1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Andrés Zúñiga, director de Aula Records, trae de vuelta la música clásica a la Feria Pulsar
Música

Andrés Zúñiga, director de Aula Records, trae de vuelta la música clásica a la Feria Pulsar

diciembre 8, 2022

En alianza con Chile Clásico, programaron conciertos, un networking y un conversatorio, y presentan un estand que refleja el excelente trabajo actual de nuestra música de tradición escrita. "En conjunto podemos lograr un mayor posicionamiento de la escena clásica chilena", dice Andrés Zúñiga.

Andrés Zúñiga, director de Aula Records, trae de vuelta la música clásica a la Feria Pulsar

Actualización: 17-01-2023. Se acaba de lanzar un documental sobre la vida de Aula Records, realizado por Felipe González de La Media Imagen.. Revíselo a continuación.

La música de tradición escrita ha estado, por varios años, ausente de la Feria Pulsar. Sin embargo, en la edición 2022 de este evento que organiza la SCD y que se desarrollará desde el jueves 8 al domingo 11 de diciembre, en el Centro Cultural Estación Mapocho, la música clásica estará de vuelta.

Gracias a la iniciativa de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, que dirige Andrés Zúñiga, este año Pulsar no sólo contará con un estand íntegramente dedicado a la producción de discos chilenos, sino que además habrá una programación vinculada a la música de tradición escrita que se produce y se registra en nuestro país.

Esta iniciativa, además, es colaborativa. Porque junto con los discos de Aula Records estará también disponible el catálogo de Chile Clásico y de SCR Producciones. Esas producciones podrán, además, escucharse en la feria. A ello se suma un networking de la industria local y un conversatorio que dará cuenta de una de las realidades artísticas menos reconocidas por la prensa, las instituciones y el p´úblico: en Chile sí se producen discos. Son muchos, y de muy buena calidad.

Radio Beethoven conversó al respecto con Andrés Zúñiga, quien es director del sello Aula Records y también director de Extensión de la Usach.

Andrés Zúñiga, director del sello Aula Records y director de Extensión de la Usach.

¿Por qué era importante para ustedes, como sello, hacerse presentes en la Feria Pulsar y lograr que la música clásica retorne a este evento?

«Para la Universidad de Santiago es motivo de orgullo, y de responsabilidad también, participar en esta instancia, entendiendo que desde su época como Universidad Técnica del Estado sobre todo, con la conformación del coro en los años 50, la Usach ha sido un protagonista de la escena musical clásica chilena, con sus elencos profesionales, como el Coro, la Orquesta Clásica, el Syntagma Musicum y el Coro de Madrigalistas. En realidad tenemos un protagonismo que ahora se da el momento para visibilizar de esta manera, porque la Universidad de Santiago cuenta con un sello discográfico, Aula Records, y eso nos ha abierto puertas en la industria musical de Chile. En ese sentido, el estar en la Feria Pulsar es una deuda pendiente que teníamos como institución y, al mismo tiempo, una oportunidad gigantesca de poder seguir asociándonos con otros protagonistas de la escena clásica chilena».

¿Podría comentarnos cuál es la relevancia de Pulsar como feria y por qué cree que corresponde que en ella también esté presente la música de tradición escrita?

«Pulsar es la feria musical más importante del país, ya tiene más de diez años de existencia y ha demostrado, con esta convocatoria y con otras, que existe una expansión del término ‘música chilena’, en el sentido de que por mucho tiempo ese espacio fue ocupado principalmente por la música pop y rock, y que ahora se abre a la música clásica, la música folclórica, e incluso a géneros como la ranchera, que tiene una raigambre popular muy importante. Todas estas músicas se estaban quedando afuera de estos espacios. En ese sentido, que la música de tradición escrita tenga un protagonismo especial en esta feria en el fondo da cuenta del excelente trabajo que existe actualmente en la escena de la música de tradición escrita. Cada vez se estrenan más obras chilenas, cada vez las orquestas tienen mayor actividad, cada vez los músicos están tocando mejor, la música chilena se escucha en otras partes. Esto hace 40 años era un poco impensado, hoy día tenemos directores de orquesta y músicos en las mejores orquestas del mundo, entonces se dio un momento virtuoso y yo creo que eso se traduce en que seamos parte de la feria que representa de alguna manera a la música nacional en término general, donde nuestra música, la música que hacemos las instituciones como la Usach es también parte de esa tradición».

¿Cuál es el balance del sello Aula Records que hace, considerando cuántos años llevan ya trabajando y cuántos discos han publicado? ¿Cuál es el balance que hace del rol que están jugando?

«El sello nace en 2019, por una necesidad muy particular: la Orquesta Clásica Usach estaba haciendo algo que no era muy habitual en esos años, estoy hablando de 2017 y 2018, que era encargar todos los años música nueva a compositores y compositoras nacionales. Cuando en 2019 hice la pregunta ‘¿dónde están esas grabaciones, las estamos registrando? y la respuesta fue ‘no’, ahí, dije ‘hay que hacer un sello discográfico’. Teníamos que grabar todo esto porque la música de concierto funciona así; se toca en concierto y después si se vuelve o no a programar depende de cosas circunstanciales. A veces no pasa nunca, es decir, no se repite nunca más y el que estuvo en la sala escuchó y el que no, se lo perdió. Entonces el sello nace para complementar y expandir la labor que ya se estaba haciendo. A la fecha tenemos 17 discos editados en tres años de vida. El balance es muy positivo, porque el sello ha logrado instalarse en un ambiente en el cual hace rato estábamos huérfanos de sellos discográficos que sistematizaran todo esto. Tenemos grandes ejemplos del pasado e incluso del pasado reciente, en los años 80 y 90, pero los años 2000 quedaron un poco huérfanos porque se democratiza el sistema del registro, los músicos hacen sus propios discos, las agrupaciones postulan a Fondart y los pueden hacer. Sin embargo, la existencia del sello discográfico es importante porque los artistas son artistas y a veces necesitan apoyo en gestión, en una serie de operaciones que tienen que ser de acompañamiento. Es decir, son funciones de apoyo a los artistas ,y eso es lo que queremos hacer como sello. Porque sin los artistas, sin los compositores, sin los músicos y las músicas, el sello no existiría. Pero también es cierto que muchos de ellos tal vez no podrían ver reflejado su trabajo si no existiera el sello discográfico. En ese sentido, creo que es una relación virtuosa y el hecho de que sigan surgiendo sellos, que nazcan más sellos es muy bueno, y si nosotros, como Aula Records, podemos servir para apoyar y acompañar a nuevos sellos, sería un privilegio enorme. Por eso nace esta instancia en Pulsar, para lograr asociarnos de mejor forma, porque somos muchas las instituciones, tanto públicas como privadas que estamos en esto; es necesario que nos juntemos más porque nuestros problemas son más o menos los mismos, y nuestras ambiciones son más o menos las mismas también, entonces en conjunto podemos lograr un posicionamiento mucho mayor de la escena clásica chilena».

Ensamble de Percusiones Usach.

¿Cuál es la propuesta del sello Aula Records para Pulsar?

«Primero, es marcar un hito que es el primer encuentro de industrias que Pulsar le dedica a la música de tradición escrita. Será a las 12:30 del sábado 10, y convocamos a la mayor cantidad de gente posible que está trabajando en la escena de la música clásica, ya sea directores de establecimientos, de teatros, programadores, músicos, compositores y compositoras, directores y directoras de orquesta, periodistas especializados, críticos de música, todo el abanico más amplio de personas que, de alguna forma, han trabajado en estos años para la escena clásica chilena. Ése es un hito. Lo segundo es que ese mismo día vamos a tener dos presentaciones, en asociación con el sello Chile Clásico, que nace el mismo año que Aula Records; somos sellos hermanos de alguna forma. Y tenemos dos conciertos, uno del Colectivo Ópera Nacional y otro del Ensamble de Percusiones Usach, que es un elenco de música de cámara de la Universidad de Santiago, y finalmente a las 16.30 horas tendremos un conversatorio abierto para el público que va a tener un sello particular que es la historia de cómo la música de tradición escrita se ha relacionado con los sellos discográficos. Porque en Chile, durante los años 50 y 60, y podría decir hasta los 70, hubo una gran cantidad de discos publicados en los mayores sellos que teníamos en el país. Después, a partir de los años 80, eso fue decayendo hasta que surgen iniciativas como SVR, y otras que revitalizaron aquello. Esa historia, sellos como Aula Records y Chile Clásico, la estamos retomando ahora a finales de la segunda década del siglo XXI. Sabemos que lo que Chile Clásico y Aula Records estamos haciendo no es algo nuevo, y que es necesario en este momento, y queremos ver en qué perspectiva histórica estamos, con todo este trabajo que se ha desarrollado a través de la historia de la música chilena».

Andrés Zúñiga, director de Aula Records. Foto: Mila Belén.

En el único stand dedicado a la música clásica de la Feria Pulsar, estarán disponibles 16 discos editados en formato digital, vinilo, CD y cassette por Aula Records; la mayoría de ellos fueron grabados por la Orquesta Clásica Usach y ensambles nacidos en la agrupación, pero el catálogo también incluye a Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach. Igualmente hay registros de solistas como el tiorbista Rodrigo Díaz, y de grupos como Campaneros de Santiago. Además de poderse escuchar estas grabaciones, se expondrá el trabajo que diferentes artistas visuales han desarrollado para cada una de sus publicaciones y habrá también merchandising.

Allí también estará disponible el catálogo de Chile Clásico y una selección de grabaciones editadas por SVR, sello discográfico que desde fines de los años 80 editó numerosos registros dedicados a la música docta chilena y latinoamericana.

¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a descubrir la vitalidad de las grabaciones de música clásica chilena a través de este espacio que han conquistado en la Feria Pulsar?

«Sí. Están invitados todos y todas a la Feria Pulsar en Estación Mapocho, los días 8, 9, 10 y 11 de diciembre. Especialmente el día sábado, cuando tendremos un día muy nutrido en cuanto a música clásica, que sabemos que es la preferencia de los y las auditoras de Radio Beethoven. Vamos a tener conciertos, conversatorios, y un encuentro de industria. Además, vamos a tener un estand compartido con Chile Clásico donde podrán encontrar todo el catálogo de Aula Records, todo el catálogo de Chile Clásico y algunas sorpresas de discos que por mucho tiempo han estado fuera de circulación, como por ejemplo el catálogo del Sello SVR, que también tendremos disponible para el público, gracias a una colaboración».

El tenor Gonzalo Cuadra estuvo a cargo de la investigación que dio origen al disco Al Rumor de la Batalla (2021, Chile Clásico). Foto: Gary G.

Sábado 10 de diciembre | Programación

Networking. 13.30 horas, Sala Acario Cotapos. El foco estará en la asociatividad en el ámbito de la música clásica chilena, en todas las dimensiones implicadas: creación, programación, producción e investigación.

Concierto de Colectivo Ópera Nacional. 14 horas, Terraza Pulsar 1. Se escucharán arias de las óperas Lautaro (1902), de Eliodoro Ortiz de Zárate, y de Sayeda (1929), de Próspero Bisquertt, a cargo de la soprano Soledad Mayorga, el tenor Rony Ancavil y la pianista Yudalys Perdomo. Estas piezas serán introducidas por el tenor e investigador Gonzalo Cuadra, quien también es parte del grupo Syntagma Musicum Usach. El repertorio es parte del trabajo del disco doble Al rumor de la batalla. Antología de óperas chilenas 1898-1951, que fue publicado por el sello Chile Clásico en 2021.

Concierto del Ensamble de Percusiones Usach. 14:30 horas, Terraza Pulsar 2. Se escuchará un programa en memoria de Guillermo Rifo (1945-2022), con obras del célebre compositor y percusionista, además de piezas de Marcelo Stuardo, Nelson Vinot y Pablo Espinoza, algunas de ellas, con poemas de Elicura Chihuailaf. Este ensamble nacido en el seno de la Orquesta Clásica Usach publicó el disco Cantos en memoria de Joane Florvil (2021) vía Aula Records.

Conversatorio: Historia y presente de la industria discográfica clásica en Chile. 16 horas. Sala Pedro de la Barra. Participan: Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado; Andrés Zúñiga, director de Aula Records; Cristóbal Urrutia, director de Chile Clásico; y Valeria Valle, compositora y académica del Instituto de Música de la Universidad Católica de Valparaíso. Modera: Romina de la Sotta, periodista de Radio Beethoven y del Instituto de Música UC. Esta actividad tiene acceso liberado (ver más aquí).

Por Romina de la Sotta Donoso | 07-12-2022.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Musicólogo Alejandro Vera es elegido como director del Instituto de Música UC: "Este es un cargo de servicio a la comunidad"

"Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado, y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano", comenta el premiado profesor, quien cuenta con una extensa trayectoria y ha enseñado por 21 años en Música UC.

Música

Pablo Garretón: "Trabajar de manera interdisciplinaria me parece un modo interesante de acercar más gente a la música contemporánea"

El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.

Música

Esteve Nabona dirige Bach Santiago 49: "Bach es un compositor que siempre va dos mundos por delante del resto de los mortales"

El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.

Música

Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: "Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano"

Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.

Música

Javier Chamas: "Con los conciertos de la Orquesta Marga Marga nos dimos cuenta en Teatro Zoco de que en el sector había una demanda insatisfecha por conciertos de música clásica"

Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.

Música

Óscar Pino: "Invito a descubrir cómo era la educación musical en Latinoamérica hace más de cien años atrás"

Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.

Música

Navidad en Radio Beethoven: los hitos musicales que serán parte de 15 programas de la emisora

Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.

Música

Massimiliano Génot: “Después de la unidad de Italia, las escuelas de Milán y Nápoles se mezclan y crean las bases para una escuela verdaderamente nacional"

Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.