Gloria Camiruaga en el MAC: Un espacio ganado
La exposición individual de la pionera del videoarte nacional fue curada por Paola Nava.

Foro: Jorge Brantmayer.
El año 1984, Gloria Camiruaga produce la obra en video Tricolor (Un espacio ganado). Se trataba de la respuesta a una performance del artista José Ignacio León, en donde la presencia femenina era mínima. En su propuesta, Camiruaga ocupa el blanco de la bandera (un espacio “en blanco”) para tensionar la escasa presencia de mujeres en el arte y en diversas áreas de la sociedad chilena. Un espacio ganado, que toma su nombre de dicha obra, es la primera exposición individual, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, de la destacada artista y videasta chilena.
La muestra, montada en las salas 3, 4 y 5 del primer piso del MAC Parque Forestal, se podrá ver hasta el 20 de abril, en Ismael Valdés Vergara 506, de martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas, con acceso liberado.
“José Ignacio León convocó a esta acción de arte y, en respuesta, Gloria hizo el video Tricolor, en donde reunió principalmente a mujeres artistas premios nacionales. Los y las artistas estaban sobre telas rojas y azules, pero la blanca quedaba vacía. Camiruaga trataba de mostrar que ese era el espacio para las mujeres ausentes en la performance. En su trabajo, Camiruaga buscó poner en escena los problemas relacionados al lugar de la mujer en la sociedad y es interesante, cuando miras hacia atrás, ver que hay un espacio que ha sido ganado por nosotras dentro del arte. Que Gloria hoy esté en el museo es una conquista y cuando vemos su trabajo también vemos la lucha de muchas otras mujeres”, explica Paola Nava, coordinadora general del MAC y curadora de la muestra.
Según se señala en el texto curatorial de la exposición, “Un espacio ganado despliega un recorrido por tres salas, donde se presenta una selección de obras (fotografías y, principalmente, videos) realizadas entre 1982 y 2005, las cuales, junto a una serie de documentos de su archivo personal y del museo, contextualizan una producción que buscó incesantemente romper con la tradición y expandir el sentido colaborativo en el arte”, En el texto, también se explica que en diciembre recién pasado “gracias a la generosa donación de la familia de la artista, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de estas piezas audiovisuales (18 obras), garantizando de manera permanente la preservación y difusión de este importante acervo”.

Las salas donde se presenta Un espacio ganado, destacan por su iluminación tenue y por sus entradas demarcadas por gruesas cortinas azules. Una serie de decisiones que centran la mirada en las pantallas y dan un halo teatral a la exhibición. “Pensamos hacer una museografía con estas teles antiguas a piso, bajo una lógica en donde las imágenes tuvieran la mayor relevancia posible. Los videos de Gloria tienen que ver con la memoria, con hacer visible la tortura política durante la dictadura, pero también sobre aquello que está en los márgenes de la sociedad. Casa particular (obra censurada en 1990 en el contexto de la exposición Museo abierto) es un video en donde hay una atmósfera muy teatral, de burdel, y de tapar y destapar, que es algo que podemos relacionar con la cortina. La cortina da la idea de que adentro hay una información que está velada. La idea del velo me interesa mucho”, señala Nava.
Reconocida internacionalmente por su enfoque experimental en el videoarte y por su compromiso con los problemas sociales, políticos y de género en el Chile de finales del siglo, Gloria Camiruaga logró, a través de su obra, trascender las categorías tradicionales del género audiovisual. En su trabajo, la artista integra elementos como el relato hablado, la performance y la música. Se trata de un cuerpo de obra influenciado, a su vez, por la publicidad, el cine y el videoclip. Pionera en Latinoamérica en el uso de cámaras de video en el marco del arte contemporáneo, Camiruaga, además de preguntarse por los roles históricos de las mujeres, habló de los detenidos desaparecidos y de cuerpos marginados, como los de los travestis. La utilización que daba a la tecnología, se contraponía además a la de la dictadura, que ocupaba los medios de comunicación para la propaganda, para ocultar sus crímenes y para difundir una mirada conservadora de la sociedad.
Gloria Camiruaga (1940-2005). Nació en la ciudad de Chimbarongo en 1940 y a finales de los sesenta se trasladó a la ciudad de Santiago a estudiar. El 17 de diciembre de 1969 se casó con el profesor Joseph Ramos Quiñones. En el año 1971 terminó su carrera de pedagogía en filosofía en la Universidad de Chile. Además de trabajar en la docencia, se desarrolló como periodista de oficio en diarios y revistas. En el año 1980 viajó a Estados Unidos para estudiar Videoarte en el San Francisco Institute. Desde entonces se dedicó plenamente a la realización de video arte y documentales. Parte de su producción la ha realizado en colaboración con Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Las Yeguas del Apocalipsis, entre otras y otros.