Alberto Teichelmann: "Con el Conjunto de Madrigalistas UPLA presentaremos sublimes y profundas melodías"
abril 1, 2024
El director de esta agrupación que cumple 40 años anuncia "un programa de gran belleza" en el XXI Encuentro de Música Sacra UC. Abordarán motetes en nahuátl y un Ave María escritos en América, tres obras de Heinrich Schütz y el célebre motete Jesu Meine Freude de Johann Sebastian Bach.
photo_cameraAlberto Teichelmann, director del Conjunto de Madrigalistas UPLA. Foto: Archivo UPLA.
Como parte de una tradición que supera las dos décadas y que nació como una iniciativa de Víctor Alarcón, uno de los músicos más relevantes de la escena coral del último medio siglo, la programación de repertorio sacro no se limita a la sola Semana Santa en la Universidad Católica. Por el contrario, se extiende durante marzo y abril, con siete u ocho programas distintos y un mínimo de 14 conciertos cada año.
Ahora, como parte del XXI Encuentro Coral UC, que organiza el Instituto de Música UC, el martes 2 y miércoles 3 de abril debutará en el ciclo el Conjunto de Madrigalistas de la Universidad de Playa Ancha, que dirige el académico Alberto Teichelmann.
En sendos conciertos gratuitos, abordarán motetes escritos en el Renacimiento y en el Barroco, tanto en América como en Europa. Este debut se da en el cuadragésimo aniversario de esta agrupación fundada por su director, Alberto Teichelmann en 1984, con el objetivo de difundir la música coral universal, pero con un énfasis en la creación chilena.
Trece profesores música y cantantes con formación vocal integran esta agrupación que en 2021 obtuvo el primer premio en el Concurso Villancicos de Molina, España, y que ya cuenta con cuatro trabajos discográficos, cada uno de los cuales representa un verdadero aporte a nuestro medio, ya sea porque implicó la reconstrucción de repertorios históricos o porque se trata de primeras grabaciones de obras chilenas.
En el XXI Encuentro de Música Sacra UC, el Conjunto de Madrigalistas de la Universidad de Playa Ancha ofrecerán dos conciertos, ambos a las 19:30 horas. El martes 2 de abril, en el Templo Mayor del Campus Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción gratuita), y el miércoles 3 de abril en la Parroquia La Anunciación (Pedro de Valdivia 1.850, Providencia, inscripción gratuita).
«Vamos a comenzar con la música del Barroco Latinoamericano, con obras que hemos registrado hace algún tiempo con nuestro conjunto. Luego haremos tres motetes de Heinrich Schütz y finalizamos con la magistral obra Jesu Meine Freude de Juan Sebastián Bach», adelanta Alberto Teichelmann, director de la agrupación.
Del Renacimiento, se eligió el Ave María del prolífico compositor francés Jean Mouton. Y se suman dos piezas en náhuatl de Hernando de Franco, español que fue maestro de capilla en Guatemala y México a fines del siglo XVI. Por su parte, el Barroco Americano se verá representado por Desvelado Dueño Mío, de Tomás de Torrejón y Velasco, quien fue maestro de capilla en la Catedral de Lima.
El programa suma la escuela alemana, con el más extenso y complejo motete escrito por Johann Sebastian Bach, Jesu Meine Freude, y tres motetes de Heinrich Schütz, el compositor alemán más relevante antes de Bach: O hilf Christe Gottes Sohn, Es ist Erschienen die heilsame Gnade Gottes y Die mit Träenen säen, warden mit freuden ernten. La apertura será con el anónimo peruano María, todo es María.
Alberto Teichelmann nos entrega más detalles del repertorio que abordarán y de la importancia que tiene para este conjunto vocal ser parte del XXI Encuentro de Música Sacra UC.
¿Qué representa para ustedes, como agrupación, debutar en este encuentro?
«Es un gran honor participar en este importante Encuentro de Música Sacra UC, que tiene un reconocido prestigio a nivel nacional, y que ciertamente, por su calidad y la de las agrupaciones que allí han participado, se ha transformado indiscutiblemente en una instancia relevante en la escena coral chilena».
¿Usted tiene una relación de colaboraciones artísticas con el Instituto de Música UC o con algunos profesores históricos o actuales de la UC?
«Con el Conjunto de Madrigalistas de la UPLA hemos participado en un encuentro de música coral el año pasado, y personalmente integré el Conjunto de Música antigua que dirigía Octavio Hasbún en la PUCV y también, durante muchos años, en el inolvidable Conjunto Vocal dirigido por Jaime Donoso».
¿Cómo fue para ustedes su experiencia en el 1er Encuentro Coral UC, en diciembre pasado?
Maravillosa. Excepto por el encuentro al que fuimos a España en julio del año pasado, en Chile no habíamos participado nunca de un encuentro de música coral. Fue una experiencia maravillosa, por poder escuchar a otras agrupaciones de otros lugares. Fue muy interesante, muy valioso ese encuentro».
¿Qué podría destacar de sus experiencias que menciona con Jaime Donoso, quien posteriormente sería director del Instituto de Música UC entre 1989-1997 y primer decano de la Facultad de Artes UC entre 1999 y 2009, y con Octavio Hasbún, quien entre 1997 y 2006 fue director del Instituto de Música UC?
«Bueno, son dos grandes maestros. Particularmente Jaime Donoso, cuyos ensayos eran francamente clases magistrales, obtuve una gran formación en esos ensayos. Era un conjunto vocal extraordinario, porque Jaime Donoso hizo ahí una labor extraordinaria. Aprendí muchísimo de él. También aprendí muchísimo, en toda la parte instrumental, con Octavio Hasbún. Son grandes profesores, grandes músicos, a quienes respeto muchísimo».
Alberto Teichelmann es barítono y cantó en ambos conjuntos en la década de 1990. Y en el caso del Conjunto de Música Antigua de la PUCV también fue parte de la dinámica de esa agrupación, tocando flauta traversa y viola da gamba bajo.
El Conjunto de Madrigalistas de la UPLA inauguró su valiosa discografía con un emblemático disco que es reconocido como material de estudio por el Ministerio de Educación y que implicó un trabajo de reconstitución y la edición crítica de 15 obras del Barroco Latinoamericano. Sus siguientes producciones discográficas fueron consagradas al estudio y el registro de repertorio nacional del siglo XX que, en su mayoría, no había sido grabado. Así, editaron y registraron 41 obras de 12 compositores chilenos.
Han realizado giras a Argentina, Alemania, Austria, Finlandia, Suecia, Noruega y España. «En cada uno de estos viajes nos hemos encargados de difundir la música de compositores chilenos, la cual ha sido muy bien recibida en todos los países, y especialmente en Alemania», comenta Alberto Tiechelmann. Además, el trabajo desarrollado en esas giras ha tenido otras favorables consecuencias: algunos de los coreutas chilenos se han podido especializar en el extranjero y además la agrupación ha realizado conciertos conjuntos con otras agrupaciones.
Fue el único coro chileno que clasificó a la etapa final del Festival Internacional Coral que organizó en 2020 The Indian Coucncil For Cultural Relations. Además, han participado en The World Choir Games, en la versión virtual -pandémica- de 2021 y también en el Festival Internacional de Habaneras y Polifonías de Torrevieja, España, en 2023.
«Anualmente la agrupación aborda 3 programas, realizando un trabajo de estudio sistemático que permita asumir con especial propiedad el repertorio a interpretar», señala su director, Alberto Teichelmann.
¿Qué le diría al público, como invitación a asistir a los conciertos que darán como Conjunto de Madrigalistas en el XXI Encuentro de Música Sacra UC? ¿Qué tipo de experiencia vivirán?
«Le diría que la belleza de la música vocal incorporada en este concierto nos permitirá disfrutar y valorar inmensamente la creación coral de grandes compositores del pasado. Es un programa de gran belleza y de sublimes y profundas melodías para ser interpretadas por medio del canto, que invaden irremediablemente el alma tanto del intérprete como del oyente, donde el diálogo, la imitación y sucesión de motivos y frases que se presentan de manera constante requieren un gran dominio vocal».
Entiendo que interpretarán motetes del Renacimiento y del Barroco, escritos tanto en América como en Europa. ¿Cuál es el lugar que ocupó, en el pasado, el motete, como forma? Podremos ser testigos, en sus conciertos, de algún cambio importante que se dio en el motete entre el Renacimiento y el Barroco?
«El motete se origina en el siglo XIII, como un agregado polifónico al canto gregoriano; por cierto, con textos latinos, y de carácter absolutamente litúrgico. En algún momento adquiere un carácter profano, es decir no religioso, por la incorporación de textos ajeno a lo sagrado. En el siglo XIV, en pleno Ars Nova, adquiere un carácter distinto en relación a aspectos rítmicos, y vuelve a ser una obra sacra, con voz solista y acompañamiento instrumental. En el siglo XV, el motete se compone con la absoluta rigurosidad de la polifonía renacentista, y en el Barroco continúa siendo una composición coral, en el marco del nuevo estilo».
¿Por qué decidieron incluir un anónimo peruano y dos motetes con textos en nahuátl, de Hernando de Franco, quien fue maestro de capilla en Guatemala y México en la segunda mitad del siglo XVI, y otro motete de Tomás de Torrejón y Velasco, quien fue maestro de capilla en la Catedral de Lima un siglo después? ¿Hubo un aporte importante a la forma motete en la América colonial?
«En el año 1995, el Conjunto de Madrigalistas de la UPLA realizó un registro discográfico de música virreinal, producto de investigaciones realizadas por el musicólogo Guillermo Marchant. Allí pude conocer y constatar la riqueza e importancia lograda por la música religiosa del Barroco colonial, aspectos rítmicos, de melodías instrumentales propias de América, que genuinamente dan un sonido propio de nuestra región».
¿Qué le gustaría comentar respecto de Heinrich Schütz, un compositor que no está en la primera fila de la popularidad, pero que probablemente fue el más relevante antes de Johann Sebastian Bach? ¿Cuáles son las características fundamentales de su producción vocal? ¿Se refleja alguna de estas características en alguno de los tres motetes que abordarán?
«La profundidad de la obra de Heinrich Schütz, y la genialidad con la cual estructura su composición generan un claro entusiasmo por conocerla e interpretarla. La conducción de la polifonía entre las distintas voces es de notable perfección. En todos y cada uno de los motetes de Schütz que interpretaremos, está el inconfundible sello y pureza de su creación».
¿Qué le gustaría comentar respecto de Jesu Meine Freude, que entiendo que es el motete más extenso y complejo escrito por Johann Sebastian Bach? ¿Están en esta obra algunas de las características más distinguibles del tratamiento vocal de Bach que solemos escuchar, por ejemplo, en sus cantatas o pasiones?
«Efectivamente Jesu Meine Freude es el motete más extenso y complejo de Juan Sebastián Bach, uno de los más geniales músicos de todos los tiempos. A mi juicio, el valor, importancia y grandeza de esta obra, reside en la delicadeza de su estructura».
¿Qué nos puede decir de Jean Mouton o de su Ave María? ¿Marca un contrapunto relevante con los repertorios americanos y la tradición germana que constituyen el grueso del programa?
«Fue un compositor francés renacentista con una gran producción de música religiosa, dentro de la cual se encuentra este Ave María. Es una obra sublime, delicada, que efectivamente dista del repertorio alemán y americano que domina este programa. Sin embargo, su belleza nos obliga a tenerla presente».
Por Romina de la Sotta Donoso | 01-04-2024 | Versión original en musica.uc.cl.
Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.
El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.
El estudiante de piano de la Universidad Austral y su colega Alejandra Veloso grabaron diez obras del compositor alemán en el disco Valdivianische Musik. Algunas son para piano solo y otras para piano a cuatro manos. Lo lanzarán el 21 de noviembre en Valdivia y el 29 en Concepción.
"Ellos superaron los límites de lo que se consideraba posible en el piano", indica Boris Giltburg y añade que en las sonatas que interpretará el 26 de noviembre "hay un cuento que la música quiere transmitir al público". El célebre pianista también entrega detales de sus grandes proyectos: la integral de Beethoven y El clave bien temperado.
El director chileno destaca la flexibilidad de la orquesta penquista, que lo eligió como su titular a sólo mese de su debut con la agrupación. Luis Toro Araya adelanta que planea hacer ópera y que es primordial darle espacio a los compositores nacionales jóvenes. Este mes está en Chile: el 7 y 8 de noviembre, vuelve a dirigir a la Sinfónica Universidad de La Serena, en los Wesendonck Lieder de Wagner, Beethoven y Schubert. Y después conduce a la Sinfónica UdeC.
El director y fundador de esta agrupación que tiene 20 años de existencia, hace un positivo balance de las recientes alianzas que han hecho y los nuevos públicos que están acerándose a una temporada que continúa e 23 de octubre con tres solistas nacionales. "Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, con el apoyo de varias embajadas", comenta.
La obra fundamental del siglo XX será presentada en la 60a Temporada de Cámara UC el 22 y 23 de octubre, celebrando así los 150 años del natalicio de Arnold Schoenberg. El director chileno residente en Suiza, además, dirige a la Sinfónica Nacional Juvenil en la Séptima de Beethoven.
El director sueco debuta el 20 de octubre en el Ciclo Bach Santiago, con dos cantatas y un motete del genio barroco. Además, dirige en tres conciertos a la Orquesta de Cámara de Chile. ""Estoy tan contento por estar de vuelta y reencontrarme con todos mis amigos en Chile, tanto de la Orquesta de Cámara de Chile como de la Universidad Católica. Siempre han sido colaboraciones artísticas muy buenas", dice.
La excepcional intérprete e investigadora que ha sido premiada con el Diapaon dÓr y dirige el Museo San Colombano en Bologna, dará un recital de clavecín el 3 de octubre en la Temporada de la Fundación Guitarra Viva.