1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño
Exposición

Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño

Cerca de 350 piezas se exhiben en el Centro Cultural La Moneda, en muestra curada por los académicos de la UC Hugo Palmarolla y Pedro Alonso, y la profesora del MIT Eden Medina.

Interior de la Sala de Operaciones Cybersyn, para la administración cibernética de las industrias del Estado y la economía del país. Diseño del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile [INTEC] y de su Grupo de Diseño Gráfico, 1973. Archivo Rodrigo Walker.

Hasta enero de 2024 se exhibirá "Cómo diseñar una revolución, la vía chilena al diseño", que es la exposición con la cual se conmemora, en el Centro Cultural La Moneda, los 50 años del Golpe. Es la mayor exposición sobre el diseño creado durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) e inaugura una nueva aproximación y análisis sobre este periodo, fundamental para Chile y el mundo.Cuenta con 350 piezas, a las que se suma la primera reconstrucción de la sala de operaciones Cybersyn, un proyecto pionero de la cibernética.

Hasta el 28 de enero 2024, de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, en Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda, en Plaza de la Ciudadanía 26. Entrada general por $2.500; $1.000 para estudiantes. Gratis para menores de 12 años y para mayores de 60 años. También es gratis para todos los martes y domingo.

La exposición permite comprender cómo Chile pensó y construyó alternativas de cambio y justicia social a través del diseño, un momento histórico donde el proyecto inédito de elegir una revolución a través del voto, condujo también, a la primera respuesta de un país para diseñar su futuro uniendo socialismo y democracia.

Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño fue producida en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), el MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), el MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), MIT Program in Science, Technology, and Society (STS) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM), y cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Goethe-Institut Chile.

Cobre chileno. Diseño de Vicente Larrea, Antonio Larrea y Luis Albornoz, offset, 1972. Archivo de Originales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con la curaduría de Hugo Palmarola (UC), Eden Medina (MIT) y Pedro Ignacio Alonso (UC), la exposición reúne piezas originales de diseño, destinadas en el periodo a la acción colectiva, la democratización de la lectura y la música, la reducción de la dependencia tecnológica y la superación de la desnutrición infantil. La muestra cuenta también con la primera reconstrucción integral y funcional de la sala de operaciones Cybersyn, obra de los curadores de la exposición. Hoy, situada en las inmediaciones del palacio de Gobierno — edificio donde Cybersyn se pensaba instalar hace 50 años— esta reconstrucción adquiere un especial significado y se abre a nuevas perspectivas de análisis.

La exposición presenta un recorrido amplio y sensible sobre la cultura visual y material de un momento histórico fundamental, donde el proyecto inédito de elegir una revolución a través del voto implicó, también, la primera respuesta de un país a una interrogante esencial del diseño global: cómo diseñar conjugando socialismo y democracia.

“En plena Guerra Fría, Chile fue pionero en proponer una alternativa al capitalismo estadounidense y al socialismo soviético, creando una tercera vía no solo económica, sino también en su producción gráfica e industrial”, indican por escrito los curadores. En el mismo escrito, indican que se trata de "una nueva mirada a las esperanzas depositadas en los futuros que imaginó el proyecto político-social y de diseño liderado por Salvador Allende. Las piezas exhibidas, en su momento, tuvieron el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población, a través de proyectos que buscaron implementar el diseño gráfico e industrial en el impulso de políticas públicas de alto impacto social”.

Calculadora eléctrica. Diseño del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile (Intec), láminas metálicas y componentes, 1971. Archivo Gui Bonsiepe.

Para Regina Rodríguez Covarrubias, directora del Centro Cultural La Moneda, es la exposición más importante del año: “En el marco de los 50 años del golpe civil-militar, esta exposición nos habla desde un lugar poco explorado, más allá del trauma del golpe civil-militar y la dictadura: nos permite conocer y valorar un Chile vanguardista que usó sus recursos creativos para democratizar la cultura, educar y construir lazos de convivencia en favor de la equidad y la innovación. Si bien el país tiene tareas pendientes e ineludibles en torno a la violación de los derechos humanos por parte de la dictadura, ello no nos impide activar la memoria personal y colectiva, rescatar lo que hemos sido capaces de construir trabajando colaborativamente. Chile es un país lleno de creatividad y merecemos que la cultura visual y material generada por el diseño sea puesta en el centro del debate local y global desde los creadores y las comunidades”, asegura.

En un documento escrito firmado por los curadores, se señala que "exponer la historia del diseño durante el gobierno de Salvador Allende, 50 años después de su violento final, permite apreciar el significado de un momento de inflexión y quiebre en Chile y el mundo, y a su vez comprender qué destruyó, desmanteló e imposibilitó la dictadura con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, a partir del reemplazo de las políticas públicas orientadas al desarrollo social y a la industria, imponiendo lo que sería el primer experimento de neoliberalismo a escala nacional”.

Unidos venceremos. Diseño de Vicente Larrea, Antonio Larrea y Luis Albornoz, serigrafía, 1972. Archivo de Originales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño" reúne por primera vez lo más significativo del diseño chileno, a través de piezas como los afiches de la Oficina de los hermanos Larrea junto a sus carátulas de discos para la Nueva Canción Chilena, los libros y revistas de la Editorial Quimantú, el diseño gráfico de Santiago Nattino para la educación técnica de los campesinos, los afiches de Waldo González y Mario Quiroz para el Servicio Nacional de Salud, las innovaciones de productos para vivienda, agricultura, electrónica y salud del Área de Diseño Industrial INTEC, las adaptaciones productivas de trabajadores industriales, así como el trabajo editorial del Taller Gráfico UTE y sus afiches para la exposición que inauguraría Salvador Allende junto a Víctor Jara el 11 de septiembre de 1973.

La exposición valora especialmente también el trabajo de mujeres pioneras del diseño en Latinoamérica, en proyectos para la visualización de datos de la sala de operaciones Cybersyn y para la señalética de la UNCTAD III desarrollados por Eddy Carmona, Jessie Cintolesi, Pepa Foncea y Lucia Wormald, y los juguetes didácticos de Marisol Navarro para el Instituto de Psicología Aplicada.

Adicionalmente, algunos destacados diseñadores viajarán a Chile para participar de la exposición, como el jefe del área de diseño INTEC Gui Bonsiepe desde Argentina, el diseñador INTEC Fernando Shultz desde México y el director operacional de Cybersyn Raúl Espejo desde Reino Unido.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Echeverry, se refiere a la importancia del proyecto Cybersyn: "La historia de Cybersyn tiene que ser observada y analizada con mucha atención por todos aquellos a quienes nos importa la tecnología, porque abrió la reflexión sobre lo que ella significa en el desarrollo, no solo económico, sino que político y cultural de un país. Se trató de un caso de experimentación al interior del Estado, y es un hito que los interesados en innovación y tecnología deben conocer. Por eso valoramos que Cybersyn sea parte de esta muestra".

Sillas para niños, para la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Diseño del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile (Intec), madera, 1971. Archivo Gui Bonsiepe.

Un libro especializado en las temáticas de la exposición se publicará en ediciones en español e inglés. El volumen será publicado y distribuido internacionalmente por la reconocida editorial suiza Lars Müller Publishers y contará con artículos de destacados investigadores del diseño, la tecnología, la historia de Chile, y la cultura visual y material.

La muestra fue inaugurada en el Centro Cultural La Moneda el jueves 7 de septiembre, por el rector UC Ignacio Sánchez, y la directora ejecutiva del espacio Regina Rodríguez.

Información: Centro Cultural La Moneda.

Compartir: