1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Quinteto Ventum: Nuevas composiciones chilenas
Concierto

Quinteto Ventum: Nuevas composiciones chilenas

Ocho estrenos absolutos de obras comisionadas a compositores nacionales, con paridad de género, son parte de esta temporada,

Cuatro conciertos gratuitos programó Quinteto Ventum para el tercer trimestre en su Temporada 2024. La agrupación es integrada por Rosmery Vargas en oboe, Fernanda Baeza en flauta traversa, Karla Rodríguez en clarinete, Montserrat Tapia en fagot y Guillermo Cruz en corno francés y esta temporada corresponde al proyecto "Quinteto Ventum - Nuevas Composiciones Chilenas” que es financiado por el Fondo de la Música, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en colaboración con la Corporación Cultural de La Reina.

En cada uno de los ocho conciertos del año se programó el estreno absoluto de una obra comisionada a un compositor o compositora chilenos, con paridad de género.

El programa del 25 de septiembre se titula "Tres Rostros de Santiago", tal como la obra de Jubitza Nawrath que se estrenará, con ilustraciones de Catalina Cartagena. Asimismo, se interpretarán Desentonada n°4 de Julio Hernaiz (1990), En el cerro aún crecen árboles de Francisca Buendía (1989), Cinco vientos para el bordemar de Jaime Barria (1959), en arreglo de Tomás Parra Alonso, y Cueca Guaranga de Claudio Acevedo (1963).

Este concierto se realizará a las 19 horas en Sala Nemesio (Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580).

Luego, la temporada se traslada al Centro Cultural Vicente Bianchi (Santa Rita 1153) y los siguientes tres conciertos se realizarán a las 19:30 horas.

El 19 de octubre, se ofrecerá el estreno absoluto de Aires de trance de Manuel Bustamante, con danza de Francisca Villalobos, en un programa que incluye además a Amy Beach con su Pastorale, Alondra Huerta Salinas (1994) con Arsénico y otros elementos y Tomás Parra Alonso (1993) con Dos aves chilenas, para cerrar con Franz Danzi y su Quinteto de vientos Op. 56 n°1.

El séptimo concierto, el 30 de noviembre, abrirá con el estreno absoluto de Refugio de pensamientos silvestres de Alondra Huerta Salinas (1994), con Francisca Ovalle como recitante. Se sumará Regreso a la Luz de Sergio Berchenko (1973), Hoy comienza el otoño de Tomás Parra Alonso (1993), Quinteto para vientos en Si Bemol Mayor de Mauricio Espinoza-Huisca (1989) y Quinteto Andes deVictor Coba Wistuba.

El último concierto de la temporada se realizará el 14 de diciembre. Quinteto Ventum ofrecerá el estreno absoluto de Los Umbrales del Olvido de Tomás Parra Alonso (1993), con Francisca Ovalle como recitante. El programa incluirá Virtualis de Marcos Stuardo (1984), Gavotte de Cécile Chaminade, En el cerro aún crecen árboles de Francisca Buendía (1989), Danza Ritual del Fuego de El amor brujo de Manuel de Falla, y Bolero de Maurice Ravel.

La temporada se inició el 27 de abril, con tres objetivos fundamentales: facilitar el entendimiento de obras contemporáneas, difundir el trabajo de artistas nacionales y poner en igual valor obras actuales nacionales y obras tradicionales históricas. 

Por otra parte, la vinculación de otras disciplinas artísticas a los estrenos busca abrir otras perspectivas y distintas de una misma obra, acercando al público a nuevas sonoridades de una forma amable en una rica experiencia sonora y visual, motivándolos a la asistencia de conciertos de música docta.

Los estrenos absolutos han sido Solaris de Javiera Campos Gatica (1995), obra que cuenta con animación 2D de Estefanía Sepúlveda, el 27 de abril; Al cateo ’e la laucha de Sergio Berchenko (1973), con ilustración de Catalina Cartagena, el 16 de mayo; Fracturas de Aina Sandoval Murgan (1990), con danza de Francisca Villalobos, el 8 de junio, y Quintetum: Vals macabro del basilisco de Jean Barahona (1986), con animación 2D de Estefanía Sepúlveda, el 17 de agosto.

Estas composiciones chilenas han sido articuladas con obras del repertorio universal, como Cuadros de una exposición de Modesto Mussorgsky, Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Quinteto de vientos Op.43 de Carl Nielsen y Quinteto de viento en Sol menor de Claude-Paul Taffanel.

Pero también ha habido más obras nacionales, por ejemplo, Existencia de Jubitza G. Nawrath (1996) y Suite Tomé de Tomás Parra Alonso (1993).

Compartir: