Biblioteca de Humanidades UC organiza Club de Lectura con la escritora María José Navia
agosto 27, 2021
La también académica de la Facultad de Letras explorará la literatura de horror y ciencia ficción durante este semestre. La iniciativa tiene el sello de la accesibilidad, pues es online, gratuita y abierta a todo el mundo.
“Hay ganas de conversar de libros” dice la autora chilena María José Navia. Lo viene comprobando desde 2016, cuando coordinaba un club de lectura en la librería Catalonia del Drugstore junto al librero Gerardo Jara. Al constatar ese interés, decidió trasladar esa idea a la Universidad Católica, donde es académica de la Facultad de Letras, y hoy, con el apoyo de dicha unidad y de la Biblioteca de Humanidades de la casa de estudios, lidera una instancia que desde el año pasado se ha realizado de forma online un miércoles al mes y de forma totalmente gratuita.
Creadora de obras como Kintsugi, Lugar, Una música futura, y de la novela infantil El mapa secreto de las cosas, María José, junto al equipo de la biblioteca, escogen los libros que analizarán con un criterio que de alguna forma representa uno de los móviles de la iniciativa: acceso. El año pasado, por ejemplo, se hizo un ciclo con clásicos de la literatura escritos por grandes autoras, que incluyó a Frankenstein, Cumbres, Borrascosas, La señora Dalloway y Beloved. Este primer semestre de 2021 se dedicó a la literatura latinoamericana, ocasión en la que se revisaron creaciones como Pedro Páramo y Tala, de Gabriela Mistral. Ahora es el turno de la literatura de horror y ciencia ficción: el ciclo comenzó con Drácula y seguirá con La parábola del sembrador, de Octavia Butler; Carrie, de Stephen King; La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin, y terminará con un clásico, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. “ Si bien todos leemos solos, es muy lindo ese momento de poner en común una lectura. Leer juntos, acompañarnos en la lectura”, dice María José.
Agenda de este semestre del Club de Lectura
Escápate con un libro
En el mundo pre-pandemia, el Club de Lectura se hizo de forma presencial en el Campus San Joaquín de la UC, pero los asistentes no eran muchos. Ahora, en cambio, se han conectado hasta 300 personas de todas partes: “Hemos tenido participantes desde Estados Unidos, México, Perú, Argentina y Ecuador. A nivel nacional tenemos personas conectadas desde Puerto Montt, Valparaíso, Viña del Mar, La Serena, Iquique y un gran número de santiaguinos que no podrían participar en formato presencial por las distancias que implica el traslado dentro de la ciudad y en un horario complejo por los tacos”, dice Domingo Navarro Adasme, bibliotecólogo especialista de área Docencia y Aprendizaje e Investigación y Publicación Académica. Si bien lo online no tiene la misma fluidez de la conversación in situ, la escritora recibe preguntas antes y durante el encuentro, e incluso da su correo electrónico en caso de que a alguien le surjan más dudas a posteriori. “Ha sido maravilloso”, resume.
“Si bien todos leemos solos, es muy lindo ese momento de poner en común una lectura. Leer juntos, acompañarnos en la lectura”.
María José Navia, escritora.
Domingo, quien se desempeña en la Biblioteca de Humanidades, explica también que para la casa de estudios es muy importante tener instancias de contacto con la comunidad más allá de los confines de los campus: “Como biblioteca universitaria, creemos importante acercar la academia y el desarrollo estudiantil a la mayor cantidad de territorios posibles y ser parte de su mejora. Nuestro compromiso es ser mediadores entre la información y las personas, por lo tanto, es relevante generar distintas acciones para socializar la lectura como una experiencia colaborativa, narrativa y vital, como también, fomentar la participación ciudadana”. Complementa la también doctora en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de Georgetown señalando que le produce gran entusiasmo crear entornos accesibles y cotidianos para hablar de libros: “Le tengo un amor profundo a la literatura y, si bien es una maravilla y privilegio poder estudiarla y reflexionar sobre ella desde la academia, también es importante llevar esa discusión a otros espacios más cercanos: a los clubes de lectura, a la radio, a las redes sociales (yo soy bastante activa en Twitter: @mjnavia)”.
¿Cómo participar?
Visita el sitio https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/club-online , donde encontrarás las fechas de los próximos encuentros, así como el formulario de inscripción. El mismo día del evento recibirás el link de conexión a Zoom.
El 22 de septiembre es la siguiente cita. En ella, María José se referirá a La parábola del sembrador, novela de “la dama de la ciencia ficción” estadounidense, Octavia Butler.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.