1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Adelantos de la programación de Radio Beethoven: febrero y marzo
Club de amigos

Adelantos de la programación de Radio Beethoven: febrero y marzo

enero 30, 2025

Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.

Adelantos de la programación de Radio Beethoven: febrero y marzo

Archivo Maestro celebrará el centenario de Pierre Boulez, uno de los compositores y directores clave del siglo XX.

Durante febrero, Archivo Maestro estrenará cuatro ciclos. Siempre, de 22 a 23:30 horas y de lunes a viernes. En este programa de José Oplustil primero será el turno del compositor austriaco Alexander Zemlinsky (del 3 al 7 de febrero); luego, de la compositora francesa Louise Farrenc (del 10 al 14 de febrero), para continuar con la música para el teatro de Henry Purcell (del 17 al 21 de febrero) y, finalmente, las principales sonatas de Franz Schubert a cargo de Mitsuko Uchida (del 24 a al 28 de febrero).

A la compositora francesa Louise Farrenc se dedicará Archivo Maestro desde el 10 al 14 de febrero.

Desde el 2 al 14 de marzo, el programa Archivo Maestro emitirá el especial “150 años de Maurice Ravel (1875-1937)”, con toda la obra del célebre compositor francés (ver detalle).

En el programa Siglo XXI, que se emite de lunes a viernes a las 23:30 horas, desde el 17 al 28 de marzo se presentará el especial “Centenario de Pierre Boulez (1925-2016)”. “Celebraremos el centenario del destacado compositor, director, teórico, profesor e investigador francés”, adelanta el productor José Oplustil.

“De esta figura clave del siglo pasado revisaremos casi toda su creación, desde las Notations para piano (1945) hasta Sur Incises para tres pianos, tres arpas y percusiones (1998). Tendremos, además, obras como Le marteau sans maître, Pli selon pli, Rituel, Repons, Derive y Explosante-fixe, en las últimas grabaciones dirigidas por el propio Pierre Boulez, así como las tres sonatas para piano con Dimitri Vassilakis o Dialogue de l’ombre double a cargo del clarinetista Alain Damiens”, detalla.

El centenario de Pierre Boulez se celebrará desde el 17 al 28 de marzo, con un especial de dos semanas en Archivo Maestro.

Durante cinco semanas, La música que cambió mi vida, programa que produce y conduce el periodista Gonzalo Saavedra y que se emite a las 20 horas de los días lunes, presentará una selección de entrevistas emitiras el año 2024.

  • El 3 de febrero será el turno de Tamara Miller. La joven compositora que vive en Colonia, Alemania, repasa las influencias que han tenido en su formación obras de los italianos Luigi Nono, Pierluigi Billoni y Agostino Di Scipio, y las compositoras Pauline Oliveros y Ute Wassermann. También comenta Recuerdo de ahora, una obra suya para orquesta que fue premiada dos veces en Europa y que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpretó en junio de 2024.
  • El abogado y melómano Miguel Cordero protagonizará la emisión del 10 de febrero. Tras estudiar violín por algunos años, este omnívoro musical comenta su lista de preferidos: Bach, Beethoven, Schubert, Debussy, y también Bill Evans y su trio, y el dúo británico de electrónica Swayzak.
La música que cambió mi vida recordará la entrevista con el abogado Miguel Cordero.
  • El 17 de febrero se volverá a presentar una entrevista con el profesor del Instituto de Música UC Felipe Ramos Taky. El director de coros y profesor del Instituto de Música UC, que además coordina el ciclo Bach Santiago, recuerda la influencia de obras de Constanzo Festa, Johann Sebastian Bach, Bedřich Smetana, Arvo Pärt y temas de los Beatles, Inti Illimani y Jacob Collier.
  • Nano Stern volverá a escucharse el 24 de febrero. El cantautor chileno tiene muy presentes la tradición y la creación contemporánea en sus canciones, y repasa sus influencias más importantes: el Concierto para dos violines en Re menor, BWV 1043, de Johann Sebastian Bach; Sube a nacer conmigo hermano de Los Jaivas; la Messe de Nôtre Dame de Guillaume de Machaut; A Case of You, de Joni Mitchel; Fager som en ros (Bella como una rosa) del dúo sueco del folk Hazelius Hedin y Si dolce è’l tormento de Claudio Monteverdi.
La entrevista con la soprano y compositora formada en el Instituto de Música UC Florencia Novoa se repetirá este verano.
  • El 3 de marzo, conmemorando el Día Internacional de la Mujer, se repetirá la entrevista con Florencia Novoa, soprano y compositora formada en el Instituto de Música UC que entrega las claves de su biografía musical: Pasajera en trance de Charlie García; Viaje al Oriente de Mediabanda –del que es parte–; Erwartung, Op. 2 Nº 1 de Schoenberg, Douleur, el segundo de los lieder Quatre Instants (2002) de Kaija Saariaho y una obra propia, Spoiler: ¡elige tu aventura!, estrenada en el XXX Festival de Música Contemporánea UC en 2021.

El 10 de marzo retornarán los estrenos. Ese día el invitado de La música que cambió mi vida será el compositor chileno Martín Letelier, compositor chileno que reside en Colonia, Alemania, y que ha trabajado por ejemplo con el Ensemble Musikfabrik, que estrenó su obra Ya no van a haber robots.

La chelista Katharina Paslawskisolista de la Filarmónica de Santiago, debutará en La música que cambió mi vida.

Katharina Pawslawski, chelista de la Orquesta Filarmónica de Santiago con una importante carrera camerística protagonizará el 17 de marzo este espacio, en una emisión que incluye una grabación de la excelente Sonata para chelo y piano de Nino García.

Continente Latino, programa que se emite a las 20 horas de los días miércoles, y que conduce y produce Erik Rojas, se dedicará el 5 de febrero a la música afroperuana en la voz de artistas como Lucila Campos, Caitro Soto y Susana Baca.

Palabras bajo la pauta conmemorará el Día Internacional de la Mujer desde el 1 al 8 de marzo, con un homenaje a compositoras del mundo, en sus emisiones de las 17:55 horas.

En cuanto a los dos programas que difunden grabaciones en vivo exclusivas de los conciertos que organiza el Instituto de Música UC también hay novedades. En el caso de Bach Santiago, la cantata del domingo, que se emite a las 9 horas del domingo se estrenarán diversos registros en vivo del Ciclo Bach Santiago.

  • Su conductor y productor, Felipe Ramos Taky, profesor del Instituto de Música UC adelanta que el 2 de febrero se emitirán “cantatas para la festividad de la Purificación de María, rarezas en la producción del genio alemán. Se escuchará primero la cantata BWV 14 y, en la segunda parte, la famosa BWV 82, Ich habe Genug, con el destacado solista chileno Christian Senn”.
  • El 9 de febrero, en un nuevo capítulo dedicado la figura de la Virgen María, se presentará una grabación de la Cantata BWV 157 que grabó Gustav Leonhardt con el tenor Kurt Equiluz y el bajo Max van Egmond como solistas, junto al Tölzer Knabenchor, el Collegium Vocale Gent y el Leonhardt Consort, en 1985 y fue editada originalmente por Telefunkencon. También, el Magnificat BWV 243A de Bach, con la dirección de Philippe Herreweghe, solistas y el Collegium Vocale Gent.
  • El profesor del Instituto de Música UC aclara que “la segunda quincena de febrero continuará con grabaciones históricas. Del primer concierto del ciclo Bach Santiago, oiremos la cantata BWV 84, que fue dirigida por Víctor Alarcón en julio de 2018, y también la magnífica y enigmática cantata BWV 18”. Esta útima fue registrada en vivo en marzo de 2023. Ya en marzo, en tanto, se transmitirán cantatas grabadas en el segundo y el tercer conciertos del Ciclo Bach Santiago, realizados en 2018.
Víctor Alarcón, en uno de los primeros conciertos del Ciclo Bach Santiago, que él fundó en 2018. Foto. Estudio Manero.

Temporada Música UC, que se emite a las 14 horas del domingo y que conduce Sergio Díaz, recordará tres conciertos que realizaron conjuntos estables del Instituto de Música UC en el Ciclo de Verano 2023 por Estudio MusicAntigua UC, Cuarteto Académico UC y Grupo de Percusión UC, los días 2, 9 y 16 de febrero.

  • El 23 de febrero, se estrenarán registros en vivo de dos actuaciones que se realizaron en el 2º Encuentro Coral UC en noviembre de 2024. El Coro Polifónico de la Corporación Sinfónica de Concepción, que dirige Felipe Flores y que obtuvo el tercer lugar en el concurso, aborda obras de Franz Biebl, William Byrd, Georg Deak Bardos y Zane Randall Stroope y una pieza del Réquiem de Johannes Brahms. Luego, se emitirá la actuación del Coro Contemporâneo de Campinas, que dirige Angelo José Fernandes que fue premiada por el primer lugar. Abordan obras de Claudio Monteverdi, Anton Bruckner y  Krzysztof Penderecki, además de los compositores brasileros vivos Aylton Escobar y Ronaldo Miranda.
El Coro Contemporâneo de Campinas, y su director, Angelo José Fernandes, en la actuación que le valió el primer premio del concurso del 2° Encuentro Coral UC. Foto: Música UC.
  • El 2 y 9 de marzo se emitirá la grabación en vivo del Concierto de Semana Santa UC 2024: Jorge Lavista dirige la Pasión según San Marcos de Johann Sebastian Bach, con las actuacioones como solistas de los profesores de Música UC  Patricio Sabaté como Jesús y el tenor Rodrigo del Pozo como el Evangelista, además de la soprano Florencia Novoa, el contratenor José Muñoz y bajo barítono Arturo Espinosa. El formato es de época, con 36 intérpretes en escena, sumándose un octeto del Coro de Estudiantes UC y una orquesta integrada por académicos y estudiantes.
Jorge Lavista dirigió desde el clavecín el Concierto de Semana Santa UC 2024. Foto: César Dellepiane-Dirección de Comunicaciones UC.
  • Desde el 16 de marzo en adelante se irán estrenando los conciertos que se realicen en el XXI Encuentro de Música Sacra UC.

Guitarra, programa de Óscar Ohlsen que se emite a las 12 horas del domingo, recordará durante febrero una serie entrevistas realizadas durante 2024.

  • El 2 de febrero, es el turno del musicólogo, investigador e intérprete John Griffiths, quien se explaya respecto de la producción del compositor Maurice Ohana y una serie de obras clave que anteceden al francés de Benjamin Britten, Hans Werner Henze, Sylvano Bussotti y Karlheinz Stockhausen, con ejemplos sonoros.
Guitarra recordará una entrevista con el musicólogo John Griffiths este verano.
  • El 9 de febrero se recordará todo aquello que el guitarrista alemán Wolfgang Weigel explicó respecto de undocumental dedicado a John W. Duarte, a 20 años de su muerte. El laudista, tiorbista y guitarrista barroco Eduardo Figueroa, profesor del Instituto de Música UC, presenta una selección de grabaciones suyas de obras de Santiago de Murcia, Belofonte Castaldi, Robert de Visée y Antonio Vivaldi, en la emisión del 16 de febrero. Febrero cerrará el día 23, recordando la entrevista con el guitarrista y compositor argentino Máximo Diego Pujol y el guitarrista Nicolás Acevedo, quien lo trajo a Chile para actuar en el Centro Cultural Espacio Matta.

Por Romina de la Sotta Donoso | 23-01-2024.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

Una experiencia mágica que debería repetirse: miembros del Club de Amigos valoran audición guiada del concierto Bach Santiago 49

Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.

Club de amigos

Karina Fischer: “Estoy orgullosa de que la Universidad Católica se haya hecho cargo de Radio Beethoven, ha sido una acción sostenida y de gran compromiso público”

La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".

Club de amigos

Ignacio Sánchez, rector UC: “Tenemos que agradecerle mucho a Radio Beethoven como Universidad Católica, porque ha demostrado la importancia que le da la universidad a la cultura”

A meses de que se cumplan cinco años de la nueva vida de Radio Beethoven en la UC, el rector Ignacio Sánchez hace un balance y revela el impacto que tuvo la decisión de resucitar la emisora. Además de anunciar nuevas señales en regiones, ratifica su compromiso con la radio más allá de su período como rector.