1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Claudio Rolle: «Nos parecía que, a 50 años del Golpe, los historiadores, las historiadoras, podían y tenían cosas que decir»
Historia

Claudio Rolle: "Nos parecía que, a 50 años del Golpe, los historiadores, las historiadoras, podían y tenían cosas que decir"

agosto 27, 2023

Los departamentos, institutos y escuelas de Historia de diez universidades han organizado un seminario sobre el Golpe de Estado de 1973 abierto a la ciudadanía. "A 50 años de un momento de tanta ruptura, tan traumático, doloroso y violento, era una buena ocasión para trabajar juntos, discutir profesionalmente, y prestar un servicio también a la sociedad", dice el director del Instituto de Historia UC.

Claudio Rolle: "Nos parecía que, a 50 años del Golpe, los historiadores, las historiadoras, podían y tenían cosas que decir"

Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC.

Licenciado en Historia UC y doctor en Historia en la Universidad degli Studi di Pisa, el profesor Claudio Rolle asumió como director del Instituto de Historia UC en octubre de 2021.

Fue coordinador del libro 1973. La Vida Cotidiana de un año crucial (2003, Editorial Planeta). Ahora es uno de los actores que ha hecho posible que la mayoría de los departamentos, institutos y escuelas de Historia de las universidades de la capital se hayan coordinado para realizar un seminario que justamente se abocará al Golpe de Estado, asumiendo así la responsabilidad social connatural de la disciplina y en el convencimiento de que el dialogo y el debate, construido desde el respeto mutuo y la confrontación de ideas e interpretaciones, presta un servicio para la construcción de una sociedad más pluralista, responsable y solidaria en la construcción del futuro.

Desde el lunes 28 al jueves 31 de agosto se realizará el seminario «A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía». El evento tendrá cuatro sedes, una por día, y el acceso es abierto a todo público.

Radio Beethoven conversó al respecto con el profesor Claudio Rolle.

¿Qué lo motivó a hacer esta alianza con las escuelas o institutos de Historia de otras universidades para organizar este seminario?

«Nosotros, quiero decir yo personalmente, pero también como Instituto de Historia UC, creemos que la colaboración entre colegas, entre personas que comparten la pasión por la aventura humana en el tiempo y en el espacio, como me gusta decirle a la historia, es algo que se enriquece enormemente cuando hay complemento de miradas, cuando hay ángulos que nosotros no vemos y que otros ven, y que podemos compartir. Sobre todo nos parecía que a 50 años de un momento de tanta ruptura, tan traumático, doloroso y violento, era quizás una buena ocasión para pensar en trabajar juntos, escucharnos, respetarnos, discutir profesionalmente, y prestar un servicio también a la sociedad. Nos parecía un desafío disciplinar y también que la ocasión, en este caso, los 50 años, lo merecía. Una de las cosas que quisimos hacer fue trabajar todos colectivamente, entonces elegimos cuatro sedes universitarias para abrirlas a la comunidad, que están además en un eje simbólicamente importante, en el eje de la Alameda. Partimos el día 28 en la Casa Central de la Universidad de Chile, después el día 29 en la Universidad de Santiago, que es importante porque es un sitio de memoria para estos acontecimientos, visto que allí justamente se produjeron situaciones particularmente importantes y violentas. Ahí fue capturado Víctor Jara y llevado después al Estadio Nacional. Después, seguimos en la Universidad Andrés Bello, y finalmente, el último día, el 31, en la Casa Central de la Universidad Católica».

Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC.

Si uno piensa en la reflexión que se puede hacer en torno a un acontecimiento que tuvo tanta huella en nuestro país, y esa reflexión se hace desde la historia, eso incorpora un elemento bastante relevante que no siempre está en los debates actuales en torno a los 50 años del Golpe, y que tiene que ver con los hechos, los acontecimientos. Como historiadores, ustedes trabajan con hechos, no es sólo un asunto de opiniones, sino que son interpretaciones a partir de hechos que no se pueden negar, ¿no?

«Exacto. Que se pueden conocer siempre mejor, que se conocen ciertamente mejor cuando hay más visiones, a veces contrapuestas, que te hacen ver un ángulo que naturalmente tú no verías siguiendo tus propios impulsos, pero que otro te hace ver y que se enriquecen justamente en el intercambio, en el intercambio de opiniones, de crítica y de debate, y en esto tienes toda la razón. Nosotros lo que tratamos de hacer es conocer las razones, los motivos y las dinámicas que llevaron a que se produjeran determinados conocimientos y ésta es una disciplina con espíritu científico; necesitamos pruebas. Es fundamental la prueba, es fundamental que tengamos un respaldo documental de lo que hacemos. Eso es lo que constituye la base del trabajo historiográfico, y justamente la aproximación que proponemos a este seminario interuniversitario tiene que ver justamente con esa vocación de trabajo historiográfico. En el fondo, lo que nosotros como grupo de profesionales que se dedican a la historia, de personas que trabajan en este ámbito de la investigación y de la interpretación, lo que hacemos es historiografía, y entonces en torno a esa historiografía y al conocimiento cada vez más rico de los acontecimientos de esos años y particularmente de ese día terrible que fue el 11 de septiembre, van seguramente a ofrecernos posibilidades de aprender juntos y de hacer un actividad universitaria abierta también al mundo no universitario. Porque esto está abierto a quien quiera participar. Ciertamente tiene un carácter disciplinario, pero busca comunicarse con todo el mundo».

Hicieron una convocatoria abierta para que la gente presentara ponencias, ¿no?

«Sí. Hicimos una convocatoria a fines de enero. Salió esta convocatoria después de haber concordado entre las universidades participantes un temario que se ajustara al estudio del año 73, del Golpe y de los fenómenos inmediatamente anteriores y posteriores, entonces elegimos algunos temas principales, siete grandes líneas de trabajo, pensando en que quien quisiese participar mandara un abstract, que era un poco más que un abstract, era más largo, donde presentara las bases de lo que era la ponencia. Trabajando en equipo, dividiéndonos las tareas, establecimos comisiones que fueron revisando y seleccionando los trabajos que finalmente fueron elegidos para participar en esta actividad. Estamos contentos porque hacemos mucho aprendizaje de trabajo en conjunto y sobre todo, porque pensamos que es bueno para la sociedad, pero también porque representa el poder retribuir lo que hacemos con nuestro trabajo. Finalmente, la actividad de investigación, la actividad de estudio de la historia, el funcionamiento de los institutos, escuelas y departamentos de historia en muchos casos está sostenido por el apoyo de la sociedad, con la lógica de los proyectos de investigación, pero sobre todo por la actividad universitaria. Nos parece que esto es parte de la misión de la universidad, lo que antiguamente se llamaba la tercera misión o extensión y que hoy día llamamos vinculación con el medio. Nos parecía que a 50 años de este muy significativo momento histórico, los historiadores, las historiadoras podían y tenían cosas que decir, y por eso nos embarcamos en esta aventura común que me pone contento porque ha resultado interesante y esperamos que pueda resultar atrayente para las personas que vayan a este seminario. La mayor parte de las personas que participan en este seminario son gente joven, no todos, pero la mayor parte de los que mandaron ponencias y quedaron seleccionados son generaciones nuevas de historiadores, por lo tanto ése también es un valor adicional que tiene este seminario que hemos construido todos juntos».

Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC.

¿Cómo fue la respuesta a esa convocatoria? ¿Le sorprendió porque fue abundante o porque había muy alta calidad de propuestas, miradas muy distintas? ¿Cómo valoriza la respuesta?

«Para serte franco, yo esperaba más propuestas que las que recibimos. El año 2013, a los 40 años del Golpe, tuvimos una enorme cantidad de propuestas. Ahora, es cierto que en esa ocasión también a la vez eran mucho más los temas. Esta vez recibimos un número menor de lo que nosotros pensábamos. Lo que esperamos es que el debate sea de calidad, que aprovechemos bien la ocasión para debatir. Hemos tratado de privilegiar el debate, porque muchas veces en estos seminarios, sobre todo cuando son muy grandes, la dinámica se transforma en yo presento mi ponencia y muchas veces me quedo ahí un rato y después me voy. Aquí lo que queremos es que, en cambio, las personas puedan considerar la presentación de la ponencia, pero muy en relación con la participación en el debate. Y por esa razón hemos tratado de dar espacio, airear un poco, que no sean jornadas tan pesadas y donde el debate pueda estar presente. Y creamos una instancia que es nueva, me parece, en este tipo de seminario, porque invitamos a historiadoras e historiadores que no presentan en el congreso, a que asistan al seminario a comentar la jornada entera. No una ponencia en particular, sino que a compartir con quienes estemos ahí qué les provocó, qué cosas les gatilló, qué los sorprendió. Es una oportunidad de medir un cierto impacto en gente que está interesada en estas materias, que son historiadores con trayectoria, con opinión, que participan en muchos debates, y por eso mismo quisimos que existiera esa posibilidad, que les sirve a todos. Sirve a quienes participaron exponiendo, después encontrar una crítica, una observación o un comentario de alguien que tiene experiencia y además ha visto el conjunto de las mesas, y por otra parte también al público. He tenido muchas veces en este oficio la ocasión de asistir a buenos debates y es una ocasión que uno agradece muchísimo, cuando ve a los expertos desplegados, lanzados a presentar o discutir sobre un argumento que los apasiona. Eso es lo que nosotros esperamos de estos días que van a ser ciertamente pesados, pero también es una gran oportunidad y eso nos tiene contentos». 

¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a participar en este seminario?

«Por cierto. Queremos compartir con las ciudadanas, los ciudadanos de Santiago el trabajo que hacemos tratando de comprender, tratando de conocer mejor, tratando de interpretar adecuadamente, de una manera rica y plural, los acontecimientos de hace 50 años atrás y que han marcado tan fuertemente nuestra historia. Es una forma en que quienes cultivamos la historia, los historiadores e historiadoras queremos servir a la sociedad. Los invitamos y los esperamos en estos días en las universidades de Chile, Santiago, Andrés Bello y Católica, que hacen de sede de un conjunto mayor de universidades de Santiago dedicadas al estudio de la historia».

Imagen del fotógrafo holandés Koen Wessing. Chile, 1973.

Los organizadores del seminario son la Asociación Chilena de Historiadores, el Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado, el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello, el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto de Historia de la Universidad de los Andes y la Licenciatura en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Programación

Lunes 28 de agosto
Salón de Honor de la Universidad de Chile (Alameda 1058)

9:30-9:45 horas – Bienvenida
9:45 – 10:00 horas – Café

10:00 – 12:30 horas – Mesa 1: Movimientos sociales y Partidos Políticos
Modera: Adriana Capaldo (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

  • Marcelo Iván Robles Zúñiga (Universidad Diego Portales) – La cultura política de centroizquierda de los Pobladores de Las Barrancas ante el golpe militar: 1973-1975. Balance histórico de continuidades y rupturas culturales de la política ante la violencia Cívico-Militar.
  • Claudia Maldonado Salazar (Universidad de Concepción)  – “El derecho se hizo mujer”. Movimiento social de mujeres y feministas en Concepción durante la dictadura
  • Laura Abbruzzese (Universidad de Nápoles L’Orientale) – Las fracturas del golpe en la sociedad mapuche. Producción y circulación de saberes políticos en el exilio mapuche
  • Juan Ignacio Cisterna Bahamondes (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) – Golpe a las universidades: una microhistoria de represión y resistencia (El Pedagógico, 1973-1978).
  • Igor Lepe (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) – La muerte de la idea de futuro en Chile: Cultura y política tras el Golpe de Estado (1973-1977)

12:30 – 14:00 horas – Pausa

14:00 – 16:30 horas – Mesa 2: Economía y sociedad 
Modera: Andrea Botto (Universidad Finis Terrae)

  • León Pagola Contreras (Universidad de Concepción) – El rol de la empresa en la reconstrucción regional: el sector empresarial del Gran Concepción en dictadura (1973 – 1975)
  • Matías Ramírez (Universidad de Chile) – Desindustrialización chilena. Causalidad histórica e impacto social (1975-2019)
  • José Luis Morales Muñoz (Universidad Autónoma de Barcelona) – La insurrección camionera. Trabajo, masculinidad y política en los camioneros chilenos durante el gobierno de la Unidad Popular y la dictadura militar
  • Marco González Martínez (Pontificia Universidad Católica de Chile) – De la Unidad Popular a la dictadura cívico-militar. El proceso constructivo del Metro de Santiago de Chile, 1969-1980.

16:30 – 17:00 horas Café

17:00 – 17:30 horas Discusión
Invitados: Manuel Gárate (PUC) y Mario Matus (UChile) 

Martes 29 de agosto
Auditorio Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales, Usach (Alameda 3369)

9:30 – 9:45 horas – Bienvenida
9:45 – 10:00 horas – Café

10:00 – 11:45 horas- Mesa 3: El camino hacia golpe
Modera: Ivette Lozoya (Universidad de Valparaíso)

  • Bastián Gustavo Carvajal García (Universidad Alberto Hurtado) y Felipe Tomás García Vallejo (Universidad de Chile) – El camino hacia el golpe en Antofagasta: una historiografía en clave regional
  • Aracely Moyano Fernandez (USACH) y Daniel Parraguez Mura (Universidad de Playa Ancha) – El primer golpe del Golpe: Valparaíso atenazado por los hombres de mar
  • Rodrigo Andrés Reyes Aliaga (Pontificia Universidad Católica de Chile) – ¿Ariete político o punto de no retorno político? La Escuela Nacional Unificada en el debate interno del Partido Demócrata Cristiano (1971-1973)

11:45 – 12:00 horas – Café

  • #LaUsachEsUnMuseo – Visita a hito de memoria UTE-USACH (Rectoría): El 11 de septiembre en la UTE

12:00 – 13:45 horas – Mesa 4: El camino hacia el golpe
Modera: Igor Goicovic (USACH)

  • Rafael Arriaza Peña (Universidad de Chile) – De la propiedad, el marxismo y el Estado. Ira y miedo en los partidos de derecha frente a la ley de reforma agraria en Chile, 1967
  • Raquel Fergnani Sepulveda (Universidad Alberto Hurtado) – General (R) Mario Sepúlveda: Fragmentos biográficos de un militar constitucionalista, 1969-1973
  • Pablo Seguel Gutiérrez (USACH) – La represión estatal y el quiebre de la democracia en Chile: ¿Radicalización o una ruptura de una tendencia secular?

13:45 – 15:00 horas – Almuerzo

15:00 – 16:45 horas – Mesa 5: Una nueva conciencia de los Derechos Humanos y los inéditos escenarios de inhumanidad y violencia
Modera: Leith Passmore (UNAB)

  • Brandi Townsend (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Reconstruyendo familias y recuperando la democracia: El trabajo de los profesionales de salud mental en organizaciones de derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet
  • Nicole Carrasco Diez (Universidad Pompeu Fabra), vía Zoom – Violencia sexual como tortura en la dictadura en Chile (1973-1990)
  • Clécio Ferreira Mendes (Universidade Estadual de Ponta Grossa) – Vigilancia, conspiración y sistemas de información y tortura: la estrecha relación entre las Dictaduras de Brasil y Chile

16:45 – 17:00 horas – Café

  • Homenaje a Ricardo Gustavo Rioseco Montoya. Estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, asesinado el 5 de octubre de 1973. Sala 322, Facultad de Humanidades.

17:00 – 17:30 horas – Discusión
Invitados: Cristina Moyano (Usach) y Jorge Magasich (IHECS, Bruselas)

Miércoles 30 de agosto
Auditorio Andrés Bello, Universidad Andrés Bello, Campus República (República 239)

9:30 – 9:45 horas – Bienvenida
9:45 – 10:00 horas – Café

10:00 – 12:30 horas – Mesa 6: Dimensiones globales de la ruptura de la democracia en Chile
Modera: Pablo Álvarez (UDP)

  • Antonia Fonck (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Las fuentes de la intervención estadounidense: el fenómeno de la desclasificación y su impacto en la historiografía de la ruptura de la democracia en Chile
  • Lucas Duarte (CONICET/ CeDInCI/ UNSAM) – Antiimperialismo, democracia y revolución: el golpe de Estado en Chile y las elecciones argentinas de 1973 bajo la óptica del PRT-ERP
  • Miguel Ángel Fuentes Cortés (Universidad de La Serena) – Estrategias de persuasión en la prensa de oposición previa a la llegada de los golpes de Estado en Brasil 1964 y Chile 1973

12:30 – 14:00 horas – Almuerzo

14:00 – 16:30 horas – Mesa 7: Pedagogía: El estudio del golpe y la transmisión de experiencias 
Modera: Luis Aravena (UMCE)

  • Felipe Zurita Garrido (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) – Civiles y militares en la dirección del Ministerio de Educación: el análisis prosopográfico de intelectuales del campo educacional durante la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990)
  • María Soledad Jiménez Morales (Universidad Alberto Hurtado) y Andrés Soto Yonhson (Universidad Autónoma de Barcelona) – Viaje por las voces de la dictadura civil militar chilena (1973-1990). Una propuesta didáctica
  • Amparo Muñoz Madrid (Universidad de Chile) – Miedo y prácticas de profesores normalistas en las transformaciones educacionales durante la dictadura civil-militar (1973-1980)

16:45 – 17:00 horas – Café

17:00- 17:30 horas Discusión
Invitados: Rodrigo Araya (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) y Javiera Errazuriz Tagle (UNAB)

Jueves 31 de agosto
Aula Magna Manuel José Irarrázaval, Casa Central, Pontificia Universidad Católica de Chile (Alameda 340)

9:30 – 9:45 horas – Bienvenida
9:45 – 10:00 horas – Café

10:00 – 12:30 horas – Mesa 8: Cultura: Juventud, memoria y exilio 
Modera: Marisol Richter (Universidad de los Andes) y Julieta Ogaz (Universidad de los Andes)

  • Camilo Trumper (University at Buffalo, SUNY) – Escribir en dictadura: texto, detención, exilio
  • Elisa Cárdenas Ortega (Investigadora Independiente) – Alfredo Jaar y la historia del tiempo presente. Obra temprana (1974-1982)
  • Sergio Durán (Pontificia Universidad Católica de Chile) – La pantalla de la memoria. Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet (1973-1990)
  • Yanny Santa Cruz Henríquez (USACH) – Depuración cultural y juventud secundaria en los primeros años del golpe cívico-militar (Santiago, septiembre 1973 – julio 1975).

12:30 – 14:00 horas – Almuerzo

14:00 – 16:30 horas – Mesa 9: Cultura: Tensión, representación y memoria
Modera: Marcos Fernández (UAH) y Marisol Richter (Universidad de los Andes)

  • Simón Arenas (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Diego Escobedo (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Representación simbólica e iconográfica del pueblo mapuche durante la Unidad Popular y la dictadura militar
  • Elena Romero Pérez (Universidad Finis Terrae) y Mario Molina Olivares (Universidad de Playa Ancha y Universidad Católica Silva Henríquez) – Reformismo y contrarrevolución a través de los sellos postales chilenos (1964-1990): de la revolución en libertad a la dictadura cívico militar
  • Luis Alegría Licuime (Universidad de Valparaíso) – Historia de los museos en Dictadura Militar. Censura, represión y reinvención (1973 -1990)
  • Jorge Luis Gaete (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Dos Chiles en la Quinta Vergara: Convulsión política y tensión artística en el Festival de Viña del Mar de 1973

16:45 – 17:00 horas – Café

17:00 – 17.30 horas – Discusión
Invitados: Heidi Tinsman (UC Irvine) y Magdalena Dardel (UPLA)

17.30 horas – Palabras de cierre  

Por Romina de la Sotta Donoso | 27-08-2023.

Compartir:

Contenido relacionado

Historia

Iván de los Ríos: "Italo Calvino es un pensador filosófico de primer orden precisamente por su estilo literario y su extraordinaria fantasía"

El filósofo español es el próximo invitado de la Cátedra Italo Calvino, de Historia y Letras UC. En el centenario del nacimiento del escritor italiano, enfatiza en cómo nos "desafía a concebir la racionalidad humana de una manera un poco más amplia". La actividad es gratuita y se realiza en forma remota el 1 de diciembre.

Historia

Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz: "La idea es que podamos ir forjando, de a poco, una cultura de paz en nuestro país"

El historiador hace un balance del ciclo de seminarios "1973: a 50 años del golpe de Estado, lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro", que el 9 de agosto reunirá cuatro miradas de líderes de opinión. Reconoce que "no es un ejercicio fácil" dialogar sin agresiones, pero se está logrando. "Es imposible que sean rápidos estos procesos de ir generando cultura de diálogo y de paz", aclara.