4to Encuentro del Club de Amigos: La obsesiva dualidad de Mahler
mayo 17, 2022
¿De dónde proviene la dualidad de Mahler? ¿Estaba obsesionado con ella? El director de orquesta, Paolo Bortolameolli, y el Club de Amigos de Radio Beethoven, reflexionaron en torno a cómo la sonoridad mahleriana representa la convulsión de su época y a por qué se transformó en un hito de la música clásica.
¿De dónde proviene la dualidad de Mahler? ¿Estaba obsesionado con ella? El director de orquesta, Paolo Bortolameolli, y el Club de Amigos de Radio Beethoven, reflexionaron en torno a cómo la sonoridad mahleriana representa la convulsión de su época y a por qué se transformó en un hito de la música clásica.
Bortolameolli (39) se formó en piano en la UC y en Dirección Orquestal en la U. de Chile. Es Master of Music de la Yale School of Music y recibió un Graduate Performance Diploma del Peabody Institute. Actualmente, es Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Director Musical de Sinfónica Azteca de México, miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes y Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile. Además, disfruta divulgando el conocimiento musical en encuentros, charlas y en sus redes sociales.
Dicho lo anterior, no es de extrañar la expectación del público que, en forma exclusiva para el Club de Amigos de Radio Beethoven, llegó el pasado viernes hasta el Centro de Extensión Oriente a la exposición acompañada de piezas de piano, y a la posterior conversación con el músico.
“Fue una preciosura, aprendí mucho. Transmite mucha pasión, es muy didáctico y es un lujo, un regalo que nos hicieron”. María Isabel Rovirosa y Carmen Luz Valenzuela, del Club de Amigos de la Radio Beethoven.
“La experiencia es muy íntima, eso lo hace muy especial. La calidad del invitado es fantástica”. Enzo Castiglione, del Club de Amigos de Radio Beethoven.
El encuentro contó con la presentación de Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones UC y conductora de los programas Palabras bajo la Pauta y Blanco y Negro, de Radio Beethoven, y a la presencia de numerosos miembros del Club de Amigos.
Amigos y Amigas de Radio Beethoven
¿Último representante del romanticismo o pionero de la música del siglo XX?
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la tradición, los antiguos regímenes y el sistema socio-político se desmoronaban en medio de inminentes conflictos mundiales, a la vez que nuevos caminos eran sugeridos desde el psicoanálisis y las revoluciones industrial y científica.
En el arte y la estética, la búsqueda de nuevos sentimientos, opiniones y lenguajes, devino en una ruptura que el célebre compositor austro-húngaro plasmó en su obra, la que terminó por definir las bases de la música del siglo XX. “Mahler es un eslabón fundamental para entender lo que sucedió entre el posromanticismo y la música emergente de ese entonces”, dice Bortolameolli y agrega:
“Tiene una mirada muy rupturista (…) desde la 1ra Sinfonía. En la 7ma Sinfonía, el modernismo aparece representado como reflejo estético de una estructura social que ya no da para más y la desarrolla, desquiciado, en la búsqueda de sonoridades que representen también una ruptura estética. Aún así, sostiene, muchos de sus gestos, frases y armonías se vinculan con el romanticismo”.
Paolo Bortolameolli en el Centro de Extensión Oriente – 4to Encuentro del Club de Amigos
Obsesión por los contrastes
Bortolameolli observa en la obra de Mahler una permanente concepción del mundo desde los contrastes: “Mahler va construyendo desde el origen, desde el principio, una especie de obsesión con la dualidad”.
Su relación con la naturaleza, por ejemplo, surge desde su deconstrucción decimonónica, que representaba tanto ese ambiente que contiene la búsqueda de inspiración (bastante beethoveniano), como su propia crisis personal y espiritual, sobre todo luego de que, producto de una cardiopatía, su contacto con la naturaleza se viera restringida a una relación contemplativa y a la vez tortuosa. Así, la naturaleza significó para él tanto un escape como un encuentro con lo divino.
La dualidad entre ciudad y campo, entre lo urbano y lo rústico, es otra obsesión del compositor. Por eso en todas sus sinfonías, Bortolameolli advierte una especie de contraste entre el vals vienés y el ländler (danza campesina similar al vals). Estos sonidos fueron parte de la cotidianeidad de la infancia de Mahler, cuando vivía en un edificio en cuyo primer piso había una taberna donde se reunían las tropas militares que lloraban a sus caídos en medio de marchas fúnebres y donde tocaban, también, marchas heróicas para animarse.
La constante presencia de la muerte en su vida hizo que se conectara con ella de una forma obsesiva poco sana, quizás, dado que no hay ninguna sinfonía que no contenga – de manera explícita o implícita- una marcha fúnebre. “En la 9na Sinfonía, por ejemplo, es evidente la despedida: con dolor y desgarro, se rinde ante todo lo buscado en sus sinfonías anteriores” y, más allá de si se trataba de “muerte o paraíso”, después de un breve momento de sublime epifanía en “Ich bin der Welt”, “ya no le queda más que aceptar su propia naturaleza y la del mundo que le rodeaba”, afirma Bortolameolli.
Estar en esta posición ante un mundo contrastante, lo hace buscar paz, un paraíso que no siempre se va a dar en la forma de los finales de obras como “Resurrección” (Sinfonía n°2) o la “8va Sinfonía”, sino que, a veces, “en un momento, en un pequeño acorde, en una pequeña inflexión, en un movimiento lento o en un cambio entre un acorde menor y mayor. Ahí está esta obsesión reiterativa de Mahler por encontrar puertas, soluciones”.
Club de Amigos de Radio Beethoven
El Club de Amigos nace en septiembre del 2020, en plena época de pandemia, pero aún así gracias a los encuentros del Club y luego el primer concierto de enero, el envío de la RU y los newsletters que periódicamente se envían a los miembros del Club, esta comunidad logró mantenerse unida en torno a la música clásica.
A casi un año y medio de esos primeros pasos, Radio Beethoven llega hoy a Valparaíso, Villarrica, Osorno, Temuco, y gracias a la señal online de las universidades de Antofagasta, La Frontera y Magallanes, lo hace cada vez a más lugares de Chile.
Te invitamos a revivir la velada con Paolo Bortolameolli “Mahler: muerte y paraíso”, en el siguiente enlace.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.
Como espectacular, bellísimo y enriquecedor califican los asistentes al último encuentro del Club de Amigos y Amigas. En alianza con el Instituto de Música UC, contó con introducciones y ejemplos sonoros a cargo de músicos liderados por el maestro catalán Esteve Nabona. Aquí, todos los detalles de una vivencia que aún resuena en los participantes.
La directora del Instituto de Música UC hace un balance de sus dos períodos en el cargo y agradece el rol que cumplen los auditores que son parte del Club de Amigos de Radio Beethoven y que "reúne a personas que queremos con mucho cariño a la radio y que queremos su vigencia y su permanencia por muchos años más".
Jaime Donoso y Gonzalo Saavedra profundizan en las claves creativas del célebre compositor francés y recomiendan las grabaciones esenciales. Prepárese para escuchar la obra completa de Maurice Ravel en Radio Beethoven y apunte los conciertos que conmemorarán en Chile su natalicio.
Publicado por Ediciones UC, el volumen fue presentado en una emotiva y reveladora actividad, cuyos detalles compartimos. Asimismo, anticipamos algunos extractos de esta publicación que revisa la historia de la emisora a través de los relatos de decenas de personas.
Luis Gálvez, Orlando Sáenz y Carlos Roldán visitaron el estudio de Radio Beethoven y compartieron con productores de la emisora. Aplauden la iniciativa del Club de Amigos y Amigas y valoran la programación y la vocación pedagógica de la señal.