1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Lo Matta Cultural: Mandrágora Siglo XXI
Exposición

Lo Matta Cultural: Mandrágora Siglo XXI

Obras de Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa, además de 20 artistas contemporáneos que releen el movimiento, se exhiben hasta el 11 de mayo.

Más de veinte artistas contemporáneos con distintas técnicas como acrílicos, textiles, composiciones y óleos, presentarán obras en Lo Matta Cultural, dentro de la exposición "Mandrágora Siglo XXI", que es una invitación a sumergirse en el movimiento surrealista nacional surgido a principios de los ´40. Trabajos de los poetas Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa, fundadores de la revista Mandrágora en 1938, forman parte de la exhibición podrá visitarse hasta el 11 de mayo en Kennedy 9350, de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, con acceso liberado.

En 1938, el encuentro entre tres poetas chilenos: Enrique Gómez-Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid, los llevaron a conocerse y conformar un colectivo que marcó un hito importante en el arte y la literatura chilenos: el Grupo La Mandrágora, señalado por Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, como “la única actividad surrealista en estricto sentido” que se haya desarrollado en América y España.

Desde entonces, y hasta 1943, presentaron siete números de una revista homónima, que contó con la cercanía inicial de Vicente Huidobro y reunió a una multiplicidad de voces poéticas jóvenes, atraídas por los postulados y quehaceres del surrealismo europeo.

Además del núcleo fundador, participaron en Mandrágora: Jorge Cáceres, Gustavo Ossorio, Fernando Onfray, Enrique Rosenblatt, Gonzalo Rojas, Eugenio Vidaurrázaga, Mario Urzúa, Renato Jara, Mariano Medina y Armando Gaete. Entre sus páginas, tradujeron y difundieron textos de Alfred Jarry, André Breton, Paul Eluard, Benjamin Peret, Salvador Dalí, entre otros.

De igual manera, manifestaron expreso rechazo hacia las poéticas locales más preponderantes de la época, reivindicando, para el último número, solo a Rosamel del Valle.

No menos relevantes fueron los lazos personales que los chilenos lograron construir con varios de estos creadores, quedando correspondencia y otros diversos registros que los acercaron también a Rene Magritte, Victor Brauner, Max Ernst o Wilfredo Lam. Tanto así que, con el fin de introducirse en el surrealismo internacional, Arenas extendió el proyecto de Mandrágora a la revista Leiv Motiv, que, pese a su fugacidad, obtuvo difusión en Europa e incluyó colaboraciones de Roberto Matta, Man Ray, Juan Sánchez Peláez y Aimé Cesaire.

Y aunque las desavenencias, muertes tempranas, evoluciones estéticas y devenires personales disolvieron prontamente al colectivo; sus ecos perduraron en las búsquedas de escritores y artistas posteriores como Ludwig Zeller, Dámaso Ogaz, Susana Wald, Cecilia Echeverría o el Grupo Derrame, que asoman como continuadores del camino mandragórico durante la segunda mitad del siglo XX.

De lleno en el XXI, los 26 artistas convocados en la presente exposición dan cuenta de la vigencia y actualización de los principios surrealistas propulsados en Chile por el Grupo

La Mandrágora hace casi 90 años, demostrando, con igual audacia creativa, la ampliación de un universo destinado a continuar.

“La cultura en nuestra comuna es un pilar fundamental y para nosotros es una alegría inaugurar una exposición que hace un homenaje a este movimiento tan importante en la historia del arte y la literatura nacional”, explica la Alcaldesa y presidenta de la Corporación Cultural de Vitacura Camila Merino, quien destaca además, el valor particular que tiene la muestra en la que se complementa la obra de escritores y artistas visuales chilenos.

La exposición cuenta con dos momentos. El primero, de carácter histórico, presentará obras de carácter artístico, literario e intelectual de los poetas chilenos Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa. La segunda, en tanto, exhibirá trabajos de 26 artistas contemporáneos.

La sección que contendrá, acrílicos, textiles, composiciones y óleos, por nombrar algunas técnicas, de Aldo Alcota, Verónica Aspillaga, Magdalena Benavente, Denise Blanchard, Verónica Casabillas, Soledad Chadwick, Carlos Delgado, Pablo De Los Ríos, Lopsang Durney, Cecilia Echeverría, Amelia Errázuriz, Alicia Larraín y Paz Lira, entro otros; son testimonio, según Ernesto Muñoz, curador de la muestra, de la presencia del movimiento y la corriente a la que se adscribió la mencionada publicación, en la actualidad.

Aldo Alcota, Verónica Aspillaga, Magdalena Benavente, Denise Blanchard, Verónica Cabanillas, Soledad Chadwick, Carlos Delgado, Pablo De Los Ríos, María Luisa Donoso, Lopsang Durney, Cecilia Echeverría, Amelia Errázuriz, Filipa Eyzaguirre, Francisca Garriga, Marcelo Kohn, Alicia Larraín, Paz Lira, Karen Lüderitz, Humberto Nilo, Hilda Rochna, Sandra Santander, Henry Serrano, Francisca Valenzuela, Leonora Vicuña, Ángela Wilson y Alonso Yáñez; son los destacados artistas contemporáneos que estarán presentes en esta exposición.

Compartir: