta que planea hacer ópera y que es primordial darle espacio a los compositores nacionales jóvenes. Este mes está en Chile: el 7 y 8 de noviembre, vuelve a dirigir a la Sinfónica Universidad de La Serena, en los Wesendonck Lieder de Wagner, Beethoven y Schubert. Y después conduce a la Sinfónica UdeC.